Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial

38 Páginas.

Autores:
Salazar Ortiz, Adriana del Pilar
Soler Gómez, Laura Juliana
Zárate Suarez, Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9449
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/9449
Palabra clave:
Empresas -- Responsabilidad social -- Etica comercial
Industrias -- Responsabilidad social
Negocios -- Responsabilidad social
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_505300fd1fc9ff4ea51a3ca459da3118
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9449
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
title Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
spellingShingle Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
Empresas -- Responsabilidad social -- Etica comercial
Industrias -- Responsabilidad social
Negocios -- Responsabilidad social
title_short Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
title_full Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
title_fullStr Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
title_full_unstemmed Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
title_sort Beneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial
dc.creator.fl_str_mv Salazar Ortiz, Adriana del Pilar
Soler Gómez, Laura Juliana
Zárate Suarez, Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Perdomo, Gustavo Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salazar Ortiz, Adriana del Pilar
Soler Gómez, Laura Juliana
Zárate Suarez, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas -- Responsabilidad social -- Etica comercial
Industrias -- Responsabilidad social
Negocios -- Responsabilidad social
topic Empresas -- Responsabilidad social -- Etica comercial
Industrias -- Responsabilidad social
Negocios -- Responsabilidad social
description 38 Páginas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-16T22:28:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-16T22:28:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-12-16
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Argandoña, A. (2008). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa? IESE Business School, Universidad de Navarra. 146, 11-24
Aparicio, J. & Valdes, B. (2009) Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de Relaciones Laborales 27, núm. 1 53-75.
Aspillaga, V. (2010). La responsabilidad social empresarial: conciencia, solidaridad y eficiencia. Revista de la facultad de derecho PUGP. no.64, 345-368
Baca, L., (1996) Ética de la Responsabilidad. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 4, pp. 37-49
Bayer S.A. (2010). Sustainable development report. Obtenido el 16 de septiembre de 2012 de: http://www.sustainability2010.bayer.com/en/sustainable-development-report2010.pdfx
Bayer S.A. (2012). Responsabilidad social empresarial. Bayer. Región Andina. Obtenido el 20 de septiembre de 2012 de :http://www.bayerandina.com/responsabilidad_social/responsabilidad_social.htm en septiembre de 2012.
Bagire, V., Tusiime, I., Nalweyiso, G., & Kakooza, J. (2011). Contextual environment and stakeholder perception of corporate social responsibility practices in uganda. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 18(2), 102-109. doi:10.1002/csr.252
Borjas, C. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero: un Enfoque Estratégico. (Spanish). Revista De Ciencias Empresariales Y Economía, (6), 137-146
Carvajal, C. & Dufeu, M. (2010) Reporte de Sostenibilidad 2010. Recuperado de: http://contenido.falabella.com/pdf/MemoriaAnual/2010/ReportedeSostenibilidad%202010.pdf
Colombina S.A. (2011) Obtenida en Febrero 2013. http://www.colombina.com.co/interna.php?ids=56&id=113
Corona. (2012) Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 17 de octubre de 2012 de: http://www.corona.com.co/2010/Corona/Pages/Responsabilidad-social-empresarial
Corvalán, J. & Urbina, P., (2010) Reporte de Sostenibilidad Chile 2012 Sodimac. Recuperado http://www.sodimac.com/NE/reporte_sostenibilidad_2010/reporte_sostenibilidad_2010.pdf
DNV (2010) Iintegración del modelo efr con otros modelos de gestión dentro de la organización. Rsc vs. Efr. edición 1 DNV ( Det Norske Veritas) Servicios de Certificación y Fundación Másfamilia. España.
Empresas Publicas de Medellin, EMP. (2012) Qué es Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/SostenibilidadEPM.aspx.
Femsa (2011) Informe de sostenibilidad. Acciones con valor. Monterrey, Nuevo Leon. Obtenido el 18 de octubre de 2012 de: http://www.informesostenibilidad.femsa.com/PrincipalesAccionesResultados.html
Gibson, K. (2000) "The Moral Basis of Stakeholder Theory", Journal of Business Ethics, Volumen 26, Páginas 245-257.
Giraldo, J. (2005) Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas. Vol 1, No 002. Pp 205-216.
Heincke, M. (2005) “La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia?” Revista Opera, Universidad Externado de Colombia. vol 5, numero 005.
Hernández, G. (2008) “Responsabilidad social empresarial en Antioquia.” Universidad Eafit, vol. 44, numero 149.
Hurtado, A. y Alfonso, F. (2008) “Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la Racionalidad técnica”. Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad EAN Núm. 62, pp. 125-139.
James Espstein -Reeves (2012) Six Reasons Companies Should Embrace CSR. Revista Forbes. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.forbes.com.
Jones, B., Nisbet, P. (2011) A better model for socio economic Governance. Obtenido el 14 de noviembre de 2012 de: http://regulation.revues.org/9158.
Lafuente, A. Pueyo, R. (2001) “Noticia sobre la RSC en la empresa española.” Responsabilidad social corporativa recopilación de artículos. Publicado en el diario Expansión, el 24 de noviembre de 2001.
Macías, L. (2009). ´´Responsabilidad Social Empresarial; Superintendencia de Sociedades´´. Obtenido en Febrero de 2012. http://www.jccconta.gov.co/conferencia2009/responsabilidadsocial.pdf
Márquez, F. (2012). Banco de Tiempo Coca–Cola FEMSA vinculación con la comunidad. Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 24 de enero de 2013 de www.cemefi.org/reunion/imagenes/stories/innovar/femsacolombia.pdf
Melo, T., & Garrido-Morgado, A. (2012). Corporate Reputation: A Combination of Social Responsibility and Industry. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 19(1), 11-31. doi:10.1002/csr.260
Mercado, P. y Garcia, P. (2007) “La Responsabilidad Social en empresas del Valle de Toluca, Mexico. Un estudio exploratorio”. Universidad Iseci. Estudios gerenciales. Vol 23 No 102
Moncada, J. (2012) Sostenibilidad en Colombia Casos empresariales 2011. Concejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible. Colombia.
Montoya, A., Portilla, L., Castaño, J. (2008). “Compensación y beneficios salariales; atracción y retención de trabajadores”. Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira 265-269
Naciones Unidas (2005) “Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América latina y el caribe” Capitulo V. Santiago de Chile
Nestlé: Aprende a Comer Bien (2012) Obtenida en Febrero 2013. http://www.nestle.es/programaescolar/presentacion.html
Nieto, M. & Fernandez, R. (2004) “Responsabilidad social corporativa: La última innovación en management.” Universia Business Review, primer trimestre, numero 001. Grupo Recoletos Comunicación. Madrid, España. 28-39.
Ogliastri, E. (2005, Dec 15). Opinion - evolucion del concepto de responsabilidad social empresarial; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/465914474?accountid=45375
Olmedo, I., Martinez, I., Arcas, N. & Longinos, J. (2011) Relación circular entre ética, responsabilidad social y reputación de las cooperativas. Revesco No 107 (p.129-154).
Palma, L. (2011) Responsabilidad Social Corporativa. Valores de empresa ante la crisis. Microsoft corporation, Zona Centro de econet. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.microsoft.com/business/es-es/content/paginas/article.aspx?cbcid=186
Ramirez, F., Miquilena, M., Galuppo., R., Bermudez, J. y Blanco, C. (2010) “Responsabilidad social e Identificacion de los trabajadores en las empresas de Venezuela”. Quorum Acádemico, vol 7 núm. 2, 33-53.
Rodríguez, J. (2008) “Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global”. Universidad de Valladolid, Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Management, Vol. 11, 81-111
Rodríguez, J. (2009) ‘’La Responsabilidad Social Nuevo Paradigma para las Empresas y para los Sindicatos’’. Umbral Científico, Junio-Sin mes, 103-110.
Server, R., Villalonga, I. (2005) “La responsabilidad Social Corporativa y su Gestión Integrada”. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 53, pp. 137-161.Valencia.
Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: International Thomson.
Social Accountability International, SAI. (2012) SAI's mission is to advance the human rights of workers around the world. Obtenido el 18 de septiembre de 2012 de: http://www.sa-intl.org.
Solarte, R (2011) Comités técnicos de normalización, 180 Responsabilidad Social. Icontec internacional. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.icontec.org.co/index.php?section=507
Solano, D. (2009) Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Universidad Esan Peru. No. 10, 163- 175
Villegas, L. & Giraldo, L. (2008) La formación universitaria en responsabilidad social empresarial: un asunto de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Septiembre- Diciembre
Villaveces, J. (2004). Opinion - Mayoria de empresas colombianas no cumple con responsabilidad social; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/468296549?accountid=45375
Vives, A. (2008) “Corporate social responsibility: the role of law and markets and the case of developing countries” Chicago-Kent Law Review, No 199.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/9449
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 256406
TE06180
identifier_str_mv Argandoña, A. (2008). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa? IESE Business School, Universidad de Navarra. 146, 11-24
Aparicio, J. & Valdes, B. (2009) Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de Relaciones Laborales 27, núm. 1 53-75.
Aspillaga, V. (2010). La responsabilidad social empresarial: conciencia, solidaridad y eficiencia. Revista de la facultad de derecho PUGP. no.64, 345-368
Baca, L., (1996) Ética de la Responsabilidad. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 4, pp. 37-49
Bayer S.A. (2010). Sustainable development report. Obtenido el 16 de septiembre de 2012 de: http://www.sustainability2010.bayer.com/en/sustainable-development-report2010.pdfx
Bayer S.A. (2012). Responsabilidad social empresarial. Bayer. Región Andina. Obtenido el 20 de septiembre de 2012 de :http://www.bayerandina.com/responsabilidad_social/responsabilidad_social.htm en septiembre de 2012.
Bagire, V., Tusiime, I., Nalweyiso, G., & Kakooza, J. (2011). Contextual environment and stakeholder perception of corporate social responsibility practices in uganda. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 18(2), 102-109. doi:10.1002/csr.252
Borjas, C. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero: un Enfoque Estratégico. (Spanish). Revista De Ciencias Empresariales Y Economía, (6), 137-146
Carvajal, C. & Dufeu, M. (2010) Reporte de Sostenibilidad 2010. Recuperado de: http://contenido.falabella.com/pdf/MemoriaAnual/2010/ReportedeSostenibilidad%202010.pdf
Colombina S.A. (2011) Obtenida en Febrero 2013. http://www.colombina.com.co/interna.php?ids=56&id=113
Corona. (2012) Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 17 de octubre de 2012 de: http://www.corona.com.co/2010/Corona/Pages/Responsabilidad-social-empresarial
Corvalán, J. & Urbina, P., (2010) Reporte de Sostenibilidad Chile 2012 Sodimac. Recuperado http://www.sodimac.com/NE/reporte_sostenibilidad_2010/reporte_sostenibilidad_2010.pdf
DNV (2010) Iintegración del modelo efr con otros modelos de gestión dentro de la organización. Rsc vs. Efr. edición 1 DNV ( Det Norske Veritas) Servicios de Certificación y Fundación Másfamilia. España.
Empresas Publicas de Medellin, EMP. (2012) Qué es Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/SostenibilidadEPM.aspx.
Femsa (2011) Informe de sostenibilidad. Acciones con valor. Monterrey, Nuevo Leon. Obtenido el 18 de octubre de 2012 de: http://www.informesostenibilidad.femsa.com/PrincipalesAccionesResultados.html
Gibson, K. (2000) "The Moral Basis of Stakeholder Theory", Journal of Business Ethics, Volumen 26, Páginas 245-257.
Giraldo, J. (2005) Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas. Vol 1, No 002. Pp 205-216.
Heincke, M. (2005) “La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia?” Revista Opera, Universidad Externado de Colombia. vol 5, numero 005.
Hernández, G. (2008) “Responsabilidad social empresarial en Antioquia.” Universidad Eafit, vol. 44, numero 149.
Hurtado, A. y Alfonso, F. (2008) “Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la Racionalidad técnica”. Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad EAN Núm. 62, pp. 125-139.
James Espstein -Reeves (2012) Six Reasons Companies Should Embrace CSR. Revista Forbes. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.forbes.com.
Jones, B., Nisbet, P. (2011) A better model for socio economic Governance. Obtenido el 14 de noviembre de 2012 de: http://regulation.revues.org/9158.
Lafuente, A. Pueyo, R. (2001) “Noticia sobre la RSC en la empresa española.” Responsabilidad social corporativa recopilación de artículos. Publicado en el diario Expansión, el 24 de noviembre de 2001.
Macías, L. (2009). ´´Responsabilidad Social Empresarial; Superintendencia de Sociedades´´. Obtenido en Febrero de 2012. http://www.jccconta.gov.co/conferencia2009/responsabilidadsocial.pdf
Márquez, F. (2012). Banco de Tiempo Coca–Cola FEMSA vinculación con la comunidad. Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 24 de enero de 2013 de www.cemefi.org/reunion/imagenes/stories/innovar/femsacolombia.pdf
Melo, T., & Garrido-Morgado, A. (2012). Corporate Reputation: A Combination of Social Responsibility and Industry. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 19(1), 11-31. doi:10.1002/csr.260
Mercado, P. y Garcia, P. (2007) “La Responsabilidad Social en empresas del Valle de Toluca, Mexico. Un estudio exploratorio”. Universidad Iseci. Estudios gerenciales. Vol 23 No 102
Moncada, J. (2012) Sostenibilidad en Colombia Casos empresariales 2011. Concejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible. Colombia.
Montoya, A., Portilla, L., Castaño, J. (2008). “Compensación y beneficios salariales; atracción y retención de trabajadores”. Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira 265-269
Naciones Unidas (2005) “Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América latina y el caribe” Capitulo V. Santiago de Chile
Nestlé: Aprende a Comer Bien (2012) Obtenida en Febrero 2013. http://www.nestle.es/programaescolar/presentacion.html
Nieto, M. & Fernandez, R. (2004) “Responsabilidad social corporativa: La última innovación en management.” Universia Business Review, primer trimestre, numero 001. Grupo Recoletos Comunicación. Madrid, España. 28-39.
Ogliastri, E. (2005, Dec 15). Opinion - evolucion del concepto de responsabilidad social empresarial; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/465914474?accountid=45375
Olmedo, I., Martinez, I., Arcas, N. & Longinos, J. (2011) Relación circular entre ética, responsabilidad social y reputación de las cooperativas. Revesco No 107 (p.129-154).
Palma, L. (2011) Responsabilidad Social Corporativa. Valores de empresa ante la crisis. Microsoft corporation, Zona Centro de econet. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.microsoft.com/business/es-es/content/paginas/article.aspx?cbcid=186
Ramirez, F., Miquilena, M., Galuppo., R., Bermudez, J. y Blanco, C. (2010) “Responsabilidad social e Identificacion de los trabajadores en las empresas de Venezuela”. Quorum Acádemico, vol 7 núm. 2, 33-53.
Rodríguez, J. (2008) “Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global”. Universidad de Valladolid, Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Management, Vol. 11, 81-111
Rodríguez, J. (2009) ‘’La Responsabilidad Social Nuevo Paradigma para las Empresas y para los Sindicatos’’. Umbral Científico, Junio-Sin mes, 103-110.
Server, R., Villalonga, I. (2005) “La responsabilidad Social Corporativa y su Gestión Integrada”. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 53, pp. 137-161.Valencia.
Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: International Thomson.
Social Accountability International, SAI. (2012) SAI's mission is to advance the human rights of workers around the world. Obtenido el 18 de septiembre de 2012 de: http://www.sa-intl.org.
Solarte, R (2011) Comités técnicos de normalización, 180 Responsabilidad Social. Icontec internacional. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.icontec.org.co/index.php?section=507
Solano, D. (2009) Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Universidad Esan Peru. No. 10, 163- 175
Villegas, L. & Giraldo, L. (2008) La formación universitaria en responsabilidad social empresarial: un asunto de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Septiembre- Diciembre
Villaveces, J. (2004). Opinion - Mayoria de empresas colombianas no cumple con responsabilidad social; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/468296549?accountid=45375
Vives, A. (2008) “Corporate social responsibility: the role of law and markets and the case of developing countries” Chicago-Kent Law Review, No 199.
256406
TE06180
url http://hdl.handle.net/10818/9449
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/1/Salazar%20Ortiz%2c%20Adriana%20del%20Pilar%20%20%28TESIS%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/3/Salazar%20Ortiz%2c%20Adriana%20del%20Pilar%20%20%28TESIS%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ba9177156b5acd45c34b9ef579f0e11c
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
087ee6c1c6127ad719da9277e61e1063
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952233505357824
spelling Gómez Perdomo, Gustavo EduardoSalazar Ortiz, Adriana del PilarSoler Gómez, Laura JulianaZárate Suarez, AdrianaPsicólogo2013-12-16T22:28:57Z2013-12-16T22:28:57Z2013-12-162013Argandoña, A. (2008). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa? IESE Business School, Universidad de Navarra. 146, 11-24Aparicio, J. & Valdes, B. (2009) Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de Relaciones Laborales 27, núm. 1 53-75.Aspillaga, V. (2010). La responsabilidad social empresarial: conciencia, solidaridad y eficiencia. Revista de la facultad de derecho PUGP. no.64, 345-368Baca, L., (1996) Ética de la Responsabilidad. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 4, pp. 37-49Bayer S.A. (2010). Sustainable development report. Obtenido el 16 de septiembre de 2012 de: http://www.sustainability2010.bayer.com/en/sustainable-development-report2010.pdfxBayer S.A. (2012). Responsabilidad social empresarial. Bayer. Región Andina. Obtenido el 20 de septiembre de 2012 de :http://www.bayerandina.com/responsabilidad_social/responsabilidad_social.htm en septiembre de 2012.Bagire, V., Tusiime, I., Nalweyiso, G., & Kakooza, J. (2011). Contextual environment and stakeholder perception of corporate social responsibility practices in uganda. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 18(2), 102-109. doi:10.1002/csr.252Borjas, C. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero: un Enfoque Estratégico. (Spanish). Revista De Ciencias Empresariales Y Economía, (6), 137-146Carvajal, C. & Dufeu, M. (2010) Reporte de Sostenibilidad 2010. Recuperado de: http://contenido.falabella.com/pdf/MemoriaAnual/2010/ReportedeSostenibilidad%202010.pdfColombina S.A. (2011) Obtenida en Febrero 2013. http://www.colombina.com.co/interna.php?ids=56&id=113Corona. (2012) Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 17 de octubre de 2012 de: http://www.corona.com.co/2010/Corona/Pages/Responsabilidad-social-empresarialCorvalán, J. & Urbina, P., (2010) Reporte de Sostenibilidad Chile 2012 Sodimac. Recuperado http://www.sodimac.com/NE/reporte_sostenibilidad_2010/reporte_sostenibilidad_2010.pdfDNV (2010) Iintegración del modelo efr con otros modelos de gestión dentro de la organización. Rsc vs. Efr. edición 1 DNV ( Det Norske Veritas) Servicios de Certificación y Fundación Másfamilia. España.Empresas Publicas de Medellin, EMP. (2012) Qué es Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/SostenibilidadEPM.aspx.Femsa (2011) Informe de sostenibilidad. Acciones con valor. Monterrey, Nuevo Leon. Obtenido el 18 de octubre de 2012 de: http://www.informesostenibilidad.femsa.com/PrincipalesAccionesResultados.htmlGibson, K. (2000) "The Moral Basis of Stakeholder Theory", Journal of Business Ethics, Volumen 26, Páginas 245-257.Giraldo, J. (2005) Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas. Vol 1, No 002. Pp 205-216.Heincke, M. (2005) “La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia?” Revista Opera, Universidad Externado de Colombia. vol 5, numero 005.Hernández, G. (2008) “Responsabilidad social empresarial en Antioquia.” Universidad Eafit, vol. 44, numero 149.Hurtado, A. y Alfonso, F. (2008) “Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la Racionalidad técnica”. Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad EAN Núm. 62, pp. 125-139.James Espstein -Reeves (2012) Six Reasons Companies Should Embrace CSR. Revista Forbes. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.forbes.com.Jones, B., Nisbet, P. (2011) A better model for socio economic Governance. Obtenido el 14 de noviembre de 2012 de: http://regulation.revues.org/9158.Lafuente, A. Pueyo, R. (2001) “Noticia sobre la RSC en la empresa española.” Responsabilidad social corporativa recopilación de artículos. Publicado en el diario Expansión, el 24 de noviembre de 2001.Macías, L. (2009). ´´Responsabilidad Social Empresarial; Superintendencia de Sociedades´´. Obtenido en Febrero de 2012. http://www.jccconta.gov.co/conferencia2009/responsabilidadsocial.pdfMárquez, F. (2012). Banco de Tiempo Coca–Cola FEMSA vinculación con la comunidad. Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido el 24 de enero de 2013 de www.cemefi.org/reunion/imagenes/stories/innovar/femsacolombia.pdfMelo, T., & Garrido-Morgado, A. (2012). Corporate Reputation: A Combination of Social Responsibility and Industry. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 19(1), 11-31. doi:10.1002/csr.260Mercado, P. y Garcia, P. (2007) “La Responsabilidad Social en empresas del Valle de Toluca, Mexico. Un estudio exploratorio”. Universidad Iseci. Estudios gerenciales. Vol 23 No 102Moncada, J. (2012) Sostenibilidad en Colombia Casos empresariales 2011. Concejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible. Colombia.Montoya, A., Portilla, L., Castaño, J. (2008). “Compensación y beneficios salariales; atracción y retención de trabajadores”. Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira 265-269Naciones Unidas (2005) “Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América latina y el caribe” Capitulo V. Santiago de ChileNestlé: Aprende a Comer Bien (2012) Obtenida en Febrero 2013. http://www.nestle.es/programaescolar/presentacion.htmlNieto, M. & Fernandez, R. (2004) “Responsabilidad social corporativa: La última innovación en management.” Universia Business Review, primer trimestre, numero 001. Grupo Recoletos Comunicación. Madrid, España. 28-39.Ogliastri, E. (2005, Dec 15). Opinion - evolucion del concepto de responsabilidad social empresarial; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/465914474?accountid=45375Olmedo, I., Martinez, I., Arcas, N. & Longinos, J. (2011) Relación circular entre ética, responsabilidad social y reputación de las cooperativas. Revesco No 107 (p.129-154).Palma, L. (2011) Responsabilidad Social Corporativa. Valores de empresa ante la crisis. Microsoft corporation, Zona Centro de econet. Obtenido el 12 de octubre de 2012 de: http://www.microsoft.com/business/es-es/content/paginas/article.aspx?cbcid=186Ramirez, F., Miquilena, M., Galuppo., R., Bermudez, J. y Blanco, C. (2010) “Responsabilidad social e Identificacion de los trabajadores en las empresas de Venezuela”. Quorum Acádemico, vol 7 núm. 2, 33-53.Rodríguez, J. (2008) “Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global”. Universidad de Valladolid, Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Management, Vol. 11, 81-111Rodríguez, J. (2009) ‘’La Responsabilidad Social Nuevo Paradigma para las Empresas y para los Sindicatos’’. Umbral Científico, Junio-Sin mes, 103-110.Server, R., Villalonga, I. (2005) “La responsabilidad Social Corporativa y su Gestión Integrada”. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no 53, pp. 137-161.Valencia.Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: International Thomson.Social Accountability International, SAI. (2012) SAI's mission is to advance the human rights of workers around the world. Obtenido el 18 de septiembre de 2012 de: http://www.sa-intl.org.Solarte, R (2011) Comités técnicos de normalización, 180 Responsabilidad Social. Icontec internacional. Obtenido el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.icontec.org.co/index.php?section=507Solano, D. (2009) Responsabilidad social corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Universidad Esan Peru. No. 10, 163- 175Villegas, L. & Giraldo, L. (2008) La formación universitaria en responsabilidad social empresarial: un asunto de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Septiembre- DiciembreVillaveces, J. (2004). Opinion - Mayoria de empresas colombianas no cumple con responsabilidad social; [source: Portafolio]. NoticiasFinancieras. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/468296549?accountid=45375Vives, A. (2008) “Corporate social responsibility: the role of law and markets and the case of developing countries” Chicago-Kent Law Review, No 199.http://hdl.handle.net/10818/9449256406TE0618038 Páginas.La RSE es un factor ético de las empresas el cual se encarga de mejorar la calidad de vida de las personas. Existen argumentos en pro y en contra de este. Algunos autores como Nieto, Fernández y Heincke manifiestan que algunas empresas ven la RSE como algo obligatorio para disminuir impuestos, pues la consideran una herramienta de crecimiento económico útil que le da prestigio a la marca sin importarle realmente el impacto social y humano. Por otro lado, autores como Mercado, García y Reeves lo ven de manera positiva ya que este permite beneficiar a otros, obteniendo quizás como beneficio adicional algún crecimiento económico. Esta contraposición puede existir debido a las deficiencias en la definición de la RSE (Heincke, 2005). Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/9450Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaEmpresas -- Responsabilidad social -- Etica comercialIndustrias -- Responsabilidad socialNegocios -- Responsabilidad socialBeneficios psicosociales de la implementación de la política de la Responsabilidad Social en el ámbito empresarialbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSalazar Ortiz, Adriana del Pilar (TESIS).pdfSalazar Ortiz, Adriana del Pilar (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf259381https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/1/Salazar%20Ortiz%2c%20Adriana%20del%20Pilar%20%20%28TESIS%29.pdfba9177156b5acd45c34b9ef579f0e11cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTSalazar Ortiz, Adriana del Pilar (TESIS).pdf.txtSalazar Ortiz, Adriana del Pilar (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain40https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9449/3/Salazar%20Ortiz%2c%20Adriana%20del%20Pilar%20%20%28TESIS%29.pdf.txt087ee6c1c6127ad719da9277e61e1063MD5310818/9449oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/94492019-05-31 15:33:12.594Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K