La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.

181 Páginas.

Autores:
Oviedo Adames, John Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/29785
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/29785
Palabra clave:
Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_498f441f46266091fd43367b9a4f533b
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/29785
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
title La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
spellingShingle La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC
Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
title_short La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
title_full La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
title_fullStr La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
title_full_unstemmed La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
title_sort La evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.
dc.creator.fl_str_mv Oviedo Adames, John Augusto
author Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC
author_facet Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Vallejo, Vivian Miyerly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Oviedo Adames, John Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC
dc.subject.none.fl_str_mv Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
topic Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
description 181 Páginas.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-21T22:37:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-21T22:37:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-02-21
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Aguilar, J. L. M. (2006). La metodología problémica en la enseñanza de la matemática. Investigación Educativa, 10(17), 151-158.
Álvarez, N. (1997). El enfoque humanista en la educación. Conferencia magistral en el segundo Simposium Estatal sobre: análisis y perspectivas de la práctica educativa.
Anaya, D., y Anaya, H. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. Recuperado de http://www.imiq.org/wpcontent/uploads/2012/02/25109.pdf
Antolín, J. (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). Unión revista Iberoamericana de Educación Matemática, FISEM (14), 147-152. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/14/Union_014_019.pdf
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. FIDIAS G. ARIAS ODÓN.
Aretio, L. G. (2015). ¿…y antes de los MOOC? Revista Española de Educación Comparada, (26), 97-115.
Arteaga, O. (2006). Investigación en salud y métodos cualitativos. Revista Ciencia & Trabajo, 8(21), 151-153.
Bailón, M., y Rabajoli, G. (2014) El desafío de las prácticas educativas abiertas PEA. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35775742/CongresoOEI 320.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=14797 68601&Signature=oDM3SftbQsbvZr3iiBx92cjnkAQ%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_desafio_de_las_practicas_educa tivas_a.pdf
Bacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista española de motivación y emoción, 1(11), 55-65.
Becta, I. C. T. (2006). Research. (2004). Barriers to the use of ICT in teaching
Bender, T. (2003). Discussion-Based Online Teaching to Enhance Student Learning. Theory. Practice and assessment. Stylus Publishing (VA).
Blalock, H. M. (1966). Estadística social. Fondo de cultura económica.
Burgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2011) Movilización de recursos educativos abiertos: la práctica educativa. Revista Digital la Educación, 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educación_digitaal/146/pdf/EXPR_ladimirburgos _ES.pdf
Bustos, S, A., y Coll, S. C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas: las organizaciones ante los retos educativos del siglo XXI: Madrid, del 10 al 13 de noviembre (pp. 1143-1149).
Castells, M. (2000). Lección Inaugural del programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento Barcelona.
Castillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.
Celaya, R. R., Lozano M, F., y Ramírez M. M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487- 513.
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium - sized firms. International small business journal, 15(1), 73-86.
Chiappe, A., Pinto, R. A., y Arias, V. M. (2015). Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta: un Estudio de Caso basado en TIC.
Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa. Boletín Redipe, 818, 6-12.
Clements, D. H. (2000). From exercises and tasks to problems and projects: Unique contributions of computers to innovative mathematics education. The Journal of Mathematical Behavior, 19(1), 9–47.
Coll, C. (1997). Qué es el constructivismo. Editorial Magisterio del Rio de la Plata
Coll, C., y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).
D’Antoni, S. (2008). Open educational resources: the way forward. Deliberations of an international community of interest. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001579/157987e.pdf (27 de Julio de 2016)
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216
Delors, J. (1996): de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).
Domingo, C. M., y Fuentes A. M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso
Ehlers U., y Conole G. (2010). Open educational practices: Unleashing the power of OER. In UNESCO Workshop on OER in Namibia.
Farber, R. (2009). Probing OER's Huge Potential. Scientific Computing, 26(1), 29.
Feijoo, R. (2004). La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta ya Distancia de la UTPL. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 7(1), 179-192
Fernández, M., Suarez A. L., y Álvarez A. E. (2006). El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta, 88.
Fernández, I. F., Bugdud A. T., y Aguilar N. A. (2015). Un modelo pedagógico para la autotransformación integral del estudiante universitario. Tendencias pedagógicas, (11), 155-168.
Fernández, H. (2005). ¿Cómo interpretar la evaluación Pruebas Saber). Subdirección de Estándares y Evaluación, Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Fernández, S. (2009). Evaluaciones en matemáticas el caso de Colombia: pruebas Saber e ICFES. Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria, (34), 23-60.
García, A. L. (1999). Historia de la educación a distancia. Universidad de Educación a Distancia, UNED, España.
Gómez, L. A. O. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 3.
Gomez, M. V. (2001). Educación a distancia y cátedras libres: reflexionando sobre emergentes en el contexto de la educación latinoamericana. CLACSO.
Goméz, Y. R. L. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).
Ibañez, J. S. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía
Ilabaca, J. S. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista enfoques educacionales, 5(1), 01-15.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14.
Karsenti, T., y Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70.
Kessel, van N., et al. (2005). ICT education monitor: eight years of ICT in schools. Holanda: Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia.
Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing tpck. Handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators, 3-29.
Latorre, A., y Del Rincón, D. A., y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Lara, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. Enseñanza virtual para la innovación universitaria, 105-118
Leal, D. E. (2011). Cursos Abiertos en línea: ¿un escenario para la gestión personal del conocimiento? Recuperado de: http://reaprender.org/openep/evaluacionabierta/
McCreary, F.A. (2001). Empirical evaluation of a technology-rich learning environment. Disertación doctoral no publicada. Instituto Politécnico de Virginia en Virginia, Estados Unidos
Marquès, G. P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar. (28), 83-98
Montoya, L. (2010). Utilización de las TICS en la enseñanza de las Ciencias. recuperado en http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2957/409.pdf?sequence=1
Navarro, J. C. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de políticas. Evaluar las evaluaciones. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
OCDE (2004). Learning for Tomorrow's World: First results from PISA 2003. París: OECD.
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (15). Universidad de Deusto
OPAL. (2011). OPAL-OEP-guidelines.pdf. OEP guide. Recuperado Octubre 20, 2012, de http://www.oer-quality.org/wpcontent/uploads/2011/03/OPALOEP-guidelines.pdf
Osorio, C. A. C., y Builes, J. A. J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 5-10.
Peña, L. I. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Piaget, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pichardo, I. M. C., y Puente, A. P. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la enseñanza basada en la resolución de problemas: El uso del eportafolio. EDMETIC, 2(1), 77-93.
Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. In Pritchard, K. y McLaran, R. (Eds.), Handbook Of College Teaching: Theory and application
Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa. Biblioteca PREAL.
Pozo, M. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y Educación “Ensayo”, 1ª edición “Alianza Psicología minor
Quirós, C. A., y Ashby, J. A. (1993). Evaluaciones de tecnología con productores: metodología para la evaluación abierta: unidad de instrucción (No. 1). CIAT.
Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela media cubana. Santiago de Cuba.
Rincón, T. (2011). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensorial. Telos, 1(20), 465-467.
Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: Proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de Mexico. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie33a07.htm
Romero, L. R. (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OCDE 2003. In Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM): A Coruña, 9-11 septiembre 2004 (pp. 89-102). Servicio de Publicaciones.
Sarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid: Pirámide
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile.
Sauvé, L. (1992). Origini e sviluppo dell´instruzione a distanza. En Instruzione a Distanza, (4) 2
Shaw, I. (1999). Qualitative Evaluation. London: Sage Publications
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Underwood, J., Ault, A., Banyard, P., Bird, K., Dillon, G., Hayes, M., y Somekh (2005). Impact of broadband in schools. Nottingham, Inglaterr
Underwood, J. et al. (2006). ICT test bed evaluation–evaluation of the ICT test bed project. Nottingham, Inglaterra
Valverde, B. J., Garrido, A. M. D. C., y Fernández, S. R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de la Educación, 11(1), 26.
Vidal, L. M. J., Alfonso, S. I., Zacca, G. G., y Martínez, H. G. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.
Villarreal, G., (2005). La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (19). Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec19/Villarreal.htm
Yepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38)
Yin, R. K. (1991). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/29785
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 263346
TE08884
identifier_str_mv Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Aguilar, J. L. M. (2006). La metodología problémica en la enseñanza de la matemática. Investigación Educativa, 10(17), 151-158.
Álvarez, N. (1997). El enfoque humanista en la educación. Conferencia magistral en el segundo Simposium Estatal sobre: análisis y perspectivas de la práctica educativa.
Anaya, D., y Anaya, H. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. Recuperado de http://www.imiq.org/wpcontent/uploads/2012/02/25109.pdf
Antolín, J. (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). Unión revista Iberoamericana de Educación Matemática, FISEM (14), 147-152. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/14/Union_014_019.pdf
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. FIDIAS G. ARIAS ODÓN.
Aretio, L. G. (2015). ¿…y antes de los MOOC? Revista Española de Educación Comparada, (26), 97-115.
Arteaga, O. (2006). Investigación en salud y métodos cualitativos. Revista Ciencia & Trabajo, 8(21), 151-153.
Bailón, M., y Rabajoli, G. (2014) El desafío de las prácticas educativas abiertas PEA. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35775742/CongresoOEI 320.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=14797 68601&Signature=oDM3SftbQsbvZr3iiBx92cjnkAQ%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_desafio_de_las_practicas_educa tivas_a.pdf
Bacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista española de motivación y emoción, 1(11), 55-65.
Becta, I. C. T. (2006). Research. (2004). Barriers to the use of ICT in teaching
Bender, T. (2003). Discussion-Based Online Teaching to Enhance Student Learning. Theory. Practice and assessment. Stylus Publishing (VA).
Blalock, H. M. (1966). Estadística social. Fondo de cultura económica.
Burgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2011) Movilización de recursos educativos abiertos: la práctica educativa. Revista Digital la Educación, 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educación_digitaal/146/pdf/EXPR_ladimirburgos _ES.pdf
Bustos, S, A., y Coll, S. C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.
Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas: las organizaciones ante los retos educativos del siglo XXI: Madrid, del 10 al 13 de noviembre (pp. 1143-1149).
Castells, M. (2000). Lección Inaugural del programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento Barcelona.
Castillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.
Celaya, R. R., Lozano M, F., y Ramírez M. M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487- 513.
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium - sized firms. International small business journal, 15(1), 73-86.
Chiappe, A., Pinto, R. A., y Arias, V. M. (2015). Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta: un Estudio de Caso basado en TIC.
Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa. Boletín Redipe, 818, 6-12.
Clements, D. H. (2000). From exercises and tasks to problems and projects: Unique contributions of computers to innovative mathematics education. The Journal of Mathematical Behavior, 19(1), 9–47.
Coll, C. (1997). Qué es el constructivismo. Editorial Magisterio del Rio de la Plata
Coll, C., y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).
D’Antoni, S. (2008). Open educational resources: the way forward. Deliberations of an international community of interest. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001579/157987e.pdf (27 de Julio de 2016)
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216
Delors, J. (1996): de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).
Domingo, C. M., y Fuentes A. M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso
Ehlers U., y Conole G. (2010). Open educational practices: Unleashing the power of OER. In UNESCO Workshop on OER in Namibia.
Farber, R. (2009). Probing OER's Huge Potential. Scientific Computing, 26(1), 29.
Feijoo, R. (2004). La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta ya Distancia de la UTPL. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 7(1), 179-192
Fernández, M., Suarez A. L., y Álvarez A. E. (2006). El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta, 88.
Fernández, I. F., Bugdud A. T., y Aguilar N. A. (2015). Un modelo pedagógico para la autotransformación integral del estudiante universitario. Tendencias pedagógicas, (11), 155-168.
Fernández, H. (2005). ¿Cómo interpretar la evaluación Pruebas Saber). Subdirección de Estándares y Evaluación, Ministerio de Educación Nacional, Colombia
Fernández, S. (2009). Evaluaciones en matemáticas el caso de Colombia: pruebas Saber e ICFES. Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria, (34), 23-60.
García, A. L. (1999). Historia de la educación a distancia. Universidad de Educación a Distancia, UNED, España.
Gómez, L. A. O. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 3.
Gomez, M. V. (2001). Educación a distancia y cátedras libres: reflexionando sobre emergentes en el contexto de la educación latinoamericana. CLACSO.
Goméz, Y. R. L. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).
Ibañez, J. S. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía
Ilabaca, J. S. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista enfoques educacionales, 5(1), 01-15.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14.
Karsenti, T., y Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70.
Kessel, van N., et al. (2005). ICT education monitor: eight years of ICT in schools. Holanda: Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia.
Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing tpck. Handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators, 3-29.
Latorre, A., y Del Rincón, D. A., y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Lara, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. Enseñanza virtual para la innovación universitaria, 105-118
Leal, D. E. (2011). Cursos Abiertos en línea: ¿un escenario para la gestión personal del conocimiento? Recuperado de: http://reaprender.org/openep/evaluacionabierta/
McCreary, F.A. (2001). Empirical evaluation of a technology-rich learning environment. Disertación doctoral no publicada. Instituto Politécnico de Virginia en Virginia, Estados Unidos
Marquès, G. P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar. (28), 83-98
Montoya, L. (2010). Utilización de las TICS en la enseñanza de las Ciencias. recuperado en http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2957/409.pdf?sequence=1
Navarro, J. C. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de políticas. Evaluar las evaluaciones. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
OCDE (2004). Learning for Tomorrow's World: First results from PISA 2003. París: OECD.
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (15). Universidad de Deusto
OPAL. (2011). OPAL-OEP-guidelines.pdf. OEP guide. Recuperado Octubre 20, 2012, de http://www.oer-quality.org/wpcontent/uploads/2011/03/OPALOEP-guidelines.pdf
Osorio, C. A. C., y Builes, J. A. J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 5-10.
Peña, L. I. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Piaget, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pichardo, I. M. C., y Puente, A. P. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la enseñanza basada en la resolución de problemas: El uso del eportafolio. EDMETIC, 2(1), 77-93.
Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. In Pritchard, K. y McLaran, R. (Eds.), Handbook Of College Teaching: Theory and application
Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa. Biblioteca PREAL.
Pozo, M. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y Educación “Ensayo”, 1ª edición “Alianza Psicología minor
Quirós, C. A., y Ashby, J. A. (1993). Evaluaciones de tecnología con productores: metodología para la evaluación abierta: unidad de instrucción (No. 1). CIAT.
Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela media cubana. Santiago de Cuba.
Rincón, T. (2011). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensorial. Telos, 1(20), 465-467.
Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: Proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de Mexico. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie33a07.htm
Romero, L. R. (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OCDE 2003. In Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM): A Coruña, 9-11 septiembre 2004 (pp. 89-102). Servicio de Publicaciones.
Sarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid: Pirámide
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile.
Sauvé, L. (1992). Origini e sviluppo dell´instruzione a distanza. En Instruzione a Distanza, (4) 2
Shaw, I. (1999). Qualitative Evaluation. London: Sage Publications
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Underwood, J., Ault, A., Banyard, P., Bird, K., Dillon, G., Hayes, M., y Somekh (2005). Impact of broadband in schools. Nottingham, Inglaterr
Underwood, J. et al. (2006). ICT test bed evaluation–evaluation of the ICT test bed project. Nottingham, Inglaterra
Valverde, B. J., Garrido, A. M. D. C., y Fernández, S. R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de la Educación, 11(1), 26.
Vidal, L. M. J., Alfonso, S. I., Zacca, G. G., y Martínez, H. G. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.
Villarreal, G., (2005). La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (19). Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec19/Villarreal.htm
Yepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38)
Yin, R. K. (1991). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
263346
TE08884
url http://hdl.handle.net/10818/29785
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/1/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/5/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/4/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
b739bf9abcfcfaab5bd8ffb0bcaee414
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
3c06a03d5e77fc071dc6b4f9cbd4ee58
3b1d9106e18f4d4aec9764b61282016a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695350099247104
spelling Arias Vallejo, Vivian MiyerlyOviedo Adames, John AugustoMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC2017-02-21T22:37:48Z2017-02-21T22:37:48Z20152017-02-21Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.Aguilar, J. L. M. (2006). La metodología problémica en la enseñanza de la matemática. Investigación Educativa, 10(17), 151-158.Álvarez, N. (1997). El enfoque humanista en la educación. Conferencia magistral en el segundo Simposium Estatal sobre: análisis y perspectivas de la práctica educativa.Anaya, D., y Anaya, H. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. Recuperado de http://www.imiq.org/wpcontent/uploads/2012/02/25109.pdfAntolín, J. (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). Unión revista Iberoamericana de Educación Matemática, FISEM (14), 147-152. Recuperado de: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/14/Union_014_019.pdfArias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. FIDIAS G. ARIAS ODÓN.Aretio, L. G. (2015). ¿…y antes de los MOOC? Revista Española de Educación Comparada, (26), 97-115.Arteaga, O. (2006). Investigación en salud y métodos cualitativos. Revista Ciencia & Trabajo, 8(21), 151-153.Bailón, M., y Rabajoli, G. (2014) El desafío de las prácticas educativas abiertas PEA. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35775742/CongresoOEI 320.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=14797 68601&Signature=oDM3SftbQsbvZr3iiBx92cjnkAQ%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_desafio_de_las_practicas_educa tivas_a.pdfBacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista española de motivación y emoción, 1(11), 55-65.Becta, I. C. T. (2006). Research. (2004). Barriers to the use of ICT in teachingBender, T. (2003). Discussion-Based Online Teaching to Enhance Student Learning. Theory. Practice and assessment. Stylus Publishing (VA).Blalock, H. M. (1966). Estadística social. Fondo de cultura económica.Burgos, J. V. y Ramírez, M. S. (2011) Movilización de recursos educativos abiertos: la práctica educativa. Revista Digital la Educación, 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educación_digitaal/146/pdf/EXPR_ladimirburgos _ES.pdfBustos, S, A., y Coll, S. C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184.Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas: las organizaciones ante los retos educativos del siglo XXI: Madrid, del 10 al 13 de noviembre (pp. 1143-1149).Castells, M. (2000). Lección Inaugural del programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento Barcelona.Castillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.Celaya, R. R., Lozano M, F., y Ramírez M. M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487- 513.Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium - sized firms. International small business journal, 15(1), 73-86.Chiappe, A., Pinto, R. A., y Arias, V. M. (2015). Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta: un Estudio de Caso basado en TIC.Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa. Boletín Redipe, 818, 6-12.Clements, D. H. (2000). From exercises and tasks to problems and projects: Unique contributions of computers to innovative mathematics education. The Journal of Mathematical Behavior, 19(1), 9–47.Coll, C. (1997). Qué es el constructivismo. Editorial Magisterio del Rio de la PlataColl, C., y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).D’Antoni, S. (2008). Open educational resources: the way forward. Deliberations of an international community of interest. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001579/157987e.pdf (27 de Julio de 2016)De Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216Delors, J. (1996): de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).Domingo, C. M., y Fuentes A. M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su usoEhlers U., y Conole G. (2010). Open educational practices: Unleashing the power of OER. In UNESCO Workshop on OER in Namibia.Farber, R. (2009). Probing OER's Huge Potential. Scientific Computing, 26(1), 29.Feijoo, R. (2004). La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta ya Distancia de la UTPL. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 7(1), 179-192Fernández, M., Suarez A. L., y Álvarez A. E. (2006). El camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta, 88.Fernández, I. F., Bugdud A. T., y Aguilar N. A. (2015). Un modelo pedagógico para la autotransformación integral del estudiante universitario. Tendencias pedagógicas, (11), 155-168.Fernández, H. (2005). ¿Cómo interpretar la evaluación Pruebas Saber). Subdirección de Estándares y Evaluación, Ministerio de Educación Nacional, ColombiaFernández, S. (2009). Evaluaciones en matemáticas el caso de Colombia: pruebas Saber e ICFES. Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria, (34), 23-60.García, A. L. (1999). Historia de la educación a distancia. Universidad de Educación a Distancia, UNED, España.Gómez, L. A. O. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 3.Gomez, M. V. (2001). Educación a distancia y cátedras libres: reflexionando sobre emergentes en el contexto de la educación latinoamericana. CLACSO.Goméz, Y. R. L. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).Ibañez, J. S. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de AndalucíaIlabaca, J. S. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista enfoques educacionales, 5(1), 01-15.Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14.Karsenti, T., y Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70.Kessel, van N., et al. (2005). ICT education monitor: eight years of ICT in schools. Holanda: Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia.Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing tpck. Handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators, 3-29.Latorre, A., y Del Rincón, D. A., y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa.Lara, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. Enseñanza virtual para la innovación universitaria, 105-118Leal, D. E. (2011). Cursos Abiertos en línea: ¿un escenario para la gestión personal del conocimiento? Recuperado de: http://reaprender.org/openep/evaluacionabierta/McCreary, F.A. (2001). Empirical evaluation of a technology-rich learning environment. Disertación doctoral no publicada. Instituto Politécnico de Virginia en Virginia, Estados UnidosMarquès, G. P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar. (28), 83-98Montoya, L. (2010). Utilización de las TICS en la enseñanza de las Ciencias. recuperado en http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2957/409.pdf?sequence=1Navarro, J. C. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de políticas. Evaluar las evaluaciones. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.OCDE (2004). Learning for Tomorrow's World: First results from PISA 2003. París: OECD.Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (15). Universidad de DeustoOPAL. (2011). OPAL-OEP-guidelines.pdf. OEP guide. Recuperado Octubre 20, 2012, de http://www.oer-quality.org/wpcontent/uploads/2011/03/OPALOEP-guidelines.pdfOsorio, C. A. C., y Builes, J. A. J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 5-10.Peña, L. I. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Piaget, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.Pichardo, I. M. C., y Puente, A. P. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la enseñanza basada en la resolución de problemas: El uso del eportafolio. EDMETIC, 2(1), 77-93.Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. In Pritchard, K. y McLaran, R. (Eds.), Handbook Of College Teaching: Theory and applicationPopham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa. Biblioteca PREAL.Pozo, M. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Colección Psicología y Educación “Ensayo”, 1ª edición “Alianza Psicología minorQuirós, C. A., y Ashby, J. A. (1993). Evaluaciones de tecnología con productores: metodología para la evaluación abierta: unidad de instrucción (No. 1). CIAT.Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela media cubana. Santiago de Cuba.Rincón, T. (2011). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensorial. Telos, 1(20), 465-467.Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: Proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de Mexico. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie33a07.htmRomero, L. R. (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OCDE 2003. In Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM): A Coruña, 9-11 septiembre 2004 (pp. 89-102). Servicio de Publicaciones.Sarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid: PirámideSánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile.Sauvé, L. (1992). Origini e sviluppo dell´instruzione a distanza. En Instruzione a Distanza, (4) 2Shaw, I. (1999). Qualitative Evaluation. London: Sage PublicationsTaylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.Underwood, J., Ault, A., Banyard, P., Bird, K., Dillon, G., Hayes, M., y Somekh (2005). Impact of broadband in schools. Nottingham, InglaterrUnderwood, J. et al. (2006). ICT test bed evaluation–evaluation of the ICT test bed project. Nottingham, InglaterraValverde, B. J., Garrido, A. M. D. C., y Fernández, S. R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de la Educación, 11(1), 26.Vidal, L. M. J., Alfonso, S. I., Zacca, G. G., y Martínez, H. G. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.Villarreal, G., (2005). La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (19). Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec19/Villarreal.htmYepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38)Yin, R. K. (1991). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sagehttp://hdl.handle.net/10818/29785263346TE08884181 Páginas.En el presente informe de investigación se dan a conocer los resultados del proceso investigativo desarrollado durante la implementación de la evaluación abierta en el área de matemáticas con un grupo de estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio Castilla I.E.D jornada tarde, por medio del cual se analizaron los efectos en los resultados de las pruebas Saber en el área de matemáticas y las mejorías en las competencias matemáticas específicas a través de la utilización de la plataforma LMS Schoology, como ambiente de trabajo para la realización de la evaluación abierta, la cual está basada en preguntas tipo prueba Saber que orientaron a los estudiantes en la solución de problemas similares a los que se les presentan en las pruebas estandarizadas estatales, mediante los cuales aplicaron los atributos de la evaluación abierta, (una de las prácticas educativas abiertas, PEA), como lo son la adaptación, colaboración y remezcla. El enfoque metodológico de la investigación fue de carácter mixto, diseñado a través del estudio de caso, en función de los objetivos y con una tendencia descriptiva, que apunta a la implementación y los efectos de la misma, sobre los estudiantes de grado quinto jornada tarde del Colegio Castilla I.E.D. Los datos fueron obtenidos a través del análisis de documentos y la observación directa, con el fin de determinar los resultados logrados en años anteriores por los estudiantes y sus resultados después de la implementación de la evaluación abierta, contrastando también su mejoría en los resultados académicos internos.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICCentro de Tecnologías para la AcademiaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaMatemáticas -- Enseñanza programadaEducación -- InvestigacionesEducación secundariaTecnología educativaLa evaluación abierta en el área de matemáticas Colegio Castilla I.E.D.masterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52ORIGINALJohn Augusto Oviedo Adames (Tesis).pdfJohn Augusto Oviedo Adames (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf4891516https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/1/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Tesis%29.pdfb739bf9abcfcfaab5bd8ffb0bcaee414MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53John Augusto Oviedo Adames (Carta).pdfJohn Augusto Oviedo Adames (Carta).pdfapplication/pdf190133https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/5/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Carta%29.pdf3c06a03d5e77fc071dc6b4f9cbd4ee58MD55TEXTJohn Augusto Oviedo Adames (Tesis).pdf.txtJohn Augusto Oviedo Adames (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain267013https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29785/4/John%20Augusto%20Oviedo%20Adames%20%28Tesis%29.pdf.txt3b1d9106e18f4d4aec9764b61282016aMD5410818/29785oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/297852019-11-27 16:09:53.607Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K