Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)
124 páginas
- Autores:
-
Rodriguez Amaya, Gloria Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/23275
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/23275
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_47b3fd10694078aa45af4538c7da813a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/23275 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
spellingShingle |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title_short |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title_full |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title_fullStr |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title_full_unstemmed |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
title_sort |
Comunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Amaya, Gloria Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria de Botero, Lydda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodriguez Amaya, Gloria Catalina |
description |
124 páginas |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-13T21:07:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-13T21:07:56Z 2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aljure Saab, Á. (2015). El plan estratégico de comunicación. Método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: Universidad de La Sabana y Editorial UOC. Alonso, D., & Pino, V. (2011). Reputación corporativa. Revista Antiguos, (21), 64-65. Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13, (2). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/varia/earellano.html Arroyo Almaraz, I., & Martín Nieto, R. (2011). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. ZER, 16(31), 243-266. Asociación Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa. (2012). Documento interno de trabajo [inédito]. Balas Lara, M. (2008). El reto de la comunicación en el tercer sector no lucrativo. Revista Española del Tercer Sector, (8), 17-37. Capriotti, P. (2010). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4th ed.). Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas público-privadas para el desarrollo. Madrid: Fundación Carolina. Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas CEDEFOP. (2008). Terminology of European education and training policy. A selection of 100 key terms. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities. Cortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen, México: Universidad Autónoma del Carmen. De Asís, A., Gross, D., Lilo, E., Caro, A. (s. f.). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives. Dolphin, R. (2011). The fundamentals of corporate communications. Nueva York: Routledge. Durán Bravo, P., & Fernández Fuentes, M. B. (2010). La comunicación en las organizaciones del tercer sector. Revista Latina de Comunicación Social, ( 65), 595- 603. Gaitán Sánchez, O. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio. González Hernández, D., & Olmos Botero, A. (2012). Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali (Proyecto de grado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes IESALC. (s. d.). Redes de educación superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 317&Itemid=795&lang=es Kylander, N., & Stone, C. (2012). El rol de la marca en el sector sin fines de lucro. Stanford Social Innovation Review. Recuperado de http://ssir.org/articles/entry/the_role_of_brand_in_the_nonprofit_sector?id=37780000 9 [versión en inglés] La Porte, J. M. (2005). Potencialidad creativa de la comunicación interna en el tercer sector. Realidades comunicativas, (12), 131-165. López, M. (2014).Redes globales y regionales en la CEE [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ruepep.org/category/blog/ Llano Aristizábal, S. (2011). Web 2.0 tecnologías y medios para una comunicación organizacional de “código abierto”. En M. C. Ocampo (Ed.), Comunicación organizacional (2da. ed., p. 220). Bogotá: ECO, Universidad de La Sabana. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson Ontaneda Vega, A. (2010). Imagen corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=universidad Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). (2012). Enmarcando a la cooperación internacional. Estructura, definiciones y tipología de la ayuda internacional. Recuperado de http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2012/05/2- PRIMERA-PARTE.pdf Rojas Martínez, X. (2014). Incorporar la comunicación corporativa en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri (FUMDIR) para posicionarla como una entidad prestadora de servicios sin ánimo de lucro a comunidades vulnerables (Monografía). Bogotá: Universidad de la Sabana Rozo Herrera, J. P. (2001). Plan de comunicación para la Fundación Creativa Taller (Monografía). Bogotá: Universidad de la Sabana. Sachs, J. (2015). El porqué de las metas de desarrollo. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/objetivos-del-milenio-el-porque-delas-metas-de-desarrollo/15768636 Salvador i Peris, P. (s. d.) Comunicación e imagen en las ONG. Jornades de Foment de la Investigació. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/ong.pdf Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111. Sector, E. O. del T., & Fundación Pere Tarrés. (2010). El tercer sector social. En O. del Tercer Sector (Ed.), La ocupación en el tercer sector social de Cataluña (p. 21). España. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/php/general.php?seccio=sc_pubs_amp&idiom a=Cs&id=150 Wingu. (2014). Comunicación online y redes sociales en tu ONG Versión 1, mayo. Recuperado de http://www.winguweb.org/sitio2012/wpcontent/uploads/2014/05/ComunicacionOnlineentuONG.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/23275 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
261889 TE08178 |
identifier_str_mv |
Aljure Saab, Á. (2015). El plan estratégico de comunicación. Método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: Universidad de La Sabana y Editorial UOC. Alonso, D., & Pino, V. (2011). Reputación corporativa. Revista Antiguos, (21), 64-65. Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13, (2). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/varia/earellano.html Arroyo Almaraz, I., & Martín Nieto, R. (2011). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. ZER, 16(31), 243-266. Asociación Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa. (2012). Documento interno de trabajo [inédito]. Balas Lara, M. (2008). El reto de la comunicación en el tercer sector no lucrativo. Revista Española del Tercer Sector, (8), 17-37. Capriotti, P. (2010). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4th ed.). Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas público-privadas para el desarrollo. Madrid: Fundación Carolina. Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas CEDEFOP. (2008). Terminology of European education and training policy. A selection of 100 key terms. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities. Cortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen, México: Universidad Autónoma del Carmen. De Asís, A., Gross, D., Lilo, E., Caro, A. (s. f.). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives. Dolphin, R. (2011). The fundamentals of corporate communications. Nueva York: Routledge. Durán Bravo, P., & Fernández Fuentes, M. B. (2010). La comunicación en las organizaciones del tercer sector. Revista Latina de Comunicación Social, ( 65), 595- 603. Gaitán Sánchez, O. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio. González Hernández, D., & Olmos Botero, A. (2012). Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali (Proyecto de grado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes IESALC. (s. d.). Redes de educación superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 317&Itemid=795&lang=es Kylander, N., & Stone, C. (2012). El rol de la marca en el sector sin fines de lucro. Stanford Social Innovation Review. Recuperado de http://ssir.org/articles/entry/the_role_of_brand_in_the_nonprofit_sector?id=37780000 9 [versión en inglés] La Porte, J. M. (2005). Potencialidad creativa de la comunicación interna en el tercer sector. Realidades comunicativas, (12), 131-165. López, M. (2014).Redes globales y regionales en la CEE [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ruepep.org/category/blog/ Llano Aristizábal, S. (2011). Web 2.0 tecnologías y medios para una comunicación organizacional de “código abierto”. En M. C. Ocampo (Ed.), Comunicación organizacional (2da. ed., p. 220). Bogotá: ECO, Universidad de La Sabana. Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson Ontaneda Vega, A. (2010). Imagen corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=universidad Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). (2012). Enmarcando a la cooperación internacional. Estructura, definiciones y tipología de la ayuda internacional. Recuperado de http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2012/05/2- PRIMERA-PARTE.pdf Rojas Martínez, X. (2014). Incorporar la comunicación corporativa en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri (FUMDIR) para posicionarla como una entidad prestadora de servicios sin ánimo de lucro a comunidades vulnerables (Monografía). Bogotá: Universidad de la Sabana Rozo Herrera, J. P. (2001). Plan de comunicación para la Fundación Creativa Taller (Monografía). Bogotá: Universidad de la Sabana. Sachs, J. (2015). El porqué de las metas de desarrollo. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/objetivos-del-milenio-el-porque-delas-metas-de-desarrollo/15768636 Salvador i Peris, P. (s. d.) Comunicación e imagen en las ONG. Jornades de Foment de la Investigació. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/ong.pdf Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111. Sector, E. O. del T., & Fundación Pere Tarrés. (2010). El tercer sector social. En O. del Tercer Sector (Ed.), La ocupación en el tercer sector social de Cataluña (p. 21). España. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/php/general.php?seccio=sc_pubs_amp&idiom a=Cs&id=150 Wingu. (2014). Comunicación online y redes sociales en tu ONG Versión 1, mayo. Recuperado de http://www.winguweb.org/sitio2012/wpcontent/uploads/2014/05/ComunicacionOnlineentuONG.pdf 261889 TE08178 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/23275 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/3/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/4/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/1/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28tesis%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d06e1aecf7a3cecc0afce365fda831d f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab bffb91b6a2d6a3578601e2d0d06fcb8e 94eff43fb72c5dd739ad049a2efa577d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952255930204160 |
spelling |
Gaviria de Botero, LyddaRodriguez Amaya, Gloria CatalinaEspecialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional2016-04-13T21:07:56Z2016-04-13T21:07:56Z20162016-04-132016Aljure Saab, Á. (2015). El plan estratégico de comunicación. Método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: Universidad de La Sabana y Editorial UOC.Alonso, D., & Pino, V. (2011). Reputación corporativa. Revista Antiguos, (21), 64-65.Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13, (2). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/varia/earellano.htmlArroyo Almaraz, I., & Martín Nieto, R. (2011). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. ZER, 16(31), 243-266.Asociación Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa. (2012). Documento interno de trabajo [inédito].Balas Lara, M. (2008). El reto de la comunicación en el tercer sector no lucrativo. Revista Española del Tercer Sector, (8), 17-37.Capriotti, P. (2010). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4th ed.). Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas público-privadas para el desarrollo. Madrid: Fundación Carolina.Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de Investigación en Relaciones PúblicasCEDEFOP. (2008). Terminology of European education and training policy. A selection of 100 key terms. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.Cortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen, México: Universidad Autónoma del Carmen.De Asís, A., Gross, D., Lilo, E., Caro, A. (s. f.). Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas. Madrid: Fundación Luis Vives.Dolphin, R. (2011). The fundamentals of corporate communications. Nueva York: Routledge.Durán Bravo, P., & Fernández Fuentes, M. B. (2010). La comunicación en las organizaciones del tercer sector. Revista Latina de Comunicación Social, ( 65), 595- 603.Gaitán Sánchez, O. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio.González Hernández, D., & Olmos Botero, A. (2012). Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali (Proyecto de grado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Valladolid: Universidad Europea Miguel de CervantesIESALC. (s. d.). Redes de educación superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 317&Itemid=795&lang=esKylander, N., & Stone, C. (2012). El rol de la marca en el sector sin fines de lucro. Stanford Social Innovation Review. Recuperado de http://ssir.org/articles/entry/the_role_of_brand_in_the_nonprofit_sector?id=37780000 9 [versión en inglés]La Porte, J. M. (2005). Potencialidad creativa de la comunicación interna en el tercer sector. Realidades comunicativas, (12), 131-165.López, M. (2014).Redes globales y regionales en la CEE [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ruepep.org/category/blog/Llano Aristizábal, S. (2011). Web 2.0 tecnologías y medios para una comunicación organizacional de “código abierto”. En M. C. Ocampo (Ed.), Comunicación organizacional (2da. ed., p. 220). Bogotá: ECO, Universidad de La Sabana.Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: DykinsonOntaneda Vega, A. (2010). Imagen corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica (Tesis de Maestría). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=universidadRed Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). (2012). Enmarcando a la cooperación internacional. Estructura, definiciones y tipología de la ayuda internacional. Recuperado de http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2012/05/2- PRIMERA-PARTE.pdfRojas Martínez, X. (2014). Incorporar la comunicación corporativa en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri (FUMDIR) para posicionarla como una entidad prestadora de servicios sin ánimo de lucro a comunidades vulnerables (Monografía). Bogotá: Universidad de la SabanaRozo Herrera, J. P. (2001). Plan de comunicación para la Fundación Creativa Taller (Monografía). Bogotá: Universidad de la Sabana.Sachs, J. (2015). El porqué de las metas de desarrollo. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/objetivos-del-milenio-el-porque-delas-metas-de-desarrollo/15768636Salvador i Peris, P. (s. d.) Comunicación e imagen en las ONG. Jornades de Foment de la Investigació. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/ong.pdfSebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111.Sector, E. O. del T., & Fundación Pere Tarrés. (2010). El tercer sector social. En O. del Tercer Sector (Ed.), La ocupación en el tercer sector social de Cataluña (p. 21). España. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/php/general.php?seccio=sc_pubs_amp&idiom a=Cs&id=150Wingu. (2014). Comunicación online y redes sociales en tu ONG Versión 1, mayo. Recuperado de http://www.winguweb.org/sitio2012/wpcontent/uploads/2014/05/ComunicacionOnlineentuONG.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/23275261889TE08178124 páginasEn este trabajo se presenta el caso de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA), una asociación de universidades iberoamericanas sin ánimo de lucro. Dadas las condiciones actuales de la comunicación interna y externa de esta organización, vale la pena preguntarse: ¿cuál es el estado actual de la comunicación? Y plantear un plan estratégico que sugiera mejoras en la comunicación interna y externa de la red, para mejorar su posicionamiento en sus públicos objetivo, lograr en un mediano plazo un mejor conocimiento de la red, acompañado por redefiniciones en la identidad que aporten a una mejor construcción de su reputación, atendiendo a las exigencias de sus públicos de interés (universidades latinoamericanas y españolas privadas o públicas).spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia de la Comunicación OrganizacionalFacultad de ComunicaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaComunicación organizacional en una entidad sin ánimo de lucro: El caso de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)bachelorThesisTesis de EspecializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTGloria Catalina Rodriguez Amaya (tesis).pdf.txtGloria Catalina Rodriguez Amaya (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain152800https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/3/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28tesis%29.pdf.txt0d06e1aecf7a3cecc0afce365fda831dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Gloria Catalina Rodriguez Amaya (Carta).pdfGloria Catalina Rodriguez Amaya (Carta).pdfapplication/pdf104091https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/4/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28Carta%29.pdfbffb91b6a2d6a3578601e2d0d06fcb8eMD54ORIGINALGloria Catalina Rodriguez Amaya (tesis).pdfGloria Catalina Rodriguez Amaya (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2531124https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23275/1/Gloria%20Catalina%20Rodriguez%20Amaya%20%28tesis%29.pdf94eff43fb72c5dd739ad049a2efa577dMD5110818/23275oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/232752019-07-26 10:29:39.192Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |