Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales
236 Páginas.
- Autores:
-
Rivera Matiz, Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4360
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4360
- Palabra clave:
- Psicología industrial
Psicología social
Psicología de la comunidad
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_4769a13c5a09f2f19e09ec87629db3e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4360 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
title |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales Psicología industrial Psicología social Psicología de la comunidad |
title_short |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
title_full |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
title_sort |
Representaciones sociales sobre psicólogos organizacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Matiz, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peralta Gómez, María Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Matiz, Santiago |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Psicología industrial Psicología social Psicología de la comunidad |
topic |
Psicología industrial Psicología social Psicología de la comunidad |
description |
236 Páginas. |
publishDate |
2004 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-29T18:48:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-29T18:48:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta, C. (2002). La psicología organizacional en Colombia. Período 1980/1999. Revista Colombiana de Psicología, 11, 93-104. Alvaro, J., Garrido, A. y Torregosa, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw Hill Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia. Bogotá, TM Editores. Ascofapsi. (1997). Ética en la formación y prácticas del psicólogo en Colombia. Bogotá, Edit. Codice Ltda. Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica. Bertolotto, M., Galindo, M. y Viana, N. (2000). Significados construidos en torno al psicólogo en una organización del sector floricultor de la sabana. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inédita Coffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. Duque, M (2002). Representaciones sociales de roles de género en la vejez: Una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 1-2, 95-106. Gall, M y Borg, W. (1996). Educational research: Una introducción. Sexta Edición. New York, Longman. González, S y Rodríguez, S. (1995). Análisis y descripción del rol asignado y del rol posible del psicólogo en las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inédita. Ibánez, T. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Jodelet, D. Guerrero, A. (2000). Develando la cultura, estudios en representaciones sociales. México D.F, Universidad Autónoma de México Johnson, P. y Cassel, C. (2001). Epistemology and work psychology: New agendas. Journal of Occupacional and Organizational Psycholog, 74, 125-143. Lowenberg, G. and Conrad, K. (1998). Current persectives in industrial/organizatuional psychology. Needham Hights, MA, Allyn and Bacon. Lucas , A. (1994). Sociología para la empresa. Madrid, Edit. McGraw Hill. Monchietti, A., Cabaliero, I. y Sánchez, M. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 519-536. Moreno, F. (2002). Practicum de psicología. Madrid, Edit. Pearson Educación. Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia Moscovici, S (1985). Psicología social. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica. Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización, las personas organizando. Madrid, Ediciones Pirámide S.A. Neuman, L. (2000). Social Research Methods. Boston, MA, Allyn and Bacon. Peiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Volumen I. Madrid, Edit. Síntesis S.A. Piñuel, J (2002). Epistemología, metodología y análisis de contenido. estudios de sociolingüística, 1, 1-45. Pulido, H. (2001). Hitos de la psicología organizacional, trabajo y organizaciones. Revista Debates en Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, 4, 7-17. Roselli, N. (2000). Representación Social de “los argentinos”, “los españoles”, ”los latinoamericanos” y “los europeos” en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 1, 127-160. Schavarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. México D.F, Ediciones Piados Ibérica. Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de la investigación. técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. Urdaneta, O. (2001). Psicología organizacional. Aplicada a la gestión del talento humano. Bogotá, DC, 3R Editores Ltda. Wagner, W. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 2, 95-125. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4360 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
87012 TE04306 |
identifier_str_mv |
Acosta, C. (2002). La psicología organizacional en Colombia. Período 1980/1999. Revista Colombiana de Psicología, 11, 93-104. Alvaro, J., Garrido, A. y Torregosa, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw Hill Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia. Bogotá, TM Editores. Ascofapsi. (1997). Ética en la formación y prácticas del psicólogo en Colombia. Bogotá, Edit. Codice Ltda. Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica. Bertolotto, M., Galindo, M. y Viana, N. (2000). Significados construidos en torno al psicólogo en una organización del sector floricultor de la sabana. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inédita Coffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. Duque, M (2002). Representaciones sociales de roles de género en la vejez: Una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 1-2, 95-106. Gall, M y Borg, W. (1996). Educational research: Una introducción. Sexta Edición. New York, Longman. González, S y Rodríguez, S. (1995). Análisis y descripción del rol asignado y del rol posible del psicólogo en las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inédita. Ibánez, T. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Jodelet, D. Guerrero, A. (2000). Develando la cultura, estudios en representaciones sociales. México D.F, Universidad Autónoma de México Johnson, P. y Cassel, C. (2001). Epistemology and work psychology: New agendas. Journal of Occupacional and Organizational Psycholog, 74, 125-143. Lowenberg, G. and Conrad, K. (1998). Current persectives in industrial/organizatuional psychology. Needham Hights, MA, Allyn and Bacon. Lucas , A. (1994). Sociología para la empresa. Madrid, Edit. McGraw Hill. Monchietti, A., Cabaliero, I. y Sánchez, M. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 519-536. Moreno, F. (2002). Practicum de psicología. Madrid, Edit. Pearson Educación. Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia Moscovici, S (1985). Psicología social. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica. Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización, las personas organizando. Madrid, Ediciones Pirámide S.A. Neuman, L. (2000). Social Research Methods. Boston, MA, Allyn and Bacon. Peiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Volumen I. Madrid, Edit. Síntesis S.A. Piñuel, J (2002). Epistemología, metodología y análisis de contenido. estudios de sociolingüística, 1, 1-45. Pulido, H. (2001). Hitos de la psicología organizacional, trabajo y organizaciones. Revista Debates en Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, 4, 7-17. Roselli, N. (2000). Representación Social de “los argentinos”, “los españoles”, ”los latinoamericanos” y “los europeos” en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 1, 127-160. Schavarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. México D.F, Ediciones Piados Ibérica. Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de la investigación. técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia. Urdaneta, O. (2001). Psicología organizacional. Aplicada a la gestión del talento humano. Bogotá, DC, 3R Editores Ltda. Wagner, W. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 2, 95-125. 87012 TE04306 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4360 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/1/131137.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/3/131137.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b52f666e7d45128ad20b32fc46a4ef82 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 9f5760fe2def769bbef8fe58f641ec5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952226751479808 |
spelling |
Peralta Gómez, María ClaudiaRivera Matiz, SantiagoPsicólogo2012-11-29T18:48:02Z2012-11-29T18:48:02Z20042012-11-29Acosta, C. (2002). La psicología organizacional en Colombia. Período 1980/1999. Revista Colombiana de Psicología, 11, 93-104.Alvaro, J., Garrido, A. y Torregosa, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw HillArdila, R. (1993). Psicología en Colombia. Bogotá, TM Editores.Ascofapsi. (1997). Ética en la formación y prácticas del psicólogo en Colombia. Bogotá, Edit. Codice Ltda.Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica.Bertolotto, M., Galindo, M. y Viana, N. (2000). Significados construidos en torno al psicólogo en una organización del sector floricultor de la sabana. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inéditaCoffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia.De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia.Duque, M (2002). Representaciones sociales de roles de género en la vejez: Una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 1-2, 95-106.Gall, M y Borg, W. (1996). Educational research: Una introducción. Sexta Edición. New York, Longman.González, S y Rodríguez, S. (1995). Análisis y descripción del rol asignado y del rol posible del psicólogo en las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, tesis de grado inédita.Ibánez, T. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.Jodelet, D. Guerrero, A. (2000). Develando la cultura, estudios en representaciones sociales. México D.F, Universidad Autónoma de MéxicoJohnson, P. y Cassel, C. (2001). Epistemology and work psychology: New agendas. Journal of Occupacional and Organizational Psycholog, 74, 125-143.Lowenberg, G. and Conrad, K. (1998). Current persectives in industrial/organizatuional psychology. Needham Hights, MA, Allyn and Bacon.Lucas , A. (1994). Sociología para la empresa. Madrid, Edit. McGraw Hill.Monchietti, A., Cabaliero, I. y Sánchez, M. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 519-536.Moreno, F. (2002). Practicum de psicología. Madrid, Edit. Pearson Educación.Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Edit. Universidad de AntioquiaMoscovici, S (1985). Psicología social. Barcelona, Ediciones Piados Ibérica.Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización, las personas organizando. Madrid, Ediciones Pirámide S.A.Neuman, L. (2000). Social Research Methods. Boston, MA, Allyn and Bacon.Peiró, J. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Volumen I. Madrid, Edit. Síntesis S.A.Piñuel, J (2002). Epistemología, metodología y análisis de contenido. estudios de sociolingüística, 1, 1-45.Pulido, H. (2001). Hitos de la psicología organizacional, trabajo y organizaciones. Revista Debates en Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, 4, 7-17.Roselli, N. (2000). Representación Social de “los argentinos”, “los españoles”, ”los latinoamericanos” y “los europeos” en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 1, 127-160.Schavarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. México D.F, Ediciones Piados Ibérica.Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de la investigación. técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Edit. Universidad de Antioquia.Urdaneta, O. (2001). Psicología organizacional. Aplicada a la gestión del talento humano. Bogotá, DC, 3R Editores Ltda.Wagner, W. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 2, 95-125.http://hdl.handle.net/10818/436087012TE04306236 Páginas.El objetivo fue describir las representaciones sociales sobre el psicólogo organizacional en relación con su quehacer, sus características y el deber ser. Se utilizó un diseño de estudio de caso. Los participantes fueron 6 trabajadores voluntarios. La técnica fue una entrevista en profundidad de grupo focal. Los datos se analizaron con base en la teoría fundamentada. El análisis señala que son importantes pero no indispensables; realizan tareas de la psicología organizacional; se encuentran desvinculados de algunos procesos organizacionales; en algunos casos no generan valor agregado. Se caracterizan por su carente habilidad para contribuir a la eficacia organizacional. En conclusión, los psicólogos deberían estar mejor formados, contribuir mas activamente al sistema productivo y ser un apoyo personal y laboralUniversidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaPsicología industrialPsicología socialPsicología de la comunidadRepresentaciones sociales sobre psicólogos organizacionalesbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131137.pdf131137.pdfVer documento en PDFapplication/pdf703479https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/1/131137.pdfb52f666e7d45128ad20b32fc46a4ef82MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131137.pdf.txt131137.pdf.txtExtracted texttext/plain451509https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4360/3/131137.pdf.txt9f5760fe2def769bbef8fe58f641ec5dMD5310818/4360oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43602019-06-25 16:31:08.499Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |