Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud

28 Páginas.

Autores:
Ospina Rodríguez, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2299
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/2299
Palabra clave:
Stress (Psicología)
Stress laboral
Salud mental
Salud ocupacional
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_471697a3ad831e64a29ca2455f1c45bd
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2299
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
title Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
spellingShingle Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
Stress (Psicología)
Stress laboral
Salud mental
Salud ocupacional
title_short Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
title_full Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
title_fullStr Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
title_full_unstemmed Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
title_sort Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
dc.creator.fl_str_mv Ospina Rodríguez, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina Rodríguez, María Camila
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Stress (Psicología)
Stress laboral
Salud mental
Salud ocupacional
topic Stress (Psicología)
Stress laboral
Salud mental
Salud ocupacional
description 28 Páginas.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-05-24T18:34:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-05-24T18:34:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-05-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Abad. M., García, M. A., Nieto, m. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana
Anderson, W. J. R., Cooper, C. L., Willmont, M. (1996). Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress. Vol. 10. Pág. 88-96.
Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Ed. Biblioteca Nueva Madrid.
Benavides, et al (1997). Salud Laboral. Ed. Masson S.A. Barcelona.
Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Control de estrés y factores asociados. Ed Dykinson.
Cohen, S., Kessler, R y Underwood, L. (1997). Measuring Stress. A guide For Healt and Social Scientist. New York: Oxford University Press.
Calabrese, G. (2005). Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Confederación latinoamericana de sociedades de anestesiología. Vol. 33. Pág. 187-194.
Casales, J. (1999). Patrones de Liderazgo y Desempeño Profesional en Instituciones de la salud. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 18. No. 1. Pág. 31-40.
Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in human service organization. New York: Prager.
Cooper, C. y Cartwright, S. (1998). Resumen de las estrategias generales de prevención y control. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Organización Internacional del Trabajo, pp. 34.75-34.77.
Cooper, C. y Pyen, R. (1989). (Ed) Causes, coping and consequences of stress and work. New York.
Díaz, R, et al. (2001). Síndrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Revista ADM. Vol. LVIII. No. 2. Pág. 63-67.
Donoso, H. (2000). Homeostasis y estrés en salud ocupacional. Boletín Científico Asociación Chilena de Seguridad.
D. Anello, K. (1994). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo, satisfacción laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 13. No. 1. Pág. 35-47.
Fox, M. L., Dwyer, D. J. y Ganster D. G. (1993). Effects of Stressfull job demands an control Psychological attitudinal outcomes in a hospital setting. Academyc of Management Journal. Pp. 289-318.
Freudemberg, H. J. (1974). Staff Burn-out journal of social issues. Vol. 30, pag. 159- 165.
Gascon, S. et al. (2003). La Prevención del Burnout en las Organizaciones el chequeo preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista de Psicopatología Clínica. Vol. 8. Num. 1. Pág. 55-66.
Gil Monte, P., Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Godin, I. (2004). Differential economic stability and psychosocial stress at work: associations with psychosomatic complaints and absenteeism. Vol. 58. Pág. 1543- 1553.
Golemviewski, R. T., Scherbi, k. y Boudreau, A. (1993). Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. En W. B. Schaufeli, C., Maslash, I and T. Marek (Eds), Professional Burnout: Recent developments in theory and research. London: Taylor and Francis
Gómez, V. (2004). Estrés y Salud en Mujeres que desempeñan múltiples roles. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 22. Pág. 117-128.
Guerrero, J. (2003). Los Roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 73-84.
Ivancevich, J. y Matteson M. (1989). Estrés y Trabajo una Perspectiva Gerencial. México: Ed. Trillas.
Juárez, G. (2004). Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Tomado de la red Lilacs.
Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Ed. Basic books
Kreitner, K. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Ed. Mc. Graw Hill. España.
López, C. & López, G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en medicina Familiar. Vol. 7 Num. 1. Pág. 6-9.
López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 27. No. 1. Pág. 131-133
Maslash, C. (1999). The burn-out syndrome and patient care. Stress and survival the emocional realities of life- thereatenind illness. St Louis. Mosby
Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Liter, M. P. (2001), Job Burnout. Annual Review of Psychology. Vol. 52, pag. 397-422.
Matud, M.P. et al (2002). Diferencias de género en estrés crónico. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Vol. 20. Pág. 79-91.
Moreno, B. et al (2001). Evaluación especifica de los procesos de Burnout: Burnout de profesorado y de enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 20. No. 1. Pág. 36-54
Moreno, B. et al (2003). Estudios Transculturales del Burnout: Los estudios Transcultutrales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 9-18.
Oyarzun, F. et al (1999). Neurosis ocupacional. Boletín científico Asociación Chilena de Seguridad.
Parra, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Tomado de la red Lilacs
Parra, M. (2001). Salud mental y trabajo. Santiago. Facultad de Medicina. Monografías de Gestión en Salud Mental y Psiquiatría. Chile: Universidad de Santiago de Chile
Reynaga, P., Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas. Revista Investigación en salud. Vol. 7. No. 3.
Román, J. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la Salud de los Niveles Primario y Secundario de Atención. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 29 Num. 2. Pág. 103-110.
Schaufeli, W. B y Enzman, D. (1998). The Burnout companion to study and research: a critical analysis. London: Taylor Francis.
Schwartzmann, L. (2004). Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste (quemado), Depresión: ¿Estamos Hablando de los Mismos? Tomado de la red Lilacs.
Sharpe, R., Lewis, D. (1983). Thrive on Stress. New York Warner Books.
Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C. L Cooper and I. T. Roberson (EDS), International review of industrial and organizational Psychology. Chichester: Wiley and sons. Pag. 25-48.
Souza. F, Machorro. M. (1998). Los Factores Psicoambientales de la Salud en el Trabajo. México: NOVUM Corporativa.
Stora, J. (1992). El estrés. México: Ed. Cruz.
Turcotte, P. (1985). Estres y Calidad de vida en el Trabajo. México: trillas.
Walton, R. (1975). Criteria for Quality of life: problems, prospects and state of the art. New York: Free Press.
Yusvisaret, P. et al (2004). Factores de riesgo organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Revista Salud Mental. Vol. 28. No. 1. Pág. 82-91.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/2299
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 87972
TE04655
identifier_str_mv Abad. M., García, M. A., Nieto, m. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana
Anderson, W. J. R., Cooper, C. L., Willmont, M. (1996). Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress. Vol. 10. Pág. 88-96.
Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Ed. Biblioteca Nueva Madrid.
Benavides, et al (1997). Salud Laboral. Ed. Masson S.A. Barcelona.
Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Control de estrés y factores asociados. Ed Dykinson.
Cohen, S., Kessler, R y Underwood, L. (1997). Measuring Stress. A guide For Healt and Social Scientist. New York: Oxford University Press.
Calabrese, G. (2005). Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Confederación latinoamericana de sociedades de anestesiología. Vol. 33. Pág. 187-194.
Casales, J. (1999). Patrones de Liderazgo y Desempeño Profesional en Instituciones de la salud. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 18. No. 1. Pág. 31-40.
Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in human service organization. New York: Prager.
Cooper, C. y Cartwright, S. (1998). Resumen de las estrategias generales de prevención y control. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Organización Internacional del Trabajo, pp. 34.75-34.77.
Cooper, C. y Pyen, R. (1989). (Ed) Causes, coping and consequences of stress and work. New York.
Díaz, R, et al. (2001). Síndrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Revista ADM. Vol. LVIII. No. 2. Pág. 63-67.
Donoso, H. (2000). Homeostasis y estrés en salud ocupacional. Boletín Científico Asociación Chilena de Seguridad.
D. Anello, K. (1994). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo, satisfacción laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 13. No. 1. Pág. 35-47.
Fox, M. L., Dwyer, D. J. y Ganster D. G. (1993). Effects of Stressfull job demands an control Psychological attitudinal outcomes in a hospital setting. Academyc of Management Journal. Pp. 289-318.
Freudemberg, H. J. (1974). Staff Burn-out journal of social issues. Vol. 30, pag. 159- 165.
Gascon, S. et al. (2003). La Prevención del Burnout en las Organizaciones el chequeo preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista de Psicopatología Clínica. Vol. 8. Num. 1. Pág. 55-66.
Gil Monte, P., Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
Godin, I. (2004). Differential economic stability and psychosocial stress at work: associations with psychosomatic complaints and absenteeism. Vol. 58. Pág. 1543- 1553.
Golemviewski, R. T., Scherbi, k. y Boudreau, A. (1993). Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. En W. B. Schaufeli, C., Maslash, I and T. Marek (Eds), Professional Burnout: Recent developments in theory and research. London: Taylor and Francis
Gómez, V. (2004). Estrés y Salud en Mujeres que desempeñan múltiples roles. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 22. Pág. 117-128.
Guerrero, J. (2003). Los Roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 73-84.
Ivancevich, J. y Matteson M. (1989). Estrés y Trabajo una Perspectiva Gerencial. México: Ed. Trillas.
Juárez, G. (2004). Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Tomado de la red Lilacs.
Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Ed. Basic books
Kreitner, K. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Ed. Mc. Graw Hill. España.
López, C. & López, G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en medicina Familiar. Vol. 7 Num. 1. Pág. 6-9.
López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 27. No. 1. Pág. 131-133
Maslash, C. (1999). The burn-out syndrome and patient care. Stress and survival the emocional realities of life- thereatenind illness. St Louis. Mosby
Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Liter, M. P. (2001), Job Burnout. Annual Review of Psychology. Vol. 52, pag. 397-422.
Matud, M.P. et al (2002). Diferencias de género en estrés crónico. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Vol. 20. Pág. 79-91.
Moreno, B. et al (2001). Evaluación especifica de los procesos de Burnout: Burnout de profesorado y de enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 20. No. 1. Pág. 36-54
Moreno, B. et al (2003). Estudios Transculturales del Burnout: Los estudios Transcultutrales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 9-18.
Oyarzun, F. et al (1999). Neurosis ocupacional. Boletín científico Asociación Chilena de Seguridad.
Parra, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Tomado de la red Lilacs
Parra, M. (2001). Salud mental y trabajo. Santiago. Facultad de Medicina. Monografías de Gestión en Salud Mental y Psiquiatría. Chile: Universidad de Santiago de Chile
Reynaga, P., Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas. Revista Investigación en salud. Vol. 7. No. 3.
Román, J. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la Salud de los Niveles Primario y Secundario de Atención. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 29 Num. 2. Pág. 103-110.
Schaufeli, W. B y Enzman, D. (1998). The Burnout companion to study and research: a critical analysis. London: Taylor Francis.
Schwartzmann, L. (2004). Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste (quemado), Depresión: ¿Estamos Hablando de los Mismos? Tomado de la red Lilacs.
Sharpe, R., Lewis, D. (1983). Thrive on Stress. New York Warner Books.
Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C. L Cooper and I. T. Roberson (EDS), International review of industrial and organizational Psychology. Chichester: Wiley and sons. Pag. 25-48.
Souza. F, Machorro. M. (1998). Los Factores Psicoambientales de la Salud en el Trabajo. México: NOVUM Corporativa.
Stora, J. (1992). El estrés. México: Ed. Cruz.
Turcotte, P. (1985). Estres y Calidad de vida en el Trabajo. México: trillas.
Walton, R. (1975). Criteria for Quality of life: problems, prospects and state of the art. New York: Free Press.
Yusvisaret, P. et al (2004). Factores de riesgo organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Revista Salud Mental. Vol. 28. No. 1. Pág. 82-91.
87972
TE04655
url http://hdl.handle.net/10818/2299
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/1/131490.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/3/131490.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 697237644fbe0451aee45cd64d015a54
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
8bb1037c78a1d77e1d2b1e1e9427f6f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952223974850560
spelling Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoOspina Rodríguez, María CamilaPsicólogo2012-05-24T18:34:56Z2012-05-24T18:34:56Z20062012-05-24Abad. M., García, M. A., Nieto, m. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: Editorial McGraw-Hill InteramericanaAnderson, W. J. R., Cooper, C. L., Willmont, M. (1996). Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress. Vol. 10. Pág. 88-96.Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Ed. Biblioteca Nueva Madrid.Benavides, et al (1997). Salud Laboral. Ed. Masson S.A. Barcelona.Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Control de estrés y factores asociados. Ed Dykinson.Cohen, S., Kessler, R y Underwood, L. (1997). Measuring Stress. A guide For Healt and Social Scientist. New York: Oxford University Press.Calabrese, G. (2005). Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Confederación latinoamericana de sociedades de anestesiología. Vol. 33. Pág. 187-194.Casales, J. (1999). Patrones de Liderazgo y Desempeño Profesional en Instituciones de la salud. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 18. No. 1. Pág. 31-40.Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in human service organization. New York: Prager.Cooper, C. y Cartwright, S. (1998). Resumen de las estrategias generales de prevención y control. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Organización Internacional del Trabajo, pp. 34.75-34.77.Cooper, C. y Pyen, R. (1989). (Ed) Causes, coping and consequences of stress and work. New York.Díaz, R, et al. (2001). Síndrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Revista ADM. Vol. LVIII. No. 2. Pág. 63-67.Donoso, H. (2000). Homeostasis y estrés en salud ocupacional. Boletín Científico Asociación Chilena de Seguridad.D. Anello, K. (1994). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo, satisfacción laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 13. No. 1. Pág. 35-47.Fox, M. L., Dwyer, D. J. y Ganster D. G. (1993). Effects of Stressfull job demands an control Psychological attitudinal outcomes in a hospital setting. Academyc of Management Journal. Pp. 289-318.Freudemberg, H. J. (1974). Staff Burn-out journal of social issues. Vol. 30, pag. 159- 165.Gascon, S. et al. (2003). La Prevención del Burnout en las Organizaciones el chequeo preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista de Psicopatología Clínica. Vol. 8. Num. 1. Pág. 55-66.Gil Monte, P., Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.Godin, I. (2004). Differential economic stability and psychosocial stress at work: associations with psychosomatic complaints and absenteeism. Vol. 58. Pág. 1543- 1553.Golemviewski, R. T., Scherbi, k. y Boudreau, A. (1993). Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. En W. B. Schaufeli, C., Maslash, I and T. Marek (Eds), Professional Burnout: Recent developments in theory and research. London: Taylor and FrancisGómez, V. (2004). Estrés y Salud en Mujeres que desempeñan múltiples roles. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 22. Pág. 117-128.Guerrero, J. (2003). Los Roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 73-84.Ivancevich, J. y Matteson M. (1989). Estrés y Trabajo una Perspectiva Gerencial. México: Ed. Trillas.Juárez, G. (2004). Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Tomado de la red Lilacs.Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Ed. Basic booksKreitner, K. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Ed. Mc. Graw Hill. España.López, C. & López, G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en medicina Familiar. Vol. 7 Num. 1. Pág. 6-9.López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 27. No. 1. Pág. 131-133Maslash, C. (1999). The burn-out syndrome and patient care. Stress and survival the emocional realities of life- thereatenind illness. St Louis. MosbyMaslach, C., Schaufeli, W. B. y Liter, M. P. (2001), Job Burnout. Annual Review of Psychology. Vol. 52, pag. 397-422.Matud, M.P. et al (2002). Diferencias de género en estrés crónico. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Vol. 20. Pág. 79-91.Moreno, B. et al (2001). Evaluación especifica de los procesos de Burnout: Burnout de profesorado y de enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 20. No. 1. Pág. 36-54Moreno, B. et al (2003). Estudios Transculturales del Burnout: Los estudios Transcultutrales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 9-18.Oyarzun, F. et al (1999). Neurosis ocupacional. Boletín científico Asociación Chilena de Seguridad.Parra, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Tomado de la red LilacsParra, M. (2001). Salud mental y trabajo. Santiago. Facultad de Medicina. Monografías de Gestión en Salud Mental y Psiquiatría. Chile: Universidad de Santiago de ChileReynaga, P., Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas. Revista Investigación en salud. Vol. 7. No. 3.Román, J. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la Salud de los Niveles Primario y Secundario de Atención. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 29 Num. 2. Pág. 103-110.Schaufeli, W. B y Enzman, D. (1998). The Burnout companion to study and research: a critical analysis. London: Taylor Francis.Schwartzmann, L. (2004). Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste (quemado), Depresión: ¿Estamos Hablando de los Mismos? Tomado de la red Lilacs.Sharpe, R., Lewis, D. (1983). Thrive on Stress. New York Warner Books.Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C. L Cooper and I. T. Roberson (EDS), International review of industrial and organizational Psychology. Chichester: Wiley and sons. Pag. 25-48.Souza. F, Machorro. M. (1998). Los Factores Psicoambientales de la Salud en el Trabajo. México: NOVUM Corporativa.Stora, J. (1992). El estrés. México: Ed. Cruz.Turcotte, P. (1985). Estres y Calidad de vida en el Trabajo. México: trillas.Walton, R. (1975). Criteria for Quality of life: problems, prospects and state of the art. New York: Free Press.Yusvisaret, P. et al (2004). Factores de riesgo organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Revista Salud Mental. Vol. 28. No. 1. Pág. 82-91.http://hdl.handle.net/10818/229987972TE0465528 Páginas.Este artículo tiene como fin llevar a cabo una revisión teórica acerca del estrés laboral y el burnout, la cual incluye una clara definición de estos conceptos así como la presentación de modelos explicativos que abordan las causas o estresores que desencadenan estos fenómenos. Del mismo modo se muestran los principales síntomas de estas dos enfermedades y los diferentes cambios que se puedan producir en los diversos ámbitos en que se desenvuelven las personas. Así mismo, este documento pretende aportar y dar luces acerca de la relación que se puede presentar entre el estrés laboral, el burnout y los profesionales de la salud, ya que son los más afectados por estas manifestaciones, por el hecho de trabajar y tener bajo la responsabilidad personas con problemáticas especificas.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaStress (Psicología)Stress laboralSalud mentalSalud ocupacionalEstrés laboral y Burnout en profesionales de la saludbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131490.pdf131490.pdfVer documento en PDFapplication/pdf84761https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/1/131490.pdf697237644fbe0451aee45cd64d015a54MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131490.pdf.txt131490.pdf.txtExtracted texttext/plain45942https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2299/3/131490.pdf.txt8bb1037c78a1d77e1d2b1e1e9427f6f0MD5310818/2299oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/22992019-06-13 11:41:49.435Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K