Educación, actividad física y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem
Objetivos: describir la relación de la actividad física (pasos/día)/ejercicio con la obesidad (índice de masa corporal, circunferencia de cintura y grasa corporal) en adultos con diabetes tipo 2. Se planteó además: 1) determinar la relación de la educación/comprensión en diabetes con la act...
- Autores:
-
Compean Ortiz, Lidia Guadalupe
Quintero Valle, Luz María
Del Angel Pérez, Beatriz
Reséndiz González, Eunice
Salazar González, Bertha Cecilia
González González, José Gerardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13316
- Acceso en línea:
- http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2121/pdf
http://hdl.handle.net/10818/13316
- Palabra clave:
- Diabetes mellitus -- Desórdenes de la nutrición
Trastornos de la nutrición -- Diabetes
Ejercicio físico -- Diabetes -- Obesidad
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Objetivos: describir la relación de la actividad física (pasos/día)/ejercicio con la obesidad (índice de masa corporal, circunferencia de cintura y grasa corporal) en adultos con diabetes tipo 2. Se planteó además: 1) determinar la relación de la educación/comprensión en diabetes con la actividad física/ejercicio, y 2) establecer diferencias de actividad física/ejercicio y obesidad/sobrepeso de acuerdo con variables sociodemográficas. Materiales y métodos: diseño descriptivo correlacional, muestra aleatoria de 124 pacientes de 17 centros comunitarios de Tampico, Tamaulipas, México. Las mediciones incluyeron: podómetro New-Life Style 2000, cuestionarios de autocuidado y Perfil de Cuidado en Diabetes, IMC, CC y grasa corporal. Los datos se analizaron con medidas de tendencia central, correlación de Spearman, prueba U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: el promedio de pasos/día mostró relación inversa con el IMC (rs = - 0,282, p < 0,01) y la CC (rs = - 0,300, p < 0,01). La comprensión en diabetes tuvo relación positiva con el ejercicio (rs = 0,179, p = 0,04). Las mujeres fueron quienes tuvieron mayor porcentaje de grasa corporal (p < 0,05). Conclusiones: los hallazgos tienen implicacio- nes importantes para el ejercicio práctico de la profesión de enfermería que juega un papel esencial en el fomento de la actividad física y otros comportamientos básicos de autocuidado a través de la educación. La educación basada en teoría se hace necesaria para el avance en el conocimiento de la disciplina. |
---|