Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes
36 Páginas.
- Autores:
-
López Vélez, Luisa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4622
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4622
- Palabra clave:
- Violencia familiar
Conducta del adolescente
- Rights
- License
- info:eu-repo/semantics/
id |
REPOUSABA2_384869286ac15a9e293e9e98bcd89ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4622 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
title |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
spellingShingle |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes Violencia familiar Conducta del adolescente |
title_short |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
title_full |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
title_fullStr |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
title_full_unstemmed |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
title_sort |
Relación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
López Vélez, Luisa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peralta Gómez, María Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Vélez, Luisa |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Violencia familiar Conducta del adolescente |
topic |
Violencia familiar Conducta del adolescente |
description |
36 Páginas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-04T13:51:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-04T13:51:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abad, I., F.J. (2001) Maltrato Infantil. Jano, Medicina y Humanidades, 61, 63-66 Altamira, N., Calzada, R., Ruiz, M.L. (2001). La Adolescencia. Acta Pediátrica de México, 22 (4), 288-291. Anzures, B., Espinoza, A. (1998). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 61 (2), 107-115. Anzures, B., Espinoza, A. (1999). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 210-216. Anzures, B., Mendizábal, J.A. (1999). La Familia y el adolescente. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 191-198. Asociación Afecto (1998) Maltrato Infantil, Bogotá: Universidad Sergio Arboleda Bersabé, R., Fuentes, M.J., Métrico, E. (2003). Estrategias de socialización de los padres y conflictos entre padres e hijos en la adolescencia. Anuario de Psicología, 34 (3), 385-400 De Paúl, J, Pérez,A., Paz, P.M., Alday, N., Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema, 14 (1) pp. 53-62 Francia, M.E. (2003), Maltrato infantil. Un problema de todos. Revista Cubana de Medicina general Integral, 19, 1-5. Frías, D., Mestre, V., Samper P. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 3,445-457. Harvard Medical School (2005). The Biology of Child Maltreatment, Harvard Mental Health Letter, Vol. 21 (12), 1-3, 3p Herrera, E., Sánchez, R., Santana, R. (1998). El Maltrato Infantil: Un problema Mundial. Salud Pública de México, 40 (1), 58-66. Disponible en red. Extraído el 25 de Mayo, 2005, de http://search.epnet.co/login.aspx?direct=true&db=lth&an=4185655, Hidalgo, M.D., Inglés, C.J., Méndez, F.X. 82001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 91-115 Horrocks, J. (1984). Psicología de la Adolescencia. México: Trillas Hurlock, E. (1971). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: Piados ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 82005). Sistema de información ICBF: [En red]. Recuperado el 22 de Mayo, 2005, de www.icbf.gov.co Ison, M. (2004) Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 2, 257-268. Kellog, N. (2005) The Evaluation of Sexual Abuse in Children, American Society of Pediatrics, 116 (2), p506-512, 7p. Klevens, J., Tremblay R. (2000) Programa de convivencia ciudadana. Estrategias para la Prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá: Secretaria de Educación y Cultura. MedLinePlus (2004). Maltrato físico infantil. Enciclopedia médica en español.. Moreno, J.M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 18 (1), 135-150 Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava Edición) Bogotá: Mc. Graw Hill Prieto, E. (2004) El abuso sexual y otras formas de maltrato infantil. la promoción de programas de prevención en el ámbito comunitario basados en la constitución y fortalecimiento de las redes interdisciplinares de trabajo, Psicología Educativa, 10 (2), 117-139 Ramírez, C. y Vargas, E. (1999). Maltrato Infantil: Como aprender y mejorar nuestra relación con los niñosBogotá: Planeta Robaina, G. 82001). El Maltrato Infantil. Revista Cubana de Medicina General Integra, 17, 74-83 Rodrigo,M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., Martín J.C. (2004) Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 16 (2) pp. 203-210 UNICEF Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia 82002). Adolescencia: Una etapa fundamental. [Disponible en red]. Extraído el 23 de Mayo, 2005, de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_adolescence_sp.pdf UNICEF. (2005). Sistema de Información UNICEF. [Disponible en red]. Recuperado el 23 de Mayo, 2005, de www.unicef.org |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4622 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
87658 TE04092 |
identifier_str_mv |
Abad, I., F.J. (2001) Maltrato Infantil. Jano, Medicina y Humanidades, 61, 63-66 Altamira, N., Calzada, R., Ruiz, M.L. (2001). La Adolescencia. Acta Pediátrica de México, 22 (4), 288-291. Anzures, B., Espinoza, A. (1998). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 61 (2), 107-115. Anzures, B., Espinoza, A. (1999). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 210-216. Anzures, B., Mendizábal, J.A. (1999). La Familia y el adolescente. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 191-198. Asociación Afecto (1998) Maltrato Infantil, Bogotá: Universidad Sergio Arboleda Bersabé, R., Fuentes, M.J., Métrico, E. (2003). Estrategias de socialización de los padres y conflictos entre padres e hijos en la adolescencia. Anuario de Psicología, 34 (3), 385-400 De Paúl, J, Pérez,A., Paz, P.M., Alday, N., Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema, 14 (1) pp. 53-62 Francia, M.E. (2003), Maltrato infantil. Un problema de todos. Revista Cubana de Medicina general Integral, 19, 1-5. Frías, D., Mestre, V., Samper P. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 3,445-457. Harvard Medical School (2005). The Biology of Child Maltreatment, Harvard Mental Health Letter, Vol. 21 (12), 1-3, 3p Herrera, E., Sánchez, R., Santana, R. (1998). El Maltrato Infantil: Un problema Mundial. Salud Pública de México, 40 (1), 58-66. Disponible en red. Extraído el 25 de Mayo, 2005, de http://search.epnet.co/login.aspx?direct=true&db=lth&an=4185655, Hidalgo, M.D., Inglés, C.J., Méndez, F.X. 82001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 91-115 Horrocks, J. (1984). Psicología de la Adolescencia. México: Trillas Hurlock, E. (1971). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: Piados ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 82005). Sistema de información ICBF: [En red]. Recuperado el 22 de Mayo, 2005, de www.icbf.gov.co Ison, M. (2004) Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 2, 257-268. Kellog, N. (2005) The Evaluation of Sexual Abuse in Children, American Society of Pediatrics, 116 (2), p506-512, 7p. Klevens, J., Tremblay R. (2000) Programa de convivencia ciudadana. Estrategias para la Prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá: Secretaria de Educación y Cultura. MedLinePlus (2004). Maltrato físico infantil. Enciclopedia médica en español.. Moreno, J.M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 18 (1), 135-150 Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava Edición) Bogotá: Mc. Graw Hill Prieto, E. (2004) El abuso sexual y otras formas de maltrato infantil. la promoción de programas de prevención en el ámbito comunitario basados en la constitución y fortalecimiento de las redes interdisciplinares de trabajo, Psicología Educativa, 10 (2), 117-139 Ramírez, C. y Vargas, E. (1999). Maltrato Infantil: Como aprender y mejorar nuestra relación con los niñosBogotá: Planeta Robaina, G. 82001). El Maltrato Infantil. Revista Cubana de Medicina General Integra, 17, 74-83 Rodrigo,M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., Martín J.C. (2004) Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 16 (2) pp. 203-210 UNICEF Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia 82002). Adolescencia: Una etapa fundamental. [Disponible en red]. Extraído el 23 de Mayo, 2005, de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_adolescence_sp.pdf UNICEF. (2005). Sistema de Información UNICEF. [Disponible en red]. Recuperado el 23 de Mayo, 2005, de www.unicef.org 87658 TE04092 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4622 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
info:eu-repo/semantics/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/3/130816.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/1/130816.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80f2849b9e2dfc6866c486bec993ae14 f3143f3fa1821140f7580c7a48bd7350 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952210734481408 |
spelling |
Peralta Gómez, María ClaudiaLópez Vélez, LuisaPsicólogo2012-12-04T13:51:49Z2012-12-04T13:51:49Z20052012-12-04Abad, I., F.J. (2001) Maltrato Infantil. Jano, Medicina y Humanidades, 61, 63-66Altamira, N., Calzada, R., Ruiz, M.L. (2001). La Adolescencia. Acta Pediátrica de México, 22 (4), 288-291.Anzures, B., Espinoza, A. (1998). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 61 (2), 107-115.Anzures, B., Espinoza, A. (1999). Adolescencia. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 210-216.Anzures, B., Mendizábal, J.A. (1999). La Familia y el adolescente. Revista Medica del Hospital General de México, 62 (3), 191-198.Asociación Afecto (1998) Maltrato Infantil, Bogotá: Universidad Sergio ArboledaBersabé, R., Fuentes, M.J., Métrico, E. (2003). Estrategias de socialización de los padres y conflictos entre padres e hijos en la adolescencia. Anuario de Psicología, 34 (3), 385-400De Paúl, J, Pérez,A., Paz, P.M., Alday, N., Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema, 14 (1) pp. 53-62Francia, M.E. (2003), Maltrato infantil. Un problema de todos. Revista Cubana de Medicina general Integral, 19, 1-5.Frías, D., Mestre, V., Samper P. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 3,445-457.Harvard Medical School (2005). The Biology of Child Maltreatment, Harvard Mental Health Letter, Vol. 21 (12), 1-3, 3pHerrera, E., Sánchez, R., Santana, R. (1998). El Maltrato Infantil: Un problema Mundial. Salud Pública de México, 40 (1), 58-66. Disponible en red. Extraído el 25 de Mayo, 2005, de http://search.epnet.co/login.aspx?direct=true&db=lth&an=4185655,Hidalgo, M.D., Inglés, C.J., Méndez, F.X. 82001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 91-115Horrocks, J. (1984). Psicología de la Adolescencia. México: TrillasHurlock, E. (1971). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: PiadosICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 82005). Sistema de información ICBF: [En red]. Recuperado el 22 de Mayo, 2005, de www.icbf.gov.coIson, M. (2004) Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 2, 257-268.Kellog, N. (2005) The Evaluation of Sexual Abuse in Children, American Society of Pediatrics, 116 (2), p506-512, 7p.Klevens, J., Tremblay R. (2000) Programa de convivencia ciudadana. Estrategias para la Prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá: Secretaria de Educación y Cultura.MedLinePlus (2004). Maltrato físico infantil. Enciclopedia médica en español..Moreno, J.M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 18 (1), 135-150Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava Edición) Bogotá: Mc. Graw HillPrieto, E. (2004) El abuso sexual y otras formas de maltrato infantil. la promoción de programas de prevención en el ámbito comunitario basados en la constitución y fortalecimiento de las redes interdisciplinares de trabajo, Psicología Educativa, 10 (2), 117-139Ramírez, C. y Vargas, E. (1999). Maltrato Infantil: Como aprender y mejorar nuestra relación con los niñosBogotá: PlanetaRobaina, G. 82001). El Maltrato Infantil. Revista Cubana de Medicina General Integra, 17, 74-83Rodrigo,M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., Martín J.C. (2004) Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 16 (2) pp. 203-210UNICEF Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia 82002). Adolescencia: Una etapa fundamental. [Disponible en red]. Extraído el 23 de Mayo, 2005, de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_adolescence_sp.pdfUNICEF. (2005). Sistema de Información UNICEF. [Disponible en red]. Recuperado el 23 de Mayo, 2005, de www.unicef.orghttp://hdl.handle.net/10818/462287658TE0409236 Páginas.El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación causal entre dos variables de diferentes etapas del ciclo vital. Ofrece la definición y la relación que tiene el maltrato intrafamiliar en los niños con las relaciones sociales de los adolescentes. Está basado en diferentes autores que ven la importancia de tratar el maltrato infantil dentro del hogar como base del fortalecimiento de la identidad y la finalización equilibrada del ciclo vital de la infancia, concluyéndola con relaciones sociales adecuadas al inicio de la adolescencia.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de Psicologíainfo:eu-repo/semantics/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaViolencia familiarConducta del adolescenteRelación entre el maltrato intrafamiliar en la infancia y las relaciones sociales de los adolescentesbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaTEXT130816.pdf.txt130816.pdf.txtExtracted texttext/plain67467https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/3/130816.pdf.txt80f2849b9e2dfc6866c486bec993ae14MD53ORIGINAL130816.pdf130816.pdfVer documento en PDFapplication/pdf243081https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/1/130816.pdff3143f3fa1821140f7580c7a48bd7350MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4622/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/4622oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/46222019-06-25 09:42:08.285Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |