Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato
128 Páginas.
- Autores:
-
Rodríguez Mendieta, Marcela
Riveros Cortés, Sandra Ximena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4906
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4906
- Palabra clave:
- Trabajo social con niños
Violencia conyugal
Abuso del niño
Síndrome del maltrato infantil
Familias con problemas
Trabajo social familiar
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_3818a7c6ed625e5a2ef57a6836094f13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4906 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
title |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
spellingShingle |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato Trabajo social con niños Violencia conyugal Abuso del niño Síndrome del maltrato infantil Familias con problemas Trabajo social familiar |
title_short |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
title_full |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
title_fullStr |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
title_full_unstemmed |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
title_sort |
Aproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Mendieta, Marcela Riveros Cortés, Sandra Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Mendieta, Marcela Riveros Cortés, Sandra Ximena |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Trabajo social con niños Violencia conyugal Abuso del niño Síndrome del maltrato infantil Familias con problemas Trabajo social familiar |
topic |
Trabajo social con niños Violencia conyugal Abuso del niño Síndrome del maltrato infantil Familias con problemas Trabajo social familiar |
description |
128 Páginas. |
publishDate |
2001 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-11T13:42:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-11T13:42:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Anderson, T. (1994). El equipo reflexivo: Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa. Asociación Colombiana para la defensa del menor maltratado. (1996). El drama de la niñez maltratada en Colombia. Bogotá Boczkowski, P. (1995, Agosto). Articulaciones del Construccionismo Social en Terapia Familiar Sistémica. Sistemas familiares pp. 37-47 Cecchini,G. (1998). Diálogos en Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general de Sluzki. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.351-371). Argentina: Paidós Cirillo, S. (1991). Niños maltratados: Diagnostico y terapia familiar. Buenos Aires: Paidós. Código del Menor. ( 1990 ). Actualización Colombia: El pensador Editores. Consejería presidencial para la política social programa de las naciones unidas para el desarrollo. (1995, Febrero). Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Conferencia Episcopal Colombiana, Pastoral Social. (1999, Marzo).Pautas de Crianza en comunidades colombianas y su relación con el maltrato infantil. Bogotá Delgado, J & Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis Psicología. Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones: Construyendo el diálogo terapéutico. Argentina. Paidós. Guevara, L. (1995,Agosto). Violencia familiar y mundos posible, Aspectos de la construcción familiar de sentido. Sistemas familiares, pp. 49-55 Heber, R. (1996, Diciembre). Regreso al futuro: La reconstrucción de historias de maltrato. Sistemas familiares pp. 59-65 Hernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Buho Hoffman, L. (1996).Una postura reflexiva para la terapia familiar. En S, McNamee & K, Gergen (Comps.), La Terapia como construcción social . (pp. 25-44). Buenos Aires: Paidós. nstituto Colombiano del Bienestar Familiar. (1997, Agosto). Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia 1985-1996. Estado del Arte. Tomo 1. Jorgenson, J. (1997). ¿Dónde esta la “familia” en la comunicación familiar?: Una exploración de las definiciones que la familia hace de sí mismas (J, Nesis, Trad.). En M, Pakman (Comp.), Construcción de la experiencia humana. (pp. 261-280). Barcelona: Gedisa. (Original publicado en 1986). Mahanivich, D. (1997). Pisando los umbrales del siglo XXI. En J. Droeven (Comp.), Más allá de pactos y traiciones (PP. 87-95). Argentina: Paidós. Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. España: Anthropos. Matallana, A. (1994). Aproximación sistémica en torno a la estructura familiar de niños victimas del maltrato infantil. Tesis de grado profesional no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Millán, J.A. (1998). La Gran Telaraña Mundial. Ponencia de congreso. Informática. Hoja Electrónica: www.mallamundial.mx Morin, E. (1998). La noción de sujeto. En F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.67-86). Argentina: Paidós. Pakman,M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. En Gutierrez & Delgado (Comps), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 359-377). España: Síntesis Psicología Pearce, B. (1998). Diálogos en La construcción del conocimiento de Glaserdfeld. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.115-129). Argentina: Paidós. Troya,E. & Ravazzola,C. (1995,Agosto). “Grabación-terapia”:Uso de la grabadora en el contexto clínico aplicado” Sistemas Familiares, pp. 65-77 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4906 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
85243 TE03798 |
identifier_str_mv |
Anderson, T. (1994). El equipo reflexivo: Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa. Asociación Colombiana para la defensa del menor maltratado. (1996). El drama de la niñez maltratada en Colombia. Bogotá Boczkowski, P. (1995, Agosto). Articulaciones del Construccionismo Social en Terapia Familiar Sistémica. Sistemas familiares pp. 37-47 Cecchini,G. (1998). Diálogos en Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general de Sluzki. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.351-371). Argentina: Paidós Cirillo, S. (1991). Niños maltratados: Diagnostico y terapia familiar. Buenos Aires: Paidós. Código del Menor. ( 1990 ). Actualización Colombia: El pensador Editores. Consejería presidencial para la política social programa de las naciones unidas para el desarrollo. (1995, Febrero). Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Conferencia Episcopal Colombiana, Pastoral Social. (1999, Marzo).Pautas de Crianza en comunidades colombianas y su relación con el maltrato infantil. Bogotá Delgado, J & Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis Psicología. Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones: Construyendo el diálogo terapéutico. Argentina. Paidós. Guevara, L. (1995,Agosto). Violencia familiar y mundos posible, Aspectos de la construcción familiar de sentido. Sistemas familiares, pp. 49-55 Heber, R. (1996, Diciembre). Regreso al futuro: La reconstrucción de historias de maltrato. Sistemas familiares pp. 59-65 Hernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Buho Hoffman, L. (1996).Una postura reflexiva para la terapia familiar. En S, McNamee & K, Gergen (Comps.), La Terapia como construcción social . (pp. 25-44). Buenos Aires: Paidós. nstituto Colombiano del Bienestar Familiar. (1997, Agosto). Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia 1985-1996. Estado del Arte. Tomo 1. Jorgenson, J. (1997). ¿Dónde esta la “familia” en la comunicación familiar?: Una exploración de las definiciones que la familia hace de sí mismas (J, Nesis, Trad.). En M, Pakman (Comp.), Construcción de la experiencia humana. (pp. 261-280). Barcelona: Gedisa. (Original publicado en 1986). Mahanivich, D. (1997). Pisando los umbrales del siglo XXI. En J. Droeven (Comp.), Más allá de pactos y traiciones (PP. 87-95). Argentina: Paidós. Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. España: Anthropos. Matallana, A. (1994). Aproximación sistémica en torno a la estructura familiar de niños victimas del maltrato infantil. Tesis de grado profesional no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Millán, J.A. (1998). La Gran Telaraña Mundial. Ponencia de congreso. Informática. Hoja Electrónica: www.mallamundial.mx Morin, E. (1998). La noción de sujeto. En F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.67-86). Argentina: Paidós. Pakman,M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. En Gutierrez & Delgado (Comps), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 359-377). España: Síntesis Psicología Pearce, B. (1998). Diálogos en La construcción del conocimiento de Glaserdfeld. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.115-129). Argentina: Paidós. Troya,E. & Ravazzola,C. (1995,Agosto). “Grabación-terapia”:Uso de la grabadora en el contexto clínico aplicado” Sistemas Familiares, pp. 65-77 85243 TE03798 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4906 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/1/130175.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/3/130175.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4aba64da3c7fd0f3ecf8cbe03011ba5a f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab d36b1adb6af644c23bdbd5b1a0e61bb0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952217388744704 |
spelling |
Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoRodríguez Mendieta, MarcelaRiveros Cortés, Sandra XimenaPsicólogo2012-12-11T13:42:49Z2012-12-11T13:42:49Z20012012-12-11Anderson, T. (1994). El equipo reflexivo: Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.Asociación Colombiana para la defensa del menor maltratado. (1996). El drama de la niñez maltratada en Colombia. BogotáBoczkowski, P. (1995, Agosto). Articulaciones del Construccionismo Social en Terapia Familiar Sistémica. Sistemas familiares pp. 37-47Cecchini,G. (1998). Diálogos en Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general de Sluzki. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.351-371). Argentina: PaidósCirillo, S. (1991). Niños maltratados: Diagnostico y terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.Código del Menor. ( 1990 ). Actualización Colombia: El pensador Editores.Consejería presidencial para la política social programa de las naciones unidas para el desarrollo. (1995, Febrero). Reflexiones para la intervención en la problemática familiar.Conferencia Episcopal Colombiana, Pastoral Social. (1999, Marzo).Pautas de Crianza en comunidades colombianas y su relación con el maltrato infantil. BogotáDelgado, J & Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis Psicología.Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones: Construyendo el diálogo terapéutico. Argentina. Paidós.Guevara, L. (1995,Agosto). Violencia familiar y mundos posible, Aspectos de la construcción familiar de sentido. Sistemas familiares, pp. 49-55Heber, R. (1996, Diciembre). Regreso al futuro: La reconstrucción de historias de maltrato. Sistemas familiares pp. 59-65Hernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El BuhoHoffman, L. (1996).Una postura reflexiva para la terapia familiar. En S, McNamee & K, Gergen (Comps.), La Terapia como construcción social . (pp. 25-44). Buenos Aires: Paidós.nstituto Colombiano del Bienestar Familiar. (1997, Agosto). Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia 1985-1996. Estado del Arte. Tomo 1.Jorgenson, J. (1997). ¿Dónde esta la “familia” en la comunicación familiar?: Una exploración de las definiciones que la familia hace de sí mismas (J, Nesis, Trad.). En M, Pakman (Comp.), Construcción de la experiencia humana. (pp. 261-280). Barcelona: Gedisa. (Original publicado en 1986).Mahanivich, D. (1997). Pisando los umbrales del siglo XXI. En J. Droeven (Comp.), Más allá de pactos y traiciones (PP. 87-95). Argentina: Paidós.Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectura AlternativaMardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. España: Anthropos.Matallana, A. (1994). Aproximación sistémica en torno a la estructura familiar de niños victimas del maltrato infantil. Tesis de grado profesional no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, BogotáMillán, J.A. (1998). La Gran Telaraña Mundial. Ponencia de congreso. Informática.Hoja Electrónica: www.mallamundial.mxMorin, E. (1998). La noción de sujeto. En F. Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.67-86). Argentina: Paidós.Pakman,M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. En Gutierrez & Delgado (Comps), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 359-377). España: Síntesis PsicologíaPearce, B. (1998). Diálogos en La construcción del conocimiento de Glaserdfeld. En F.Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.115-129). Argentina: Paidós.Troya,E. & Ravazzola,C. (1995,Agosto). “Grabación-terapia”:Uso de la grabadora en el contexto clínico aplicado” Sistemas Familiares, pp. 65-77http://hdl.handle.net/10818/490685243TE03798128 Páginas.Esta investigación busca comprender la forma en que se ha organizado una familia que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltatrato, partiendo del conocimiento de las construcciones y significados que se han generado alredero de esta situación. Se utilizaron la metafora y la conservación reflexiva como parte de la metodología. Logramos comprender que las familias se organizan alredeor de los significado que se construyen en la relacion con la institución y que hacen referencia al bienestar que se les brinda a los niños. Además esta interdependencia lleva a la familia a ampliar las expectativas sobre el futuro de sus hijos prefiriendo mantener la separación a cambio de los beneficios educativos y de formación que les da la institución.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaTrabajo social con niñosViolencia conyugalAbuso del niñoSíndrome del maltrato infantilFamilias con problemasTrabajo social familiarAproximación comprensiva a la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltratobachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL130175.pdf130175.pdfVer documento en PDFapplication/pdf602771https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/1/130175.pdf4aba64da3c7fd0f3ecf8cbe03011ba5aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT130175.pdf.txt130175.pdf.txtExtracted texttext/plain157357https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4906/3/130175.pdf.txtd36b1adb6af644c23bdbd5b1a0e61bb0MD5310818/4906oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/49062019-05-30 17:17:11.453Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |