Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición

79 páginas incluye ilustraciones y diagramas.

Autores:
Carrillo Daza, Omaira
Torres Nieto, Aurora Del Carmen
Jimenez Lemus, Nancy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19874
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/19874
Palabra clave:
Crianza de niños -- Colombia
Autoridad paterna
Educación preescolar -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_38108a8a94fca59b8fe37dfa7d9a8e47
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19874
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
title Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
spellingShingle Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
Crianza de niños -- Colombia
Autoridad paterna
Educación preescolar -- Colombia
title_short Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
title_full Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
title_fullStr Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
title_full_unstemmed Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
title_sort Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Daza, Omaira
Torres Nieto, Aurora Del Carmen
Jimenez Lemus, Nancy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Plata Ordoñez, Carolina Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrillo Daza, Omaira
Torres Nieto, Aurora Del Carmen
Jimenez Lemus, Nancy
dc.subject.none.fl_str_mv Crianza de niños -- Colombia
Autoridad paterna
Educación preescolar -- Colombia
topic Crianza de niños -- Colombia
Autoridad paterna
Educación preescolar -- Colombia
description 79 páginas incluye ilustraciones y diagramas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-07T14:42:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-07T14:42:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-11-07
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de la familia Monoparental simultánea, extendida y compuesta del municipio de Medellín, vinculada al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1)
Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. (Eds). Socialización, Prácticas de Crianza y cuidados La Salud. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
Alcock,K.J.Holding,P.A.Mung ala Odera,V. y Newton,C.R.(2008).Constructing tests of cognitive abilities for schooled andunshooles children. Journal of Cross-Cultural Psychoology,39,529-55.
Alvarez,G., Mònica, M.,Pràcticas Educativas Parentales: Autoridad familiar,incidencia en el comportamiento agresivo infantil “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 31, (septiembre-diciembre de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc y en el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
Amaya M.Raquel y Henao P. Marìa. Evaluaciòn e intervenciòn educativa en el campo familiar.Universidad de Oviedo(2004)p.p (89-104).
Aunola,K, Stattìn,H.,&Numi,J.(2000).Parenting styles and adolescents achievement strategies.Journal of Adolescence 23,(2),205-222.
Barber, B. (2002). Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association Press
Barnett,M.,Shanahan,L,Deng,M,Haskett,M. y Cox,M. J.(2010)The interactive roles of parenting beliefs and parenting behaviors in the prediction of early childhood adjustment.Parenting Science and Practice,10,43-59
Baumrind, D. (1991b) The influence of parenting style on adolescent competence and sustance use, Journal of Early Adolescence.
Bernal. A. (2009). Autoridad, familia y educación. Revista española de pedagovgía. 67(244). 514. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://www.revistadepedagogia.org/Nº-244- septiembre-diciembre 2009/Autoridad-familia-y-educacion.htmlnce, 11 (1), 56-95
Bocanegra,E.(2007).Las pràcticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles.Revista Latinoamericana Ciencias Sociales,Niñez y Juventud,5(1),1-22.
Brazelton T. & Greenspan S. (2005).Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Grao.
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Campbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford press
Campbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford press.
Campbell, S.B., Shaw, D.S y Guilliom, M (2000). Early externalizing behavior problems: Toddlers and preschoolers at risk for later maladjustment. Development and Psychopathology, 12, 467-488.
Cèspedes, A. (2008 )a. Niños con Pataletas, Adolescentes Desafiantes, Cómo manejar los trastornos de conductas en los hijos, 5º edición. Santiago, Chile, ed. Untimited S. A. 189p.UBBINS, V. et al.( 2002. )Cómo y Cuanto Cambiamos los Chilenos. Balance de una década. Censo 1992 – 2002. Santiago de Chile, INE.
Climent, G. (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 23, 166-212
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. Monereo & I. Solé (Eds.), E l asesoramien to psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Coloma, J. (1994).La acción educativa paterna como acción socializadora.en Pèrez-Delgado (Ed.) Familia y educación.Relaciones familiares y desarrollo Personal de los hijos,Valencia,Generalitat Valenciana.
Correa, AC, Flórez JA. Algunos aspectos de puericultura del lactante. “la crianza humanizada.
Boletín del grupo de puericultura de la universidad de Antioquia.Medellìn:2009; 14-106 .
Creswell, J. (2005). Educational research: planning, and evaluating quantitative and qualitative research. Uppe, Saddle River: Pearson Education. (4).
Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia.
Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Darling,N,& Steinberg, L.(1993).Parenting style as context : An integrative model Psychological Bulletìn,113,487-496.
De La Barra E,Toledo, V & Rodriguez, J (2003).Estudio de Salud Mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente III:Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatria,41 (1),65-76.
Del Barrio, M.V. y Roa, M.L. (2006). Factores de riesgo y de protección en agresión infantil. Acción Psicológica, 2(4), 39-65.nship in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-20.
Dor, A. y Cohen-Fridel, S. (2010). Preferred parenting styles: Do Jewish and Arab-Israeli emerging adults differ? Journal of Adult Development, 17, 146-155
Egeland, B, Planta. y Ogawa,J.(1196).Early behavior problems: Pathways to mental disorders in adolescence.Development and Psychopathology,8,735-749.
Eraso,J, Bravo, Y, & Delgado,M(2006).Creencias,actitudes y pràcticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayàn : un estudio cualitativo. Revista de Pediatrìa 41,(3).23- 40.Estévez, E. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19 (1). 109. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72719116.pdf.
Esteve, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes de la ciudad de Valencia. Tesis doctoral. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0719105-091007/esteve.pdf
Gallego, A.M, (2011) "La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela". En: Colombia Revista Virtual Univgersidad Católica Del Norte ISSN: 0124-5821 ed.: Universidad Católica Del Norte..
Garcés Prettel, Miguel; Palacio Sañudo, Jorge Enrique) La comunicación familiar en asentamientos subnormales, Montería (Colombia ). Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 1-29 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Gesell, A.L., Ilg, F.L. y Bates, A.L. (19989 El niño de 5 a 10 años. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Cabrera, V.
Guevara, I., Cabrera, V. & Barrera, F. (2007). Factores contextuales y emociones morales como predictores del ajuste psicológico en la adolescencia. Revista Universitas Psychologica, 6(2), 269-283
Grusec, J.E (2002).Parental socialization and children acquisition of values.En:M.H.Bornstein(Ed.)Handbook of parenting Vol.5:Practical issues in parenting(pp.143-167).Mahwah,NJ:LEA.Guerin
González, E. (2005) Educar en la afectividad. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid Recuperado el 28 de febrero de 2014 de: http://www.surgam.org/artículos/
Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126
Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.
Hernández S. Roberto, Fernández C. Sampieri, Baptista L. María del Pilar, Metodología de la Investigación quinta edición (2010), ed. Mc Graw Hil, México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Madrid, New York, San Juan, Santiago Saö Paulo, Auckland, Londres, Milán, Montereal, Nueva Delhi, San Francisco, Singapur, St Louis, Sidney, Toronto.
Hoghughi, M. y Long, N.(2004).Handbook of parenting :Theory and research for practice.Londres.SAGE
Finkenauer, C., Engels, R. C. y Baumeister, R. F. (2005). Parenting behaviour and adolescent behavioural and emotional problems: The role of self-control. International Journal of Behavioral Development, 29 (1) 58-69
Gubbins, V. y Berger, C. (editores). 2004. Pensar el Desarrollo Familiar: una perspectiva transdisciplinaria. Santiago. Centro de Estudios de las Familias. Escuela de Psicología. Universidad Alberto Hurtado.
Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-204.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29, 115-126.
Kimonis, E. R., Frick, P. J., Boris, N. W., Smyke, A. T., Cornell, A. H., Farrell, J. M. y Zeanah, C. H. (2006). Callous-unemotional features, behavioral inhibition, and parenting: independent predictors of aggression in a high-risk preschool sample. Journal of Child and Family Studies, 15, 745-756.
Knutson, J.F., DeGarmo, D.S. & Reid, J.B. (2004). Scial Disadvantage and Neglectful Parenting as Precursors to the Development of Antisocial and Aggressive Child Behavior: Testing a Theoretical Model. Aggressive Behavior, 30, 187-205.
Malde Modino.I. (2012) Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monogra
Martínez, I. (2005). Estudio transcultural de los estilos de socialización parental. Tesis doctoral. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 20 de enero de 2012. De https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/933/200%20Estudio%20transcultur al.pdf?sequence=1fias/separacion-parental/que-es-la-familia.html. Consultado el 15 de Octubre de 2012.
Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.
Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J., Cortés, M. y Tur, A. (2004, septiembre). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Trabajo presentado en el II Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Lisboa, Portugal.
MINEDUC (Ministerio de Educación). (2006). Estudio nacional de violencia en establecimientos educacionales en Chile. Recuperado el 3 de julio de 2007 de http://www.educarchile. cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Presentacion%20Estudio%20Nacional%20de%20 Violencia%20Escolar_2006.pdf.
Mir, M., Batle, M. y Hernández, M,(2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1 , n. 1, PAGINES 45-68. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.html
Molina, B. (2009). Su legado a la terapia familiar en Colombia. Medellín: Fundación Bienestar Humano
Moreno Carmona, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (1): 177-209, 2013 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line).
Naughton, S. (2004) The importante of family engagement. A preeschool issue brief. Children Now.
O Connor, T.G, y Scott, S.(2007).Parenting and outcomes for children(p.p.11-14).York: Kings College London
Patterson, G., DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004). Systematic changes in families following prevention trials. Journal of Abnormal Psychology, 32, 621-633.
Paulussen-Hoogeboom, M., Stams, G., Hermanns, G.,Peetsma, T. & Van den Wittenboer, G. (2008). Parenting Style as a Mediator Between Children’s Negative Emotionality and Problematic Behaviorin Early Childhood. The Journal of Genetic Psychology, 169 (3), 209-226.
Ramìrez, M.A.(2005). Padres y desarrollo de los hijos: pràcticas de crianza.Estudios Pedagògicos.XXXI,2,167-177
Ramírez, M.A. (2007). Los padres y los hijos: variablesde riesgo. Educación y Educadores, 10(1), 27-37.
Ramírez Castillo, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.
Real Academia Española.Diccionario de la lengua Española(2001),(22ªediciòn). Madrid España.
Rivero, N., y Martínez-Pampliega, A. (2010). Adaptación cultural del Instrumento "Patrones de Comunicación Familiar- R". European Journal of Education and Psychology, 3, 141-153
Robles,Z,Romero T,(2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia . Anales de Psicología 2011, 27 (1)
Rodrigo,M.J, Cabrera, E, Martìn,J.C y Màiquez,M.L(2009).Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervenciòn Psicosocial , 18,113-120. 7
Roelofs, J., Meesters, C., Ter Huurne, M., Bamelis, L., & Muris, P. (2006). On the links between attachment style, parental rearing behaviors, and internalizing and externalizing problems in non-clinical children. Journal of Child and Family Studies, 15 (3), 331-344. doi:10.1007/s10826-006-9025-1 [ Links ]
Román, T. A. (2009). Prácticas de Crianza recibidas por Adultos Jóvenes Habitantes de la Calle de la Ciudad de Bogotá. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Facultad de Psicología.
Romano, E., Tremblay, R. E., Boulerice, B. y Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33 (5), 565-578.
Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización Familiar. Foro de Educación, (9), 91- 97. Recuperado el 26 de julio de 2010 en: http://www.forodeeducacion.com/numero9/007.pdf.
Rodrigo, M.J, Màiquez, M.L, Martìn, J.C y Byrne,S.(2008).Preservaciòn familiar : un enfoque positivo para la intervención con familias.Madrid :Piràmide.
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998).Familia y desarrollo humano.Madrid:Alianza Editorial
Romano, E., Tremblay, R.E., Boulerice, B. & Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(5), 565-578. Romera, E.M., Ortega, R. y Monks, C.
Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272
Ryan, R, Martìn,A.y Brooks-Gunn,J.(2006).is one parent good enough?Patterns and father and mother parnting and their combined associations with concurrent child outcomes at 24 and 36 months.Parenting Science And Practice,6,211-228.
Rivero, A. (2007). Comunicación Familiar [Revista en línea]. Consultado el 5 de febrero de 2010 en: http://www.es.catholic.net
Sabriá, J. (2008). Historia Clínica y detección precoz de los problemas emocionales y de conducta en la infancia. Pediatría Integral, 12, 847-854. Solís-Camara, (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativa y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82.
Samper, P., Cortés, M.T., Mestre, V., Nácher, M.J., y Tur, A. (2006). Adaptación del Child’s Report of Parent Behavior Inventory a población española. Psicothema, 18(2), 263-271.
Solìs-Càmara, P.(2007).Relaciones entre creencias y pràcticas de crianza de padres con niños pequeños.Anales de Psicologìa,23,177-184.
Sordo, P. (2009. )No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de Chile, Editorial Norma. 232p.
Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I. y Cauffman, E. (2006). Patterns of Competence and Adjustment among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent and Neglectful Homes: A Replication in a Sample of Serious Juvenile Offenders. Journal of Research on Adolescence, 16(1), 47-58.
Valenzuela, S. Tironi E . y Scolly, T. (2006). El Eslabón Perdido. Familia, modernización y bienestar en Chile, Santiago, ed. Taurus.
Vandewater, E. A. y Lansford, J. E. (2005). A Family Process Model of Problem Behaviors in Adolescents. Journal of Marriage and Family, 67 (febrero) 100- 109.
Vila, I. (1995). “Relaciones familia-escuela”. Cuadernos de Pedagogía 239, 14- 16. • Vila, I. (1998).
Villarroel, G. M. Urenda, F. Fernàndez, F., X. Sànchez. (2002 ). “La Jornada Escolar Completa desde la Perspectiva de los Actores: El Caso de una Escuela Rural en la Región de Valparaíso”. Revista de Orientación Educacional Núm.19 y 20. Facultad de Educación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Valparaíso
Webster-Stratton,C,Reid,M.J. y Hammond,M.(2001).Preventing conduct problems,promoting social competence : A parent and teacher training partnership in head Stard. Jourrnal of clinical Child Psychology, 30,283-302
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/19874
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 176068
TE07833
identifier_str_mv Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de la familia Monoparental simultánea, extendida y compuesta del municipio de Medellín, vinculada al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1)
Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. (Eds). Socialización, Prácticas de Crianza y cuidados La Salud. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
Alcock,K.J.Holding,P.A.Mung ala Odera,V. y Newton,C.R.(2008).Constructing tests of cognitive abilities for schooled andunshooles children. Journal of Cross-Cultural Psychoology,39,529-55.
Alvarez,G., Mònica, M.,Pràcticas Educativas Parentales: Autoridad familiar,incidencia en el comportamiento agresivo infantil “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 31, (septiembre-diciembre de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc y en el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
Amaya M.Raquel y Henao P. Marìa. Evaluaciòn e intervenciòn educativa en el campo familiar.Universidad de Oviedo(2004)p.p (89-104).
Aunola,K, Stattìn,H.,&Numi,J.(2000).Parenting styles and adolescents achievement strategies.Journal of Adolescence 23,(2),205-222.
Barber, B. (2002). Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association Press
Barnett,M.,Shanahan,L,Deng,M,Haskett,M. y Cox,M. J.(2010)The interactive roles of parenting beliefs and parenting behaviors in the prediction of early childhood adjustment.Parenting Science and Practice,10,43-59
Baumrind, D. (1991b) The influence of parenting style on adolescent competence and sustance use, Journal of Early Adolescence.
Bernal. A. (2009). Autoridad, familia y educación. Revista española de pedagovgía. 67(244). 514. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://www.revistadepedagogia.org/Nº-244- septiembre-diciembre 2009/Autoridad-familia-y-educacion.htmlnce, 11 (1), 56-95
Bocanegra,E.(2007).Las pràcticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles.Revista Latinoamericana Ciencias Sociales,Niñez y Juventud,5(1),1-22.
Brazelton T. & Greenspan S. (2005).Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Grao.
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Campbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford press
Campbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford press.
Campbell, S.B., Shaw, D.S y Guilliom, M (2000). Early externalizing behavior problems: Toddlers and preschoolers at risk for later maladjustment. Development and Psychopathology, 12, 467-488.
Cèspedes, A. (2008 )a. Niños con Pataletas, Adolescentes Desafiantes, Cómo manejar los trastornos de conductas en los hijos, 5º edición. Santiago, Chile, ed. Untimited S. A. 189p.UBBINS, V. et al.( 2002. )Cómo y Cuanto Cambiamos los Chilenos. Balance de una década. Censo 1992 – 2002. Santiago de Chile, INE.
Climent, G. (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 23, 166-212
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. Monereo & I. Solé (Eds.), E l asesoramien to psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Coloma, J. (1994).La acción educativa paterna como acción socializadora.en Pèrez-Delgado (Ed.) Familia y educación.Relaciones familiares y desarrollo Personal de los hijos,Valencia,Generalitat Valenciana.
Correa, AC, Flórez JA. Algunos aspectos de puericultura del lactante. “la crianza humanizada.
Boletín del grupo de puericultura de la universidad de Antioquia.Medellìn:2009; 14-106 .
Creswell, J. (2005). Educational research: planning, and evaluating quantitative and qualitative research. Uppe, Saddle River: Pearson Education. (4).
Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia.
Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Darling,N,& Steinberg, L.(1993).Parenting style as context : An integrative model Psychological Bulletìn,113,487-496.
De La Barra E,Toledo, V & Rodriguez, J (2003).Estudio de Salud Mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente III:Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatria,41 (1),65-76.
Del Barrio, M.V. y Roa, M.L. (2006). Factores de riesgo y de protección en agresión infantil. Acción Psicológica, 2(4), 39-65.nship in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-20.
Dor, A. y Cohen-Fridel, S. (2010). Preferred parenting styles: Do Jewish and Arab-Israeli emerging adults differ? Journal of Adult Development, 17, 146-155
Egeland, B, Planta. y Ogawa,J.(1196).Early behavior problems: Pathways to mental disorders in adolescence.Development and Psychopathology,8,735-749.
Eraso,J, Bravo, Y, & Delgado,M(2006).Creencias,actitudes y pràcticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayàn : un estudio cualitativo. Revista de Pediatrìa 41,(3).23- 40.Estévez, E. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19 (1). 109. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72719116.pdf.
Esteve, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes de la ciudad de Valencia. Tesis doctoral. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0719105-091007/esteve.pdf
Gallego, A.M, (2011) "La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela". En: Colombia Revista Virtual Univgersidad Católica Del Norte ISSN: 0124-5821 ed.: Universidad Católica Del Norte..
Garcés Prettel, Miguel; Palacio Sañudo, Jorge Enrique) La comunicación familiar en asentamientos subnormales, Montería (Colombia ). Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 1-29 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Gesell, A.L., Ilg, F.L. y Bates, A.L. (19989 El niño de 5 a 10 años. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Cabrera, V.
Guevara, I., Cabrera, V. & Barrera, F. (2007). Factores contextuales y emociones morales como predictores del ajuste psicológico en la adolescencia. Revista Universitas Psychologica, 6(2), 269-283
Grusec, J.E (2002).Parental socialization and children acquisition of values.En:M.H.Bornstein(Ed.)Handbook of parenting Vol.5:Practical issues in parenting(pp.143-167).Mahwah,NJ:LEA.Guerin
González, E. (2005) Educar en la afectividad. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid Recuperado el 28 de febrero de 2014 de: http://www.surgam.org/artículos/
Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126
Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.
Hernández S. Roberto, Fernández C. Sampieri, Baptista L. María del Pilar, Metodología de la Investigación quinta edición (2010), ed. Mc Graw Hil, México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Madrid, New York, San Juan, Santiago Saö Paulo, Auckland, Londres, Milán, Montereal, Nueva Delhi, San Francisco, Singapur, St Louis, Sidney, Toronto.
Hoghughi, M. y Long, N.(2004).Handbook of parenting :Theory and research for practice.Londres.SAGE
Finkenauer, C., Engels, R. C. y Baumeister, R. F. (2005). Parenting behaviour and adolescent behavioural and emotional problems: The role of self-control. International Journal of Behavioral Development, 29 (1) 58-69
Gubbins, V. y Berger, C. (editores). 2004. Pensar el Desarrollo Familiar: una perspectiva transdisciplinaria. Santiago. Centro de Estudios de las Familias. Escuela de Psicología. Universidad Alberto Hurtado.
Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-204.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29, 115-126.
Kimonis, E. R., Frick, P. J., Boris, N. W., Smyke, A. T., Cornell, A. H., Farrell, J. M. y Zeanah, C. H. (2006). Callous-unemotional features, behavioral inhibition, and parenting: independent predictors of aggression in a high-risk preschool sample. Journal of Child and Family Studies, 15, 745-756.
Knutson, J.F., DeGarmo, D.S. & Reid, J.B. (2004). Scial Disadvantage and Neglectful Parenting as Precursors to the Development of Antisocial and Aggressive Child Behavior: Testing a Theoretical Model. Aggressive Behavior, 30, 187-205.
Malde Modino.I. (2012) Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monogra
Martínez, I. (2005). Estudio transcultural de los estilos de socialización parental. Tesis doctoral. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 20 de enero de 2012. De https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/933/200%20Estudio%20transcultur al.pdf?sequence=1fias/separacion-parental/que-es-la-familia.html. Consultado el 15 de Octubre de 2012.
Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.
Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J., Cortés, M. y Tur, A. (2004, septiembre). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Trabajo presentado en el II Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Lisboa, Portugal.
MINEDUC (Ministerio de Educación). (2006). Estudio nacional de violencia en establecimientos educacionales en Chile. Recuperado el 3 de julio de 2007 de http://www.educarchile. cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Presentacion%20Estudio%20Nacional%20de%20 Violencia%20Escolar_2006.pdf.
Mir, M., Batle, M. y Hernández, M,(2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1 , n. 1, PAGINES 45-68. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.html
Molina, B. (2009). Su legado a la terapia familiar en Colombia. Medellín: Fundación Bienestar Humano
Moreno Carmona, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (1): 177-209, 2013 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line).
Naughton, S. (2004) The importante of family engagement. A preeschool issue brief. Children Now.
O Connor, T.G, y Scott, S.(2007).Parenting and outcomes for children(p.p.11-14).York: Kings College London
Patterson, G., DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004). Systematic changes in families following prevention trials. Journal of Abnormal Psychology, 32, 621-633.
Paulussen-Hoogeboom, M., Stams, G., Hermanns, G.,Peetsma, T. & Van den Wittenboer, G. (2008). Parenting Style as a Mediator Between Children’s Negative Emotionality and Problematic Behaviorin Early Childhood. The Journal of Genetic Psychology, 169 (3), 209-226.
Ramìrez, M.A.(2005). Padres y desarrollo de los hijos: pràcticas de crianza.Estudios Pedagògicos.XXXI,2,167-177
Ramírez, M.A. (2007). Los padres y los hijos: variablesde riesgo. Educación y Educadores, 10(1), 27-37.
Ramírez Castillo, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.
Real Academia Española.Diccionario de la lengua Española(2001),(22ªediciòn). Madrid España.
Rivero, N., y Martínez-Pampliega, A. (2010). Adaptación cultural del Instrumento "Patrones de Comunicación Familiar- R". European Journal of Education and Psychology, 3, 141-153
Robles,Z,Romero T,(2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia . Anales de Psicología 2011, 27 (1)
Rodrigo,M.J, Cabrera, E, Martìn,J.C y Màiquez,M.L(2009).Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervenciòn Psicosocial , 18,113-120. 7
Roelofs, J., Meesters, C., Ter Huurne, M., Bamelis, L., & Muris, P. (2006). On the links between attachment style, parental rearing behaviors, and internalizing and externalizing problems in non-clinical children. Journal of Child and Family Studies, 15 (3), 331-344. doi:10.1007/s10826-006-9025-1 [ Links ]
Román, T. A. (2009). Prácticas de Crianza recibidas por Adultos Jóvenes Habitantes de la Calle de la Ciudad de Bogotá. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Facultad de Psicología.
Romano, E., Tremblay, R. E., Boulerice, B. y Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33 (5), 565-578.
Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización Familiar. Foro de Educación, (9), 91- 97. Recuperado el 26 de julio de 2010 en: http://www.forodeeducacion.com/numero9/007.pdf.
Rodrigo, M.J, Màiquez, M.L, Martìn, J.C y Byrne,S.(2008).Preservaciòn familiar : un enfoque positivo para la intervención con familias.Madrid :Piràmide.
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998).Familia y desarrollo humano.Madrid:Alianza Editorial
Romano, E., Tremblay, R.E., Boulerice, B. & Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(5), 565-578. Romera, E.M., Ortega, R. y Monks, C.
Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272
Ryan, R, Martìn,A.y Brooks-Gunn,J.(2006).is one parent good enough?Patterns and father and mother parnting and their combined associations with concurrent child outcomes at 24 and 36 months.Parenting Science And Practice,6,211-228.
Rivero, A. (2007). Comunicación Familiar [Revista en línea]. Consultado el 5 de febrero de 2010 en: http://www.es.catholic.net
Sabriá, J. (2008). Historia Clínica y detección precoz de los problemas emocionales y de conducta en la infancia. Pediatría Integral, 12, 847-854. Solís-Camara, (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativa y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82.
Samper, P., Cortés, M.T., Mestre, V., Nácher, M.J., y Tur, A. (2006). Adaptación del Child’s Report of Parent Behavior Inventory a población española. Psicothema, 18(2), 263-271.
Solìs-Càmara, P.(2007).Relaciones entre creencias y pràcticas de crianza de padres con niños pequeños.Anales de Psicologìa,23,177-184.
Sordo, P. (2009. )No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de Chile, Editorial Norma. 232p.
Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I. y Cauffman, E. (2006). Patterns of Competence and Adjustment among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent and Neglectful Homes: A Replication in a Sample of Serious Juvenile Offenders. Journal of Research on Adolescence, 16(1), 47-58.
Valenzuela, S. Tironi E . y Scolly, T. (2006). El Eslabón Perdido. Familia, modernización y bienestar en Chile, Santiago, ed. Taurus.
Vandewater, E. A. y Lansford, J. E. (2005). A Family Process Model of Problem Behaviors in Adolescents. Journal of Marriage and Family, 67 (febrero) 100- 109.
Vila, I. (1995). “Relaciones familia-escuela”. Cuadernos de Pedagogía 239, 14- 16. • Vila, I. (1998).
Villarroel, G. M. Urenda, F. Fernàndez, F., X. Sànchez. (2002 ). “La Jornada Escolar Completa desde la Perspectiva de los Actores: El Caso de una Escuela Rural en la Región de Valparaíso”. Revista de Orientación Educacional Núm.19 y 20. Facultad de Educación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Valparaíso
Webster-Stratton,C,Reid,M.J. y Hammond,M.(2001).Preventing conduct problems,promoting social competence : A parent and teacher training partnership in head Stard. Jourrnal of clinical Child Psychology, 30,283-302
176068
TE07833
url http://hdl.handle.net/10818/19874
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/1/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/4/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/3/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c218f2dceb144f3231558015b44b1445
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
94dcb08a309db799e6290a4173e41cdc
395a72a195bf7e27591e2065b704b338
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952252004335616
spelling Plata Ordoñez, Carolina NataliaCarrillo Daza, OmairaTorres Nieto, Aurora Del CarmenJimenez Lemus, NancyEspecialista en Psicología Educativa2015-11-07T14:42:54Z2015-11-07T14:42:54Z20152015-11-07Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de la familia Monoparental simultánea, extendida y compuesta del municipio de Medellín, vinculada al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1)Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. (Eds). Socialización, Prácticas de Crianza y cuidados La Salud. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.Alcock,K.J.Holding,P.A.Mung ala Odera,V. y Newton,C.R.(2008).Constructing tests of cognitive abilities for schooled andunshooles children. Journal of Cross-Cultural Psychoology,39,529-55.Alvarez,G., Mònica, M.,Pràcticas Educativas Parentales: Autoridad familiar,incidencia en el comportamiento agresivo infantil “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 31, (septiembre-diciembre de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc y en el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.Amaya M.Raquel y Henao P. Marìa. Evaluaciòn e intervenciòn educativa en el campo familiar.Universidad de Oviedo(2004)p.p (89-104).Aunola,K, Stattìn,H.,&Numi,J.(2000).Parenting styles and adolescents achievement strategies.Journal of Adolescence 23,(2),205-222.Barber, B. (2002). Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association PressBarnett,M.,Shanahan,L,Deng,M,Haskett,M. y Cox,M. J.(2010)The interactive roles of parenting beliefs and parenting behaviors in the prediction of early childhood adjustment.Parenting Science and Practice,10,43-59Baumrind, D. (1991b) The influence of parenting style on adolescent competence and sustance use, Journal of Early Adolescence.Bernal. A. (2009). Autoridad, familia y educación. Revista española de pedagovgía. 67(244). 514. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://www.revistadepedagogia.org/Nº-244- septiembre-diciembre 2009/Autoridad-familia-y-educacion.htmlnce, 11 (1), 56-95Bocanegra,E.(2007).Las pràcticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles.Revista Latinoamericana Ciencias Sociales,Niñez y Juventud,5(1),1-22.Brazelton T. & Greenspan S. (2005).Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Grao.Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Campbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford pressCampbell S.B. (2006) Behavior problems in preschool Children: Clinical and Developmental issues. Nuevayork, NY: Guilford press.Campbell, S.B., Shaw, D.S y Guilliom, M (2000). Early externalizing behavior problems: Toddlers and preschoolers at risk for later maladjustment. Development and Psychopathology, 12, 467-488.Cèspedes, A. (2008 )a. Niños con Pataletas, Adolescentes Desafiantes, Cómo manejar los trastornos de conductas en los hijos, 5º edición. Santiago, Chile, ed. Untimited S. A. 189p.UBBINS, V. et al.( 2002. )Cómo y Cuanto Cambiamos los Chilenos. Balance de una década. Censo 1992 – 2002. Santiago de Chile, INE.Climent, G. (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 23, 166-212Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. Monereo & I. Solé (Eds.), E l asesoramien to psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.Coloma, J. (1994).La acción educativa paterna como acción socializadora.en Pèrez-Delgado (Ed.) Familia y educación.Relaciones familiares y desarrollo Personal de los hijos,Valencia,Generalitat Valenciana.Correa, AC, Flórez JA. Algunos aspectos de puericultura del lactante. “la crianza humanizada.Boletín del grupo de puericultura de la universidad de Antioquia.Medellìn:2009; 14-106 .Creswell, J. (2005). Educational research: planning, and evaluating quantitative and qualitative research. Uppe, Saddle River: Pearson Education. (4).Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia.Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.Darling,N,& Steinberg, L.(1993).Parenting style as context : An integrative model Psychological Bulletìn,113,487-496.De La Barra E,Toledo, V & Rodriguez, J (2003).Estudio de Salud Mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente III:Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatria,41 (1),65-76.Del Barrio, M.V. y Roa, M.L. (2006). Factores de riesgo y de protección en agresión infantil. Acción Psicológica, 2(4), 39-65.nship in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-20.Dor, A. y Cohen-Fridel, S. (2010). Preferred parenting styles: Do Jewish and Arab-Israeli emerging adults differ? Journal of Adult Development, 17, 146-155Egeland, B, Planta. y Ogawa,J.(1196).Early behavior problems: Pathways to mental disorders in adolescence.Development and Psychopathology,8,735-749.Eraso,J, Bravo, Y, & Delgado,M(2006).Creencias,actitudes y pràcticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayàn : un estudio cualitativo. Revista de Pediatrìa 41,(3).23- 40.Estévez, E. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19 (1). 109. Recuperado el 9 de abril de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72719116.pdf.Esteve, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes de la ciudad de Valencia. Tesis doctoral. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0719105-091007/esteve.pdfGallego, A.M, (2011) "La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela". En: Colombia Revista Virtual Univgersidad Católica Del Norte ISSN: 0124-5821 ed.: Universidad Católica Del Norte..Garcés Prettel, Miguel; Palacio Sañudo, Jorge Enrique) La comunicación familiar en asentamientos subnormales, Montería (Colombia ). Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 1-29 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Gesell, A.L., Ilg, F.L. y Bates, A.L. (19989 El niño de 5 a 10 años. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Cabrera, V.Guevara, I., Cabrera, V. & Barrera, F. (2007). Factores contextuales y emociones morales como predictores del ajuste psicológico en la adolescencia. Revista Universitas Psychologica, 6(2), 269-283Grusec, J.E (2002).Parental socialization and children acquisition of values.En:M.H.Bornstein(Ed.)Handbook of parenting Vol.5:Practical issues in parenting(pp.143-167).Mahwah,NJ:LEA.GuerinGonzález, E. (2005) Educar en la afectividad. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid Recuperado el 28 de febrero de 2014 de: http://www.surgam.org/artículos/Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.Hernández S. Roberto, Fernández C. Sampieri, Baptista L. María del Pilar, Metodología de la Investigación quinta edición (2010), ed. Mc Graw Hil, México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Madrid, New York, San Juan, Santiago Saö Paulo, Auckland, Londres, Milán, Montereal, Nueva Delhi, San Francisco, Singapur, St Louis, Sidney, Toronto.Hoghughi, M. y Long, N.(2004).Handbook of parenting :Theory and research for practice.Londres.SAGEFinkenauer, C., Engels, R. C. y Baumeister, R. F. (2005). Parenting behaviour and adolescent behavioural and emotional problems: The role of self-control. International Journal of Behavioral Development, 29 (1) 58-69Gubbins, V. y Berger, C. (editores). 2004. Pensar el Desarrollo Familiar: una perspectiva transdisciplinaria. Santiago. Centro de Estudios de las Familias. Escuela de Psicología. Universidad Alberto Hurtado.Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-204.Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29, 115-126.Kimonis, E. R., Frick, P. J., Boris, N. W., Smyke, A. T., Cornell, A. H., Farrell, J. M. y Zeanah, C. H. (2006). Callous-unemotional features, behavioral inhibition, and parenting: independent predictors of aggression in a high-risk preschool sample. Journal of Child and Family Studies, 15, 745-756.Knutson, J.F., DeGarmo, D.S. & Reid, J.B. (2004). Scial Disadvantage and Neglectful Parenting as Precursors to the Development of Antisocial and Aggressive Child Behavior: Testing a Theoretical Model. Aggressive Behavior, 30, 187-205.Malde Modino.I. (2012) Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto http://www.psicologia-online.com/monograMartínez, I. (2005). Estudio transcultural de los estilos de socialización parental. Tesis doctoral. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 20 de enero de 2012. De https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/933/200%20Estudio%20transcultur al.pdf?sequence=1fias/separacion-parental/que-es-la-familia.html. Consultado el 15 de Octubre de 2012.Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J., Cortés, M. y Tur, A. (2004, septiembre). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Trabajo presentado en el II Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Lisboa, Portugal.MINEDUC (Ministerio de Educación). (2006). Estudio nacional de violencia en establecimientos educacionales en Chile. Recuperado el 3 de julio de 2007 de http://www.educarchile. cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Presentacion%20Estudio%20Nacional%20de%20 Violencia%20Escolar_2006.pdf.Mir, M., Batle, M. y Hernández, M,(2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 1 , n. 1, PAGINES 45-68. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.htmlMolina, B. (2009). Su legado a la terapia familiar en Colombia. Medellín: Fundación Bienestar HumanoMoreno Carmona, N. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (1): 177-209, 2013 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line).Naughton, S. (2004) The importante of family engagement. A preeschool issue brief. Children Now.O Connor, T.G, y Scott, S.(2007).Parenting and outcomes for children(p.p.11-14).York: Kings College LondonPatterson, G., DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004). Systematic changes in families following prevention trials. Journal of Abnormal Psychology, 32, 621-633.Paulussen-Hoogeboom, M., Stams, G., Hermanns, G.,Peetsma, T. & Van den Wittenboer, G. (2008). Parenting Style as a Mediator Between Children’s Negative Emotionality and Problematic Behaviorin Early Childhood. The Journal of Genetic Psychology, 169 (3), 209-226.Ramìrez, M.A.(2005). Padres y desarrollo de los hijos: pràcticas de crianza.Estudios Pedagògicos.XXXI,2,167-177Ramírez, M.A. (2007). Los padres y los hijos: variablesde riesgo. Educación y Educadores, 10(1), 27-37.Ramírez Castillo, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.Real Academia Española.Diccionario de la lengua Española(2001),(22ªediciòn). Madrid España.Rivero, N., y Martínez-Pampliega, A. (2010). Adaptación cultural del Instrumento "Patrones de Comunicación Familiar- R". European Journal of Education and Psychology, 3, 141-153Robles,Z,Romero T,(2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia . Anales de Psicología 2011, 27 (1)Rodrigo,M.J, Cabrera, E, Martìn,J.C y Màiquez,M.L(2009).Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervenciòn Psicosocial , 18,113-120. 7Roelofs, J., Meesters, C., Ter Huurne, M., Bamelis, L., & Muris, P. (2006). On the links between attachment style, parental rearing behaviors, and internalizing and externalizing problems in non-clinical children. Journal of Child and Family Studies, 15 (3), 331-344. doi:10.1007/s10826-006-9025-1 [ Links ]Román, T. A. (2009). Prácticas de Crianza recibidas por Adultos Jóvenes Habitantes de la Calle de la Ciudad de Bogotá. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Facultad de Psicología.Romano, E., Tremblay, R. E., Boulerice, B. y Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33 (5), 565-578.Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización Familiar. Foro de Educación, (9), 91- 97. Recuperado el 26 de julio de 2010 en: http://www.forodeeducacion.com/numero9/007.pdf.Rodrigo, M.J, Màiquez, M.L, Martìn, J.C y Byrne,S.(2008).Preservaciòn familiar : un enfoque positivo para la intervención con familias.Madrid :Piràmide.Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998).Familia y desarrollo humano.Madrid:Alianza EditorialRomano, E., Tremblay, R.E., Boulerice, B. & Swisher, R. (2005). Multievel Correlates of Childhood Physical Aggression and Prosocial Behavior. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(5), 565-578. Romera, E.M., Ortega, R. y Monks, C.Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272Ryan, R, Martìn,A.y Brooks-Gunn,J.(2006).is one parent good enough?Patterns and father and mother parnting and their combined associations with concurrent child outcomes at 24 and 36 months.Parenting Science And Practice,6,211-228.Rivero, A. (2007). Comunicación Familiar [Revista en línea]. Consultado el 5 de febrero de 2010 en: http://www.es.catholic.netSabriá, J. (2008). Historia Clínica y detección precoz de los problemas emocionales y de conducta en la infancia. Pediatría Integral, 12, 847-854. Solís-Camara, (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativa y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82.Samper, P., Cortés, M.T., Mestre, V., Nácher, M.J., y Tur, A. (2006). Adaptación del Child’s Report of Parent Behavior Inventory a población española. Psicothema, 18(2), 263-271.Solìs-Càmara, P.(2007).Relaciones entre creencias y pràcticas de crianza de padres con niños pequeños.Anales de Psicologìa,23,177-184.Sordo, P. (2009. )No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de Chile, Editorial Norma. 232p.Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I. y Cauffman, E. (2006). Patterns of Competence and Adjustment among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent and Neglectful Homes: A Replication in a Sample of Serious Juvenile Offenders. Journal of Research on Adolescence, 16(1), 47-58.Valenzuela, S. Tironi E . y Scolly, T. (2006). El Eslabón Perdido. Familia, modernización y bienestar en Chile, Santiago, ed. Taurus.Vandewater, E. A. y Lansford, J. E. (2005). A Family Process Model of Problem Behaviors in Adolescents. Journal of Marriage and Family, 67 (febrero) 100- 109.Vila, I. (1995). “Relaciones familia-escuela”. Cuadernos de Pedagogía 239, 14- 16. • Vila, I. (1998).Villarroel, G. M. Urenda, F. Fernàndez, F., X. Sànchez. (2002 ). “La Jornada Escolar Completa desde la Perspectiva de los Actores: El Caso de una Escuela Rural en la Región de Valparaíso”. Revista de Orientación Educacional Núm.19 y 20. Facultad de Educación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. ValparaísoWebster-Stratton,C,Reid,M.J. y Hammond,M.(2001).Preventing conduct problems,promoting social competence : A parent and teacher training partnership in head Stard. Jourrnal of clinical Child Psychology, 30,283-302http://hdl.handle.net/10818/19874176068TE0783379 páginas incluye ilustraciones y diagramas.La presente intervención en psicología educativa tuvo como objetivo Psicoeducar en pautas de crianza a los padres de familia de los estudiantes del grado preescolar, para manejo de autoridad y normas familiares, se realiza un diagnóstico inicial donde se identifican las necesidades particulares del grupo de niños y niñas de los grados de preescolar del colegio Pablo VI, dando cuenta de dificultades de comportamiento al interior del aula; así mismo se encuentra que estas están mantenidas por las pautas e crianza inconsistentes de los padres. Es a partir de lo anterior que se decide realizar 6 talleres con padres donde se entrenan temas como comunicación familiar, afecto, autoridad, normas y límites, entre otros. Finalmente se encuentra que los padres tienen preocupaciones referentes a la crianza de los hijos, y se encuentran interesados en aprender estrategias para el manejo de contingencias frente a las conductas disruptivas. En general se concluye que los padres adquieren estrategias que les permiten manejar las situaciones de conflicto dentro del ámbito familiar, sin embargo dado el tiempo en que se realiza el proceso de intervención es insuficiente para evaluar el impacto de la intervención.​spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología EducativaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaCrianza de niños -- ColombiaAutoridad paternaEducación preescolar -- ColombiaDesarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transiciónbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALOmaira Carrillo Daza (tesis).pdfOmaira Carrillo Daza (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf895297https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/1/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28tesis%29.pdfc218f2dceb144f3231558015b44b1445MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Omaira Carrillo Daza (Carta).pdfOmaira Carrillo Daza (Carta).pdfapplication/pdf668054https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/4/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28Carta%29.pdf94dcb08a309db799e6290a4173e41cdcMD54TEXTOmaira Carrillo Daza (tesis).pdf.txtOmaira Carrillo Daza (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain122738https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19874/3/Omaira%20Carrillo%20Daza%20%28tesis%29.pdf.txt395a72a195bf7e27591e2065b704b338MD5310818/19874oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/198742020-06-12 10:48:18.828Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K