Maternidad en las calles
60 páginas
- Autores:
-
Rueda Bello, Yeimy Carolina
Rodríguez Anzola, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/35651
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/35651
- Palabra clave:
- Maternidad -- Aspectos sociales
Asistencia materno-infantil
Mujeres embarazadas
Habitantes de calle
Sucesos vitales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_37f736ba4cebce9e8ca4d118f74fcd26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/35651 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Maternidad en las calles |
title |
Maternidad en las calles |
spellingShingle |
Maternidad en las calles Maternidad -- Aspectos sociales Asistencia materno-infantil Mujeres embarazadas Habitantes de calle Sucesos vitales |
title_short |
Maternidad en las calles |
title_full |
Maternidad en las calles |
title_fullStr |
Maternidad en las calles |
title_full_unstemmed |
Maternidad en las calles |
title_sort |
Maternidad en las calles |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Bello, Yeimy Carolina Rodríguez Anzola, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Bello, Yeimy Carolina Rodríguez Anzola, Alejandra |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Maternidad -- Aspectos sociales Asistencia materno-infantil Mujeres embarazadas Habitantes de calle Sucesos vitales |
topic |
Maternidad -- Aspectos sociales Asistencia materno-infantil Mujeres embarazadas Habitantes de calle Sucesos vitales |
description |
60 páginas |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-31T13:53:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-31T13:53:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-03 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acuerdo Número 257. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”, Bogotá, 30 de noviembre de 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_ Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdf Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405. Berbesi, D., Segura-Cardona, A., Caicedo, B., & Cardona-Arango, D. (2015). Prevalencia y factores asociados al VIH en habitante de calle de la ciudad de Medellín Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 200-205 Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Porto Alegre: EDIPUCRS, 79-109 Cardona, A. M. A., & Salgado, S. V. A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Castillo, L. A. D. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá DC Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58. Constitucional, C. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 116. Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39 Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 181-204. Creswell, J. W. (2013) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (3ed). Thousand, CA: Sage. Creswell, J. W. , Fetters, M. D., & Guetterman, T. C.(2015). Integrating quantitative and qualitative results in health science mixed methods research through joint displays. The Annals of Family Medicine, 13(6), 554-561 Decreto 560. “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007”, Bogotá, Colombia, 21 de diciembre del 2015. Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2018). Censos habitantes de la calle. Bogotá, Colombia. DANE información para todos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censohabitantes-de-la-calle-bogotá Domínguez De la Ossa, E., & Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3). Fernández, D. Y. B., Agudelo, L. P., Castaño, C., Galeano, P., Cardona, A. M. S., & Vélez, L. P. M. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. Revista CES Salud Pública, 5(2), 147-153. Gergen, K. (1999a). An invitation to social construction. Londres: Sage. Ley 1090 de 2006. ”Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Ley No 1641. "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de calle y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia, 12 de Julio de 2013. Machuca Rueda, A.R. (2015). Una construcción de teología narrativa desde la experiencia de maternidad en las niñas de la calle (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Mayan, M (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology, 34 Mora, S. M. S., Ospina, L. A. O., & Peña, J. A. S. (2012). Representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes de calle. Criterios, 5(1), 129-160 Muñoz García, G. B. (2015). Maternidad juvenil en situación de calle: trayectorias reproductivas y des-atención materna. Revista CONAMED, 20(2). Patton, Michael Quinn. How to use qualitative methods in evaluation. No. 4. Sage, 1987. Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Suny Press. Secretaria de Integración Social, (2015). Política Pública para El Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Bogotá mejor para todos. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politicapublica-habitabilidad-en-calle Secretaría de Integración Social 1960-2007, Archivo de Bogotá. (2007). Historia Institucional de la Secretaría de Integración Social 1960-2007 (p. 17). Bogotá: Registro Distrital n° 3662. Bogotá: Imprenta Distrital, 2006. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307 Secretaria de Integración Social, (2019). La habitabilidad en calle es responsabilidad de todos. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de:http://www.integracionsocial.gov.co/habitantedecalle/ Secretaria de Integración social, (2016). Habitantes de calle embarazadas son atendidas por Integración Social tras su salida del Bronx. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1351-habitan es-de-calle-embarazadas-s-on-atendidas-por-integración-social-tras-su-salida-del-bronx Sentencia No. T 533/92. Derechos del indigente, Bogotá, Colombia, 23 de septiembre de 1992. Smid, Marcela, MD,M.A., M.S., Bourgois, P., PhD., & Auerswald, Colette L,M.D., M.S. (2010). The challenge of pregnancy among homeless youth: Reclaiming a lost opportunity. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 21(2), 140-156. Retrieved from https://search-proquest-com.ez.unisabana.edu.co/docview/603851124?accountid=45375 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/35651 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
272334 TE10173 |
identifier_str_mv |
Acuerdo Número 257. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”, Bogotá, 30 de noviembre de 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_ Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdf Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405. Berbesi, D., Segura-Cardona, A., Caicedo, B., & Cardona-Arango, D. (2015). Prevalencia y factores asociados al VIH en habitante de calle de la ciudad de Medellín Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 200-205 Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Porto Alegre: EDIPUCRS, 79-109 Cardona, A. M. A., & Salgado, S. V. A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Castillo, L. A. D. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá DC Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58. Constitucional, C. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 116. Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39 Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 181-204. Creswell, J. W. (2013) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (3ed). Thousand, CA: Sage. Creswell, J. W. , Fetters, M. D., & Guetterman, T. C.(2015). Integrating quantitative and qualitative results in health science mixed methods research through joint displays. The Annals of Family Medicine, 13(6), 554-561 Decreto 560. “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007”, Bogotá, Colombia, 21 de diciembre del 2015. Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2018). Censos habitantes de la calle. Bogotá, Colombia. DANE información para todos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censohabitantes-de-la-calle-bogotá Domínguez De la Ossa, E., & Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3). Fernández, D. Y. B., Agudelo, L. P., Castaño, C., Galeano, P., Cardona, A. M. S., & Vélez, L. P. M. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. Revista CES Salud Pública, 5(2), 147-153. Gergen, K. (1999a). An invitation to social construction. Londres: Sage. Ley 1090 de 2006. ”Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Ley No 1641. "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de calle y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia, 12 de Julio de 2013. Machuca Rueda, A.R. (2015). Una construcción de teología narrativa desde la experiencia de maternidad en las niñas de la calle (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Mayan, M (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology, 34 Mora, S. M. S., Ospina, L. A. O., & Peña, J. A. S. (2012). Representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes de calle. Criterios, 5(1), 129-160 Muñoz García, G. B. (2015). Maternidad juvenil en situación de calle: trayectorias reproductivas y des-atención materna. Revista CONAMED, 20(2). Patton, Michael Quinn. How to use qualitative methods in evaluation. No. 4. Sage, 1987. Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Suny Press. Secretaria de Integración Social, (2015). Política Pública para El Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Bogotá mejor para todos. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politicapublica-habitabilidad-en-calle Secretaría de Integración Social 1960-2007, Archivo de Bogotá. (2007). Historia Institucional de la Secretaría de Integración Social 1960-2007 (p. 17). Bogotá: Registro Distrital n° 3662. Bogotá: Imprenta Distrital, 2006. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307 Secretaria de Integración Social, (2019). La habitabilidad en calle es responsabilidad de todos. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de:http://www.integracionsocial.gov.co/habitantedecalle/ Secretaria de Integración social, (2016). Habitantes de calle embarazadas son atendidas por Integración Social tras su salida del Bronx. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1351-habitan es-de-calle-embarazadas-s-on-atendidas-por-integración-social-tras-su-salida-del-bronx Sentencia No. T 533/92. Derechos del indigente, Bogotá, Colombia, 23 de septiembre de 1992. Smid, Marcela, MD,M.A., M.S., Bourgois, P., PhD., & Auerswald, Colette L,M.D., M.S. (2010). The challenge of pregnancy among homeless youth: Reclaiming a lost opportunity. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 21(2), 140-156. Retrieved from https://search-proquest-com.ez.unisabana.edu.co/docview/603851124?accountid=45375 272334 TE10173 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/35651 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/1/Proyecto%20de%20grado%20Maternidad%20en%20las%20calles.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/4/autorizacion%20tesis.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/5/Proyecto%20de%20grado%20Maternidad%20en%20las%20calles.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aea4e7391c10dab182a702b6457b4a31 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 78695de8a82fd89e1b704b5e2fe40f60 746058c5682caf0ecef1d730cd2d1504 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952273859805184 |
spelling |
Rueda, CarolinaRueda Bello, Yeimy CarolinaRodríguez Anzola, AlejandraPsicólogo2019-05-31T13:53:22Z2019-05-31T13:53:22Z2019-04-03Acuerdo Número 257. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones”, Bogotá, 30 de noviembre de 2006.Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_ Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdfAttride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405.Berbesi, D., Segura-Cardona, A., Caicedo, B., & Cardona-Arango, D. (2015). Prevalencia y factores asociados al VIH en habitante de calle de la ciudad de Medellín Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 200-205Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Porto Alegre: EDIPUCRS, 79-109Cardona, A. M. A., & Salgado, S. V. A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.Castillo, L. A. D. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá DC Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58.Constitucional, C. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 116.Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 181-204.Creswell, J. W. (2013) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (3ed). Thousand, CA: Sage.Creswell, J. W. , Fetters, M. D., & Guetterman, T. C.(2015). Integrating quantitative and qualitative results in health science mixed methods research through joint displays. The Annals of Family Medicine, 13(6), 554-561Decreto 560. “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007”, Bogotá, Colombia, 21 de diciembre del 2015.Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2018). Censos habitantes de la calle. Bogotá, Colombia. DANE información para todos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censohabitantes-de-la-calle-bogotáDomínguez De la Ossa, E., & Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3).Fernández, D. Y. B., Agudelo, L. P., Castaño, C., Galeano, P., Cardona, A. M. S., & Vélez, L. P. M. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. Revista CES Salud Pública, 5(2), 147-153.Gergen, K. (1999a). An invitation to social construction. Londres: Sage.Ley 1090 de 2006. ”Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006.Ley No 1641. "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de calle y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Colombia, 12 de Julio de 2013.Machuca Rueda, A.R. (2015). Una construcción de teología narrativa desde la experiencia de maternidad en las niñas de la calle (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, ColombiaMayan, M (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology, 34Mora, S. M. S., Ospina, L. A. O., & Peña, J. A. S. (2012). Representaciones sociales de ciudadanía en mujeres habitantes de calle. Criterios, 5(1), 129-160Muñoz García, G. B. (2015). Maternidad juvenil en situación de calle: trayectorias reproductivas y des-atención materna. Revista CONAMED, 20(2).Patton, Michael Quinn. How to use qualitative methods in evaluation. No. 4. Sage, 1987.Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Suny Press.Secretaria de Integración Social, (2015). Política Pública para El Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Bogotá mejor para todos. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politicapublica-habitabilidad-en-calleSecretaría de Integración Social 1960-2007, Archivo de Bogotá. (2007). Historia Institucional de la Secretaría de Integración Social 1960-2007 (p. 17). Bogotá: Registro Distrital n° 3662. Bogotá: Imprenta Distrital, 2006. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22307Secretaria de Integración Social, (2019). La habitabilidad en calle es responsabilidad de todos. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de:http://www.integracionsocial.gov.co/habitantedecalle/Secretaria de Integración social, (2016). Habitantes de calle embarazadas son atendidas por Integración Social tras su salida del Bronx. Bogotá, Colombia. Secretaria de integración social. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1351-habitan es-de-calle-embarazadas-s-on-atendidas-por-integración-social-tras-su-salida-del-bronxSentencia No. T 533/92. Derechos del indigente, Bogotá, Colombia, 23 de septiembre de 1992.Smid, Marcela, MD,M.A., M.S., Bourgois, P., PhD., & Auerswald, Colette L,M.D., M.S. (2010). The challenge of pregnancy among homeless youth: Reclaiming a lost opportunity. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 21(2), 140-156. Retrieved from https://search-proquest-com.ez.unisabana.edu.co/docview/603851124?accountid=45375http://hdl.handle.net/10818/35651272334TE1017360 páginasLa habitabilidad en la calle es un fenómeno social nocivo y multicausal que se caracteriza por la complejidad de los elementos que la componen, tal como la desigualdad, exclusión, pobreza, violencia familiar y/o sexual. Estos elementos a su vez generan implicaciones directas sobre un individuo, familia o comunidad, puesto que se encuentran sin vivienda estable, segura, permanente, apropiada, o sin los recursos básicos para el sostenimiento, lo que desencadena en un estado de peligro y vulnerabilidad en esta población. Por su parte, esta investigación tiene como propósito exponer la profundidad y complejidad de la maternidad en dicha situación, a través de las narrativas de las mujeres habitantes de calle en Bogotá acerca de la maternidad, identificando las experiencias, indagando las condiciones de maternidad y analizando las narrativas del rol materno y sus implicaciones.spaUniversidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaMaternidad -- Aspectos socialesAsistencia materno-infantilMujeres embarazadasHabitantes de calleSucesos vitalesMaternidad en las callesbachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALProyecto de grado Maternidad en las calles.pdfProyecto de grado Maternidad en las calles.pdfVer documento en PDFapplication/pdf599414https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/1/Proyecto%20de%20grado%20Maternidad%20en%20las%20calles.pdfaea4e7391c10dab182a702b6457b4a31MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53autorizacion tesis.pdfautorizacion tesis.pdfCartaapplication/pdf133183https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/4/autorizacion%20tesis.pdf78695de8a82fd89e1b704b5e2fe40f60MD54TEXTProyecto de grado Maternidad en las calles.pdf.txtProyecto de grado Maternidad en las calles.pdf.txtExtracted texttext/plain112864https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/35651/5/Proyecto%20de%20grado%20Maternidad%20en%20las%20calles.pdf.txt746058c5682caf0ecef1d730cd2d1504MD5510818/35651oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/356512019-09-27 02:20:24.513Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |