Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital

229 Páginas.

Autores:
Agudelo Castañeda, Oscar Julián
Castro Iregui, Merly Viviana
Estrada, Laura
Forero, Helena
Lizcano López, Elsa Catalina
López, Johanna
Sarmiento, Camila
Vargas, Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4489
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4489
Palabra clave:
Relaciones de pareja
Familias con problemas
Cónyuges
Stress (Psicología
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_377316977c8ba8d5c334d83b46a73125
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4489
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
title Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
spellingShingle Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
Relaciones de pareja
Familias con problemas
Cónyuges
Stress (Psicología
title_short Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
title_full Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
title_fullStr Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
title_full_unstemmed Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
title_sort Crisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital
dc.creator.fl_str_mv Agudelo Castañeda, Oscar Julián
Castro Iregui, Merly Viviana
Estrada, Laura
Forero, Helena
Lizcano López, Elsa Catalina
López, Johanna
Sarmiento, Camila
Vargas, Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo Castañeda, Oscar Julián
Castro Iregui, Merly Viviana
Estrada, Laura
Forero, Helena
Lizcano López, Elsa Catalina
López, Johanna
Sarmiento, Camila
Vargas, Alejandra
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Relaciones de pareja
Familias con problemas
Cónyuges
Stress (Psicología
topic Relaciones de pareja
Familias con problemas
Cónyuges
Stress (Psicología
description 229 Páginas.
publishDate 2005
dc.date.created.none.fl_str_mv 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-30T19:08:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-30T19:08:15Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acevedo, C. (2002). Como perros y gatos?... dinámica de poder y su relación con las pautas violentas dentro del sistema conyugal, observadas en dos parejas que asisten al centro zonal tunjuelito. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado. (No. Topográfico T.Ps. A12co 2002).
Acosta, C. Benitez, S. & Escobar, H. (1995). Construcción de significado en la relación de pareja. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado.
Andrade, X. (2002). Los órdenes reflexivos y auto referenciales en la comprensión y transformación en las escaladas del conflicto conyugal en el contexto de la terapia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (# Topográfico: T.Ps.C. A52or 2002).
Arias, G. Una investigación sobre la escalada de satisfacción marital. Revista Latinoamericana de Psicología, 15, No. 3.
Ariza, A. & Guevara. (2002). El desempleo en la relación de pareja como generador de crisis y conflicto: factores protectores y estrategias de afrontamiento. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 12.
Bagarozzi, D. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Barcelona: Editorial Paidos Ibérica.
Bernal, A. Diaz, C. Jaramillo, T. & Mejía, V. (2003). Relación entre dinámica y estrategias de afrontamiento en parejas con un miembro que ha desarrollado síntomas psicóticos después de haber estado expuesto directamente a una situación de violencia sociopolítica del país. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 26.
Bertalanfffy, V. (1982). Perspectivas de la teoría general de los sistemas. Madrid: Ed. Alianza.
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Barcelona: Ed. Paidos.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial
DANE. (1991). Proyecciones de población. Documento preliminar.
De Brigard. (1996). El rescate de lo espiritual dentro de la terapia de la familia sistémica. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 25.
Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones. Barcelona: Ed. Paidos.
Echeverría, R. (1997). Ontología del lenguaje. Santiago: Ed. Dolmen.
Falicov, C. (1988). Transiciones de la familia, continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Ed. Thompson.
Hernández, A. (1989). Inventarios sobre familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Ed. El Búho.
González, A. & Rivera, A. (2001). Creencias implícitas que sustentaron la relación de pareja en mujeres que fueron víctimas de violencia conyugal en el sector de tunjuelito. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Psicología
Mcnamee, S. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Ed. Paidos.
Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Ed. Paidos.
Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Montoya, S. (2002). Pautas y representaciones asociadas a los problemas de pareja desde una lectura hipnótica de las relaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tesis de Maestría
Neimeyer, R. (1996). Evaluación constructivista. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Parada, M. (2002). Recursos utilizados en la relación de pareja que ayudan a superar la crisis producida por la infidelidad. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 23
Pittman, F. (1990). Momentos decisivos. Buenos Aires: Ed. Paidos.
POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 1ª de 1976. Bogotá: Ed. Temis.
PROFAMILIA. (1991). Encuesta de prevalencia, demografía y salud 1990.
Raffo, A. & Rammsy, C. (2000). La resiliencia. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos5/ laresi/laresi.shtml. Categoría: Psicología.
Rodríguez, M. & Riveros, S. (2001). Aproximación comprensiva en la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 16
Rodríguez, E. (1988). Análisis de la situación laboral del profesional en colombia. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Rojas, N. (1986). Conflicto de pareja y familia. Bogotá: Ed. Portada.
Rubiano, E. (1991). Oferta de fuerza de trabajo en colombia. Proyecto COL 90/007. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Rubiano, N. (1992). Efectos de la apertura económica sobre la fuerza de trabajo femenina. Proyecto BID-ATN-35-00. Bogotá: Presidencia de la República.
Rubiano, N. (1992). Tendencias migratorias de la fuerza de trabajo. Proyecto COL. 90/007. Bogotá: Ministerio de Trabajo
Salazar, A. (1989). La resurrección del desquite en: revista de criminalidad de la policía. Bogotá
Salgado de Bernal, C. & Álvarez, S. (1990). El genograma como instrumento de formación de terapeutas de familias. Revista Latinoamericana de Psicología. 12, No. 3.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis.
Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología. 34. No. 1 – 2
Zamudio, L. (1994). Las familias de hoy en colombia, organizaciones de estados iberoamericanos. Bogotá: O.E.I
Zamudio, L. (1990). La nupcialidad en colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4489
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 87714
TE04221
identifier_str_mv Acevedo, C. (2002). Como perros y gatos?... dinámica de poder y su relación con las pautas violentas dentro del sistema conyugal, observadas en dos parejas que asisten al centro zonal tunjuelito. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado. (No. Topográfico T.Ps. A12co 2002).
Acosta, C. Benitez, S. & Escobar, H. (1995). Construcción de significado en la relación de pareja. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado.
Andrade, X. (2002). Los órdenes reflexivos y auto referenciales en la comprensión y transformación en las escaladas del conflicto conyugal en el contexto de la terapia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (# Topográfico: T.Ps.C. A52or 2002).
Arias, G. Una investigación sobre la escalada de satisfacción marital. Revista Latinoamericana de Psicología, 15, No. 3.
Ariza, A. & Guevara. (2002). El desempleo en la relación de pareja como generador de crisis y conflicto: factores protectores y estrategias de afrontamiento. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 12.
Bagarozzi, D. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Barcelona: Editorial Paidos Ibérica.
Bernal, A. Diaz, C. Jaramillo, T. & Mejía, V. (2003). Relación entre dinámica y estrategias de afrontamiento en parejas con un miembro que ha desarrollado síntomas psicóticos después de haber estado expuesto directamente a una situación de violencia sociopolítica del país. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 26.
Bertalanfffy, V. (1982). Perspectivas de la teoría general de los sistemas. Madrid: Ed. Alianza.
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Barcelona: Ed. Paidos.
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial
DANE. (1991). Proyecciones de población. Documento preliminar.
De Brigard. (1996). El rescate de lo espiritual dentro de la terapia de la familia sistémica. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 25.
Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones. Barcelona: Ed. Paidos.
Echeverría, R. (1997). Ontología del lenguaje. Santiago: Ed. Dolmen.
Falicov, C. (1988). Transiciones de la familia, continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Ed. Thompson.
Hernández, A. (1989). Inventarios sobre familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Ed. El Búho.
González, A. & Rivera, A. (2001). Creencias implícitas que sustentaron la relación de pareja en mujeres que fueron víctimas de violencia conyugal en el sector de tunjuelito. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Psicología
Mcnamee, S. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Ed. Paidos.
Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Ed. Paidos.
Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Montoya, S. (2002). Pautas y representaciones asociadas a los problemas de pareja desde una lectura hipnótica de las relaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tesis de Maestría
Neimeyer, R. (1996). Evaluación constructivista. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Parada, M. (2002). Recursos utilizados en la relación de pareja que ayudan a superar la crisis producida por la infidelidad. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 23
Pittman, F. (1990). Momentos decisivos. Buenos Aires: Ed. Paidos.
POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 1ª de 1976. Bogotá: Ed. Temis.
PROFAMILIA. (1991). Encuesta de prevalencia, demografía y salud 1990.
Raffo, A. & Rammsy, C. (2000). La resiliencia. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos5/ laresi/laresi.shtml. Categoría: Psicología.
Rodríguez, M. & Riveros, S. (2001). Aproximación comprensiva en la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 16
Rodríguez, E. (1988). Análisis de la situación laboral del profesional en colombia. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Rojas, N. (1986). Conflicto de pareja y familia. Bogotá: Ed. Portada.
Rubiano, E. (1991). Oferta de fuerza de trabajo en colombia. Proyecto COL 90/007. Bogotá: Ministerio de Trabajo.
Rubiano, N. (1992). Efectos de la apertura económica sobre la fuerza de trabajo femenina. Proyecto BID-ATN-35-00. Bogotá: Presidencia de la República.
Rubiano, N. (1992). Tendencias migratorias de la fuerza de trabajo. Proyecto COL. 90/007. Bogotá: Ministerio de Trabajo
Salazar, A. (1989). La resurrección del desquite en: revista de criminalidad de la policía. Bogotá
Salgado de Bernal, C. & Álvarez, S. (1990). El genograma como instrumento de formación de terapeutas de familias. Revista Latinoamericana de Psicología. 12, No. 3.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis.
Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología. 34. No. 1 – 2
Zamudio, L. (1994). Las familias de hoy en colombia, organizaciones de estados iberoamericanos. Bogotá: O.E.I
Zamudio, L. (1990). La nupcialidad en colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
87714
TE04221
url http://hdl.handle.net/10818/4489
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/3/131052.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/1/131052.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c9dbf4ef26108c72c845c56ecf6e0a9
3acd8eb74a8b50de0a138f93c4207ab2
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952226905620480
spelling Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoAgudelo Castañeda, Oscar JuliánCastro Iregui, Merly VivianaEstrada, LauraForero, HelenaLizcano López, Elsa CatalinaLópez, JohannaSarmiento, CamilaVargas, AlejandraPsicólogo2012-11-30T19:08:15Z2012-11-30T19:08:15Z20052005Acevedo, C. (2002). Como perros y gatos?... dinámica de poder y su relación con las pautas violentas dentro del sistema conyugal, observadas en dos parejas que asisten al centro zonal tunjuelito. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado. (No. Topográfico T.Ps. A12co 2002).Acosta, C. Benitez, S. & Escobar, H. (1995). Construcción de significado en la relación de pareja. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Psicología. Tesis de Pre-grado.Andrade, X. (2002). Los órdenes reflexivos y auto referenciales en la comprensión y transformación en las escaladas del conflicto conyugal en el contexto de la terapia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (# Topográfico: T.Ps.C. A52or 2002).Arias, G. Una investigación sobre la escalada de satisfacción marital. Revista Latinoamericana de Psicología, 15, No. 3.Ariza, A. & Guevara. (2002). El desempleo en la relación de pareja como generador de crisis y conflicto: factores protectores y estrategias de afrontamiento. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 12.Bagarozzi, D. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Barcelona: Editorial Paidos Ibérica.Bernal, A. Diaz, C. Jaramillo, T. & Mejía, V. (2003). Relación entre dinámica y estrategias de afrontamiento en parejas con un miembro que ha desarrollado síntomas psicóticos después de haber estado expuesto directamente a una situación de violencia sociopolítica del país. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 26.Bertalanfffy, V. (1982). Perspectivas de la teoría general de los sistemas. Madrid: Ed. Alianza.Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Barcelona: Ed. Paidos.Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza EditorialDANE. (1991). Proyecciones de población. Documento preliminar.De Brigard. (1996). El rescate de lo espiritual dentro de la terapia de la familia sistémica. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 25.Droeven, J. (1997). Más allá de pactos y traiciones. Barcelona: Ed. Paidos.Echeverría, R. (1997). Ontología del lenguaje. Santiago: Ed. Dolmen.Falicov, C. (1988). Transiciones de la familia, continuidad y cambio en el ciclo de vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Ed. Thompson.Hernández, A. (1989). Inventarios sobre familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Ed. El Búho.González, A. & Rivera, A. (2001). Creencias implícitas que sustentaron la relación de pareja en mujeres que fueron víctimas de violencia conyugal en el sector de tunjuelito. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de PsicologíaMcnamee, S. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Ed. Paidos.Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Ed. Paidos.Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.Montoya, S. (2002). Pautas y representaciones asociadas a los problemas de pareja desde una lectura hipnótica de las relaciones. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Tesis de MaestríaNeimeyer, R. (1996). Evaluación constructivista. Buenos Aires: Ed. Paidos.Parada, M. (2002). Recursos utilizados en la relación de pareja que ayudan a superar la crisis producida por la infidelidad. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología. Tesis No. 23Pittman, F. (1990). Momentos decisivos. Buenos Aires: Ed. Paidos.POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Ley 1ª de 1976. Bogotá: Ed. Temis.PROFAMILIA. (1991). Encuesta de prevalencia, demografía y salud 1990.Raffo, A. & Rammsy, C. (2000). La resiliencia. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos5/ laresi/laresi.shtml. Categoría: Psicología.Rodríguez, M. & Riveros, S. (2001). Aproximación comprensiva en la forma de organización de un sistema familiar que afronta un proceso de protección temporal de un hijo por maltrato. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis No. 16Rodríguez, E. (1988). Análisis de la situación laboral del profesional en colombia. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Rojas, N. (1986). Conflicto de pareja y familia. Bogotá: Ed. Portada.Rubiano, E. (1991). Oferta de fuerza de trabajo en colombia. Proyecto COL 90/007. Bogotá: Ministerio de Trabajo.Rubiano, N. (1992). Efectos de la apertura económica sobre la fuerza de trabajo femenina. Proyecto BID-ATN-35-00. Bogotá: Presidencia de la República.Rubiano, N. (1992). Tendencias migratorias de la fuerza de trabajo. Proyecto COL. 90/007. Bogotá: Ministerio de TrabajoSalazar, A. (1989). La resurrección del desquite en: revista de criminalidad de la policía. BogotáSalgado de Bernal, C. & Álvarez, S. (1990). El genograma como instrumento de formación de terapeutas de familias. Revista Latinoamericana de Psicología. 12, No. 3.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis.Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología. 34. No. 1 – 2Zamudio, L. (1994). Las familias de hoy en colombia, organizaciones de estados iberoamericanos. Bogotá: O.E.IZamudio, L. (1990). La nupcialidad en colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombiahttp://hdl.handle.net/10818/448987714TE04221229 Páginas.Este tema establece relación entre demandas provenientes de la sociedad que afrontan individuos, parejas y familias nucleares, y las fortalezas y recursos de los mismos para afrontar tensiones, entendiendo que a mayores demandas y menores recursos, mayor nivel de estrés; lo cual aumenta las posibilidades de generar problemas en el vínculo. La base conceptual y paradigmática es el enfoque sistémico. El método utilizado es social interpretativo, a través de un método cualitativo, con entrevistas de profundidad y encuentros colectivos con un grupo de 6 parejas. La recolección de datos a través de transcripciones, protocolos de los investigadores sobre su proceso auto referencial y triangulación con pares. La interpretación de los datos se realizo mediante categorías orientadoras y matrices de análisis.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaRelaciones de parejaFamilias con problemasCónyugesStress (PsicologíaCrisis de la pareja : variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar maritalbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXT131052.pdf.txt131052.pdf.txtExtracted texttext/plain388724https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/3/131052.pdf.txt8c9dbf4ef26108c72c845c56ecf6e0a9MD53ORIGINAL131052.pdf131052.pdfVer documento en PDFapplication/pdf788655https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/1/131052.pdf3acd8eb74a8b50de0a138f93c4207ab2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4489/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/4489oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/44892019-06-07 12:09:25.964Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K