Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1

199 Páginas.

Autores:
Amaya Zúñiga, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/23378
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/23378
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_35ab753953517961be89741ce4b0f095
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/23378
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
title Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
spellingShingle Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
Magíster en Informática Educativa
title_short Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
title_full Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
title_fullStr Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
title_full_unstemmed Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
title_sort Uso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1
dc.creator.fl_str_mv Amaya Zúñiga, Juan Carlos
author Magíster en Informática Educativa
author_facet Magíster en Informática Educativa
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Araque Bermúdez, Adriana Astrid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amaya Zúñiga, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Informática Educativa
description 199 Páginas.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-16T21:47:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-16T21:47:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-04-16
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Aguilar, M. (marzo de 2007). Reflexiones acerca de la habilidad escuchar en el proceso docente - educativo. EFDeportes Revista Digital, (106). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docenteeducativo.htm
Anderson, A., y Lynch, T. (1993). Listening. Oxford: Oxford University Press.
Arregi, A. (1994). Bilingüismo y necesidades educativas especiales. Bilbao: Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación Del Profesorado, Calle Andaucía.
Atilano, E. (2002). Metodología para la comprensión auditiva del inglés nivel I. (Tesis de Maestría). Universidad de Colima, Villa de alvarez, Colima, México.
Ausubel, D.P. (1978). Educational Psichology: A Cognitive View. New York: Holt Rinehart & Winston.
Bachman, L.F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (8), 1-11. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Bergfelt, A. (2008). Las actitudes en el aprendizaje de una segunda lengua. Una compración entre las actitudes de esstudiantes españoles hacia el inglés y estudiantes suecos hacia el español. (Monografía, Karlstads universitet, Suecia). Recuperado de http://kau.divaportal.org/smash/get/diva2:24525/FULLTEXT01.pdf
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, (10), 1-11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla
Bodrova, E., y Deborah, L. (2005). La teoría de Vygostky: principios de la psicología y la educación. En Moreno Sánchez, E. (Coord.), Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Vol.I, (pp. 47-51). México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Desarrollo Curricular.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Brewster, J., Ellis, G & Girard, D. (1992). The Primary Teaccher´s Guide. UK: Grupo Editorial Penguin Group.
Broughton, G., Brumfit, C., Flavell, R., Hill, P. & Pincas, A. (1980). Teaching english as a Foreign Language. London and New York: Routledge.
Byrne, D. (1986). Teaching Oral English. Harlow: Longman.
Byrnes, H. (2008). The Role of Listening Comprehension: A Theoretical Base. Foreing Language Annals, 17(4), 317-329.
Cabrero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabrero (Comp.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp.15- 37). Madrid, España: Síntesis.
Cabrera, L. (1996). La enseñanza de la lengua inglesa en Costa Rica desde el inicio de la vida republicana hasta nuestros días. (Documento inédito). San José, Costa Rica.
Sánchez, A. (1982). La enseñanza del inglés y las cuatro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Revista de bachillerato, (23), 91-94. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73102/00820073007971.pdf?seq uence=1.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1996). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
Chapelle, C. (2001). Computer applications in second language acquisition: Foundations for teaching, testing and research. Cambridge: Cambridge University Press.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.
Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(1), 1-17. Recuperado de file:///C:/Users/Gio/Downloads/122-121-1-PB.pdf
Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(2), 1-12. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/71/70
Crystal, D. (1997). English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press.
De Miguel, M. (1989). “Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario”. Actas jornadas de educación permanente. Gijón: UNED.
Donaldson, M. (1978). Children's Minds. Londres: Fonatana Press.
Donaldson, M. (1978). La mente de los niños. Madrid: Morata.
Dunkel, P. (1991). Listening in the Native and Second/Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice. Tesol ESOL Quartely, 25, 431-457.
Ellis, R. (1990). Intructed second language acqusition. Oxford: Basil Blackwell.
Feyten, R. (1991). The power of listening ability: An overlooked dimension in language acquisition. Modern Language Journal, 75(2), 173-180.
Fisher, C., & Terry, A. (1977). Children´s language and the language arts. New York: McGrawHill.
Franco, M.A., Upegui, M.E., Monsalve, M.A., Betancur, V.L., y Ramírez, D.A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.
Freeman, D. E., & Freeman, Y. (1992). Between worlds: Access to second language acquisition. Portsmouth, NH: Heinemann.
Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Prirámide.
Ghio, E., y Fernández, M.D. (2005). Manual de lingüística sistémico funcional: el enfoque de MAK Halliday y R. Hassan. Aplicacionesa a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral (Ed.)
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Pérez, A.I. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Gimeno Sacristán, J. (Coord.), Comprender y trasnformar la enseñanza, (pp. 115-136). Madrid: Ediciones Morata.
Gómez, C., y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, (221), 8-10. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=35687
González, A.P. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación y el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabrero, J. y Barroso, J. (Coords.), Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior, (pp. 5-20). Granada: Octaedro Andalucía.
Gonzalez, M., & Celaya, M.L. (1992). New teachers in a new education system: a guidebook for the Reforma. Barcelona: PPU
Good, T., y Brophy, J. (1983). Psicología educacional. México: Interamericana.
Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Mérida, Venezuela: Editorial Aique.
Graddol, D. (2000). The Future of English? A guide to forecasting the popularity of the English language in the 21st century. London: The British Council.
Gross, B. (1997). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Ariel
Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Catedra S.A.
Halliday, M. (1984). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliwell, S. (2006). Teaching english in the primary classroom. New York: Longman, Pearson Education.
Hamlyn, D. (1981). Experiencia y desarrollo del entendimiento. Barcelona: Herder.
Harmer, J. (1991). The Practice of English Language Teaching. Longman.
Hartman, D. (2000). What will be the influences of media on literacy in the next millenium? Reading Research Quarterly, Research Quarterly, 35(2), 281-282.
Henao, O. (1997). Didáctica de la lecto-escritura e informática. Informática Educativa, 10 (1), 75-92. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles112561_archivo.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, O., y Gallego, T. (2005). El lenguaje oral en la infancia: Aproximación didáctica al área de lenguaje en preescolar y primaria. Medellín: Universidad de Antioquia
Herrera, Y., y Romero, D. (2011). La comprensión auditiva y su incidencia en la enseñanzaaprendizaje de la pronunciación. Revista Electrónica la Luz, (41), 1-9
Hilgard, E. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.
Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, (9), 14- 37.
Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, (2011). Proyecto Educativo Institucional. Duitama: Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, Secretaria de Educación Municipal Duitama.
James, C.J. (1984). Are you listening? The practical components of listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 339-342.
Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Dallas, Tejas: Association for Educational Communications and Technology.
Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Dallas, Tejas: Association for Educational Communications and Technology.
Krashen, S. (1981). Principios y práctica en adquisición de segundas lenguas. Serie de la Enseñanza de Inglés. Londres: Prentice-Hall International .
Legendre, R. (1999). Dictionnaire actuel de L'education. Montreal: Guerin Editeur Limitee.
Lenneberg, E. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.
Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativo. Cambridge: Cambridge University Press.
Martínez, G. (2000). El desarrollo de competencias: ¿la nueva opción para un aprendizaje efectivo y afectivo del inglés? PROFILE: Issues in Teacher's Profesional Development, (1), 25-30. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/11415/12068
Martínez, M. (2006). La investigación cualittativa. Síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Maxwell, J. (2004). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, SAGE, 16, 475-482.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡El reto!, Series Guía, (22), Bogota, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Méndez, D., y Abrey, M. (2010). La comprensión auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. AdVersuS, (16-17), 217-229.
Ministerio de Educación de Chile. (2002). Curriculum de la Educación Básica, objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios en idioma extranjero. Santiago de Chile, Ministerio de Educación de Chile.
Miranda, J. (2012). La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en competencias: una interpretación socio-cognitiva. Revista de Educación y Desarrollo, (21), 21-282. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/21/021_Miranda.pdf
Moreno, H. (2007). Plan de estudios de lengua extranjera: Inglés. Bogotá D.C.: Ediciones SEM.
Morgan, D. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Newbury Park, CA: SAGE.
Mur, O. (1998). Cómo introducir el inglés en la educación infantil. Madrid: Ecuela Española.
Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Murillo, M. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079
Nunan, D. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079
Nunan, D. (1998). Second Language Teaching & Learning. Heinle and Heinle and.
Nussbaum, L. (1994). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral. Signos. Teoría y práctica de la educación, 40-47. Recuperado de http://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/comorecuperarlapalabraenclasedelengua.p df
Nussbaum, L., y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 14 - 21. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/70877/nussbaum_tuson.pdf
Ojalvo, V. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En Comunicación Educativa, CEPES. La Habana: Universidad de La Habana.
Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. Barranquilla: Elitoral.
Peña, C., Abril, G., y Lozano, J. (1982). Analisis del discurso. Hacia una semiotica de la interaccion social. Madrid: Catedra.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes: Métodos. Madrid: La Muralla.
Pérez, G. (1998). Investigación caulitativa: retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. 2a ed. España: La Muralla.
Pérez, P., y Roig, V. (2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Vol. 1. Barcelona: A& M Grafic S.L.
Phillips, S. (1993). Young learners. Oxford: Oxford University Press.
Pianucci, I., Chiarani, M., y Tapia, M. (Septiembre de 2010). Elaboración de materiales educativos digitales. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Punta del Este “TIC's, Educación y Turismo. La educación en la sociedad de la información, Punta del Este, Uruguay
Poole, B. J. (2011). Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mandadori.
Riveros, V., y Mendoza. M.I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educaciona, 12(3), 315-336. Recuperado de http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Rogoff, B. (1997). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Rojas, L. (2007). Cómo aprenden los niños una lengua extrangera. Bogotá: New Way Magisterio.
Rojas, V. M. (2011). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. London, UK: Longman.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0010.pdf
Siguan, M., & Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana.
Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. New York: Appleton - Century - Crofts.
Sossa, W. F. (1994). Informática educativa. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.
Spada, N. (1995). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stern, H. H. (1983 ). Fundamental concepts of language teaching. 2a ed. Oxford: Oxford University Press.
Tarone, E. (1989). Focus on the language learner : approaches to identifying and meeting the needs of second language learners. Oxford: Oxford University Press.
Torga, M. (Julio 2014). Vigotsky y Krashen: zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Eduaciín, Lenguaje y Sociedad, Tensiones educativas en América Latina, La Pampa. Argentina. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf
Tough, J. (1985). Talk two: children using English as a second language in primary schools. Londres: Onyx Press
Truscott, A., y Fonseca, L. (Noviembre de 2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-266111_archivo.pdf
Underwood, M. (1989). Teaching Listening. Longman.
Vigotsky, L. (1987). The Collected Works of L.S. Vygotsky. Problems of General Psychology, Including the Volume Thinking and Speech. Vol. 1. Nueva York: Plenum Press.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
Vigotsky, L. (1991). Obras Escogidas. Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología. Edición en lengua castellana. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Fausto.
Villalabos, R. (2008). La enseñanza del inglés como segunda lengua (ESL) y como lengua extranjera (EFL). Revista Semestral Humanidades y Educación, 57-60.
Wallace, T., Stariha, W., y Walberg, H. (2004). Como enseñar a hablar, a escuchar, y escribir. Bruselas: Academia Internacional de Educación, Palais desAcadémies.
Wells, G. (1985). Languaje and Learning: "An interactional Perspective". En Wells G & Nicholls J (eds.), Languaje and Learning: An international perspective. London: Falmer Press.
Winitz, H. (1981). Nonlinear learning and language teaching. H. Winitz (Ed.). The comprehension approach to foreign language instruction. Rowley, Mass: Newbury House.
Wipf, J. (1984). Strategies for teaching second language listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 345-348
Yáñiz, C., y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Deusto Digital.
Yatvin, J., Royce, R., & Lee, K. (1986). Learning language through communication: A functional. Belmont: Wadswort.
Yin, R. (1984). Case Study Research: Design and Methods. London: Sage.
Zea, C.M., y Solórzano, B.A. (1991). Hipermedios y Multimedios: Hacia su utilización en educación. Informática Educativa, Proyecto SIIE, Colombia, 4(3), 219-234. Recuperado de http://186.113.12.12/discoext/collections/0007/0066/02370066.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/23378
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 261914
TE08183
identifier_str_mv Aguilar, M. (marzo de 2007). Reflexiones acerca de la habilidad escuchar en el proceso docente - educativo. EFDeportes Revista Digital, (106). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docenteeducativo.htm
Anderson, A., y Lynch, T. (1993). Listening. Oxford: Oxford University Press.
Arregi, A. (1994). Bilingüismo y necesidades educativas especiales. Bilbao: Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación Del Profesorado, Calle Andaucía.
Atilano, E. (2002). Metodología para la comprensión auditiva del inglés nivel I. (Tesis de Maestría). Universidad de Colima, Villa de alvarez, Colima, México.
Ausubel, D.P. (1978). Educational Psichology: A Cognitive View. New York: Holt Rinehart & Winston.
Bachman, L.F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (8), 1-11. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Bergfelt, A. (2008). Las actitudes en el aprendizaje de una segunda lengua. Una compración entre las actitudes de esstudiantes españoles hacia el inglés y estudiantes suecos hacia el español. (Monografía, Karlstads universitet, Suecia). Recuperado de http://kau.divaportal.org/smash/get/diva2:24525/FULLTEXT01.pdf
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, (10), 1-11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla
Bodrova, E., y Deborah, L. (2005). La teoría de Vygostky: principios de la psicología y la educación. En Moreno Sánchez, E. (Coord.), Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Vol.I, (pp. 47-51). México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Desarrollo Curricular.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Brewster, J., Ellis, G & Girard, D. (1992). The Primary Teaccher´s Guide. UK: Grupo Editorial Penguin Group.
Broughton, G., Brumfit, C., Flavell, R., Hill, P. & Pincas, A. (1980). Teaching english as a Foreign Language. London and New York: Routledge.
Byrne, D. (1986). Teaching Oral English. Harlow: Longman.
Byrnes, H. (2008). The Role of Listening Comprehension: A Theoretical Base. Foreing Language Annals, 17(4), 317-329.
Cabrero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabrero (Comp.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp.15- 37). Madrid, España: Síntesis.
Cabrera, L. (1996). La enseñanza de la lengua inglesa en Costa Rica desde el inicio de la vida republicana hasta nuestros días. (Documento inédito). San José, Costa Rica.
Sánchez, A. (1982). La enseñanza del inglés y las cuatro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Revista de bachillerato, (23), 91-94. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73102/00820073007971.pdf?seq uence=1.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1996). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
Chapelle, C. (2001). Computer applications in second language acquisition: Foundations for teaching, testing and research. Cambridge: Cambridge University Press.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.
Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(1), 1-17. Recuperado de file:///C:/Users/Gio/Downloads/122-121-1-PB.pdf
Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(2), 1-12. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/71/70
Crystal, D. (1997). English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press.
De Miguel, M. (1989). “Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario”. Actas jornadas de educación permanente. Gijón: UNED.
Donaldson, M. (1978). Children's Minds. Londres: Fonatana Press.
Donaldson, M. (1978). La mente de los niños. Madrid: Morata.
Dunkel, P. (1991). Listening in the Native and Second/Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice. Tesol ESOL Quartely, 25, 431-457.
Ellis, R. (1990). Intructed second language acqusition. Oxford: Basil Blackwell.
Feyten, R. (1991). The power of listening ability: An overlooked dimension in language acquisition. Modern Language Journal, 75(2), 173-180.
Fisher, C., & Terry, A. (1977). Children´s language and the language arts. New York: McGrawHill.
Franco, M.A., Upegui, M.E., Monsalve, M.A., Betancur, V.L., y Ramírez, D.A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.
Freeman, D. E., & Freeman, Y. (1992). Between worlds: Access to second language acquisition. Portsmouth, NH: Heinemann.
Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Prirámide.
Ghio, E., y Fernández, M.D. (2005). Manual de lingüística sistémico funcional: el enfoque de MAK Halliday y R. Hassan. Aplicacionesa a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral (Ed.)
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Pérez, A.I. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Gimeno Sacristán, J. (Coord.), Comprender y trasnformar la enseñanza, (pp. 115-136). Madrid: Ediciones Morata.
Gómez, C., y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, (221), 8-10. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=35687
González, A.P. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación y el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabrero, J. y Barroso, J. (Coords.), Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior, (pp. 5-20). Granada: Octaedro Andalucía.
Gonzalez, M., & Celaya, M.L. (1992). New teachers in a new education system: a guidebook for the Reforma. Barcelona: PPU
Good, T., y Brophy, J. (1983). Psicología educacional. México: Interamericana.
Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Mérida, Venezuela: Editorial Aique.
Graddol, D. (2000). The Future of English? A guide to forecasting the popularity of the English language in the 21st century. London: The British Council.
Gross, B. (1997). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Ariel
Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Catedra S.A.
Halliday, M. (1984). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliwell, S. (2006). Teaching english in the primary classroom. New York: Longman, Pearson Education.
Hamlyn, D. (1981). Experiencia y desarrollo del entendimiento. Barcelona: Herder.
Harmer, J. (1991). The Practice of English Language Teaching. Longman.
Hartman, D. (2000). What will be the influences of media on literacy in the next millenium? Reading Research Quarterly, Research Quarterly, 35(2), 281-282.
Henao, O. (1997). Didáctica de la lecto-escritura e informática. Informática Educativa, 10 (1), 75-92. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles112561_archivo.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, O., y Gallego, T. (2005). El lenguaje oral en la infancia: Aproximación didáctica al área de lenguaje en preescolar y primaria. Medellín: Universidad de Antioquia
Herrera, Y., y Romero, D. (2011). La comprensión auditiva y su incidencia en la enseñanzaaprendizaje de la pronunciación. Revista Electrónica la Luz, (41), 1-9
Hilgard, E. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.
Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, (9), 14- 37.
Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, (2011). Proyecto Educativo Institucional. Duitama: Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, Secretaria de Educación Municipal Duitama.
James, C.J. (1984). Are you listening? The practical components of listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 339-342.
Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Dallas, Tejas: Association for Educational Communications and Technology.
Krashen, S. (1981). Principios y práctica en adquisición de segundas lenguas. Serie de la Enseñanza de Inglés. Londres: Prentice-Hall International .
Legendre, R. (1999). Dictionnaire actuel de L'education. Montreal: Guerin Editeur Limitee.
Lenneberg, E. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.
Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativo. Cambridge: Cambridge University Press.
Martínez, G. (2000). El desarrollo de competencias: ¿la nueva opción para un aprendizaje efectivo y afectivo del inglés? PROFILE: Issues in Teacher's Profesional Development, (1), 25-30. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/11415/12068
Martínez, M. (2006). La investigación cualittativa. Síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Maxwell, J. (2004). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, SAGE, 16, 475-482.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡El reto!, Series Guía, (22), Bogota, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Méndez, D., y Abrey, M. (2010). La comprensión auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. AdVersuS, (16-17), 217-229.
Ministerio de Educación de Chile. (2002). Curriculum de la Educación Básica, objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios en idioma extranjero. Santiago de Chile, Ministerio de Educación de Chile.
Miranda, J. (2012). La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en competencias: una interpretación socio-cognitiva. Revista de Educación y Desarrollo, (21), 21-282. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/21/021_Miranda.pdf
Moreno, H. (2007). Plan de estudios de lengua extranjera: Inglés. Bogotá D.C.: Ediciones SEM.
Morgan, D. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Newbury Park, CA: SAGE.
Mur, O. (1998). Cómo introducir el inglés en la educación infantil. Madrid: Ecuela Española.
Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Murillo, M. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079
Nunan, D. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079
Nunan, D. (1998). Second Language Teaching & Learning. Heinle and Heinle and.
Nussbaum, L. (1994). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral. Signos. Teoría y práctica de la educación, 40-47. Recuperado de http://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/comorecuperarlapalabraenclasedelengua.p df
Nussbaum, L., y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 14 - 21. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/70877/nussbaum_tuson.pdf
Ojalvo, V. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En Comunicación Educativa, CEPES. La Habana: Universidad de La Habana.
Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. Barranquilla: Elitoral.
Peña, C., Abril, G., y Lozano, J. (1982). Analisis del discurso. Hacia una semiotica de la interaccion social. Madrid: Catedra.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes: Métodos. Madrid: La Muralla.
Pérez, G. (1998). Investigación caulitativa: retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. 2a ed. España: La Muralla.
Pérez, P., y Roig, V. (2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Vol. 1. Barcelona: A& M Grafic S.L.
Phillips, S. (1993). Young learners. Oxford: Oxford University Press.
Pianucci, I., Chiarani, M., y Tapia, M. (Septiembre de 2010). Elaboración de materiales educativos digitales. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Punta del Este “TIC's, Educación y Turismo. La educación en la sociedad de la información, Punta del Este, Uruguay
Poole, B. J. (2011). Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mandadori.
Riveros, V., y Mendoza. M.I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educaciona, 12(3), 315-336. Recuperado de http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Rogoff, B. (1997). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Rojas, L. (2007). Cómo aprenden los niños una lengua extrangera. Bogotá: New Way Magisterio.
Rojas, V. M. (2011). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. London, UK: Longman.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0010.pdf
Siguan, M., & Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana.
Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. New York: Appleton - Century - Crofts.
Sossa, W. F. (1994). Informática educativa. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.
Spada, N. (1995). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stern, H. H. (1983 ). Fundamental concepts of language teaching. 2a ed. Oxford: Oxford University Press.
Tarone, E. (1989). Focus on the language learner : approaches to identifying and meeting the needs of second language learners. Oxford: Oxford University Press.
Torga, M. (Julio 2014). Vigotsky y Krashen: zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Eduaciín, Lenguaje y Sociedad, Tensiones educativas en América Latina, La Pampa. Argentina. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf
Tough, J. (1985). Talk two: children using English as a second language in primary schools. Londres: Onyx Press
Truscott, A., y Fonseca, L. (Noviembre de 2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-266111_archivo.pdf
Underwood, M. (1989). Teaching Listening. Longman.
Vigotsky, L. (1987). The Collected Works of L.S. Vygotsky. Problems of General Psychology, Including the Volume Thinking and Speech. Vol. 1. Nueva York: Plenum Press.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.
Vigotsky, L. (1991). Obras Escogidas. Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología. Edición en lengua castellana. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Fausto.
Villalabos, R. (2008). La enseñanza del inglés como segunda lengua (ESL) y como lengua extranjera (EFL). Revista Semestral Humanidades y Educación, 57-60.
Wallace, T., Stariha, W., y Walberg, H. (2004). Como enseñar a hablar, a escuchar, y escribir. Bruselas: Academia Internacional de Educación, Palais desAcadémies.
Wells, G. (1985). Languaje and Learning: "An interactional Perspective". En Wells G & Nicholls J (eds.), Languaje and Learning: An international perspective. London: Falmer Press.
Winitz, H. (1981). Nonlinear learning and language teaching. H. Winitz (Ed.). The comprehension approach to foreign language instruction. Rowley, Mass: Newbury House.
Wipf, J. (1984). Strategies for teaching second language listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 345-348
Yáñiz, C., y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Deusto Digital.
Yatvin, J., Royce, R., & Lee, K. (1986). Learning language through communication: A functional. Belmont: Wadswort.
Yin, R. (1984). Case Study Research: Design and Methods. London: Sage.
Zea, C.M., y Solórzano, B.A. (1991). Hipermedios y Multimedios: Hacia su utilización en educación. Informática Educativa, Proyecto SIIE, Colombia, 4(3), 219-234. Recuperado de http://186.113.12.12/discoext/collections/0007/0066/02370066.pdf
261914
TE08183
url http://hdl.handle.net/10818/23378
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Informática Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/3/Juan%20Carlos%20Amaya%20Zuniga%20%28tesis%29.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/1/Juan%20Carlos%20Amaya%20Zuniga%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/4/Juan%20Carlos%20Amaya%20Z%c3%ba%c3%b1iga%20%28Carta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a602629a9d6880ee4441fe68e5e8d9ad
797da6e1ff118e51c7d1d9b612feac15
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
0a96e106a6ad89f7f81f8bb5606743e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695341854294016
spelling Araque Bermúdez, Adriana AstridAmaya Zúñiga, Juan CarlosMagíster en Informática Educativa2016-04-16T21:47:18Z2016-04-16T21:47:18Z20152016-04-16Aguilar, M. (marzo de 2007). Reflexiones acerca de la habilidad escuchar en el proceso docente - educativo. EFDeportes Revista Digital, (106). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docenteeducativo.htmAnderson, A., y Lynch, T. (1993). Listening. Oxford: Oxford University Press.Arregi, A. (1994). Bilingüismo y necesidades educativas especiales. Bilbao: Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación Del Profesorado, Calle Andaucía.Atilano, E. (2002). Metodología para la comprensión auditiva del inglés nivel I. (Tesis de Maestría). Universidad de Colima, Villa de alvarez, Colima, México.Ausubel, D.P. (1978). Educational Psichology: A Cognitive View. New York: Holt Rinehart & Winston.Bachman, L.F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (8), 1-11. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdfBergfelt, A. (2008). Las actitudes en el aprendizaje de una segunda lengua. Una compración entre las actitudes de esstudiantes españoles hacia el inglés y estudiantes suecos hacia el español. (Monografía, Karlstads universitet, Suecia). Recuperado de http://kau.divaportal.org/smash/get/diva2:24525/FULLTEXT01.pdfBeuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, (10), 1-11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdfBisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La MurallaBodrova, E., y Deborah, L. (2005). La teoría de Vygostky: principios de la psicología y la educación. En Moreno Sánchez, E. (Coord.), Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, Vol.I, (pp. 47-51). México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Desarrollo Curricular.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Brewster, J., Ellis, G & Girard, D. (1992). The Primary Teaccher´s Guide. UK: Grupo Editorial Penguin Group.Broughton, G., Brumfit, C., Flavell, R., Hill, P. & Pincas, A. (1980). Teaching english as a Foreign Language. London and New York: Routledge.Byrne, D. (1986). Teaching Oral English. Harlow: Longman.Byrnes, H. (2008). The Role of Listening Comprehension: A Theoretical Base. Foreing Language Annals, 17(4), 317-329.Cabrero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabrero (Comp.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp.15- 37). Madrid, España: Síntesis.Cabrera, L. (1996). La enseñanza de la lengua inglesa en Costa Rica desde el inicio de la vida republicana hasta nuestros días. (Documento inédito). San José, Costa Rica.Sánchez, A. (1982). La enseñanza del inglés y las cuatro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Revista de bachillerato, (23), 91-94. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73102/00820073007971.pdf?seq uence=1.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1996). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.Chapelle, C. (2001). Computer applications in second language acquisition: Foundations for teaching, testing and research. Cambridge: Cambridge University Press.Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(1), 1-17. Recuperado de file:///C:/Users/Gio/Downloads/122-121-1-PB.pdfCórdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(2), 1-12. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/71/70Crystal, D. (1997). English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press.De Miguel, M. (1989). “Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario”. Actas jornadas de educación permanente. Gijón: UNED.Donaldson, M. (1978). Children's Minds. Londres: Fonatana Press.Donaldson, M. (1978). La mente de los niños. Madrid: Morata.Dunkel, P. (1991). Listening in the Native and Second/Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice. Tesol ESOL Quartely, 25, 431-457.Ellis, R. (1990). Intructed second language acqusition. Oxford: Basil Blackwell.Feyten, R. (1991). The power of listening ability: An overlooked dimension in language acquisition. Modern Language Journal, 75(2), 173-180.Fisher, C., & Terry, A. (1977). Children´s language and the language arts. New York: McGrawHill.Franco, M.A., Upegui, M.E., Monsalve, M.A., Betancur, V.L., y Ramírez, D.A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.Freeman, D. E., & Freeman, Y. (1992). Between worlds: Access to second language acquisition. Portsmouth, NH: Heinemann.Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Prirámide.Ghio, E., y Fernández, M.D. (2005). Manual de lingüística sistémico funcional: el enfoque de MAK Halliday y R. Hassan. Aplicacionesa a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral (Ed.)Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Pérez, A.I. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Gimeno Sacristán, J. (Coord.), Comprender y trasnformar la enseñanza, (pp. 115-136). Madrid: Ediciones Morata.Gómez, C., y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, (221), 8-10. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=35687González, A.P. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación y el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabrero, J. y Barroso, J. (Coords.), Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior, (pp. 5-20). Granada: Octaedro Andalucía.Gonzalez, M., & Celaya, M.L. (1992). New teachers in a new education system: a guidebook for the Reforma. Barcelona: PPUGood, T., y Brophy, J. (1983). Psicología educacional. México: Interamericana.Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Mérida, Venezuela: Editorial Aique.Graddol, D. (2000). The Future of English? A guide to forecasting the popularity of the English language in the 21st century. London: The British Council.Gross, B. (1997). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: ArielHabermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Catedra S.A.Halliday, M. (1984). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Halliwell, S. (2006). Teaching english in the primary classroom. New York: Longman, Pearson Education.Hamlyn, D. (1981). Experiencia y desarrollo del entendimiento. Barcelona: Herder.Harmer, J. (1991). The Practice of English Language Teaching. Longman.Hartman, D. (2000). What will be the influences of media on literacy in the next millenium? Reading Research Quarterly, Research Quarterly, 35(2), 281-282.Henao, O. (1997). Didáctica de la lecto-escritura e informática. Informática Educativa, 10 (1), 75-92. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles112561_archivo.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Herrera, O., y Gallego, T. (2005). El lenguaje oral en la infancia: Aproximación didáctica al área de lenguaje en preescolar y primaria. Medellín: Universidad de AntioquiaHerrera, Y., y Romero, D. (2011). La comprensión auditiva y su incidencia en la enseñanzaaprendizaje de la pronunciación. Revista Electrónica la Luz, (41), 1-9Hilgard, E. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, (9), 14- 37.Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, (2011). Proyecto Educativo Institucional. Duitama: Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, Secretaria de Educación Municipal Duitama.James, C.J. (1984). Are you listening? The practical components of listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 339-342.Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Dallas, Tejas: Association for Educational Communications and Technology.Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Dallas, Tejas: Association for Educational Communications and Technology.Krashen, S. (1981). Principios y práctica en adquisición de segundas lenguas. Serie de la Enseñanza de Inglés. Londres: Prentice-Hall International .Legendre, R. (1999). Dictionnaire actuel de L'education. Montreal: Guerin Editeur Limitee.Lenneberg, E. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativo. Cambridge: Cambridge University Press.Martínez, G. (2000). El desarrollo de competencias: ¿la nueva opción para un aprendizaje efectivo y afectivo del inglés? PROFILE: Issues in Teacher's Profesional Development, (1), 25-30. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/viewFile/11415/12068Martínez, M. (2006). La investigación cualittativa. Síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.Maxwell, J. (2004). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, SAGE, 16, 475-482.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡El reto!, Series Guía, (22), Bogota, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMéndez, D., y Abrey, M. (2010). La comprensión auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. AdVersuS, (16-17), 217-229.Ministerio de Educación de Chile. (2002). Curriculum de la Educación Básica, objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios en idioma extranjero. Santiago de Chile, Ministerio de Educación de Chile.Miranda, J. (2012). La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en competencias: una interpretación socio-cognitiva. Revista de Educación y Desarrollo, (21), 21-282. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/21/021_Miranda.pdfMoreno, H. (2007). Plan de estudios de lengua extranjera: Inglés. Bogotá D.C.: Ediciones SEM.Morgan, D. (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Newbury Park, CA: SAGE.Mur, O. (1998). Cómo introducir el inglés en la educación infantil. Madrid: Ecuela Española.Muraro, S. (2005). Una introducción a la informática en el aula. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Murillo, M. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079Nunan, D. (2009). La habilidad de escuchar. Una tarea pendiente en la educación costarricence. Káñina Revista de Artes y Letras, (2), 95-131. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1079Nunan, D. (1998). Second Language Teaching & Learning. Heinle and Heinle and.Nussbaum, L. (1994). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral. Signos. Teoría y práctica de la educación, 40-47. Recuperado de http://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/comorecuperarlapalabraenclasedelengua.p dfNussbaum, L., y Tusón, A. (1996). El aula como espacio cultural discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 14 - 21. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/70877/nussbaum_tuson.pdfOjalvo, V. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la comunicación? En Comunicación Educativa, CEPES. La Habana: Universidad de La Habana.Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. Barranquilla: Elitoral.Peña, C., Abril, G., y Lozano, J. (1982). Analisis del discurso. Hacia una semiotica de la interaccion social. Madrid: Catedra.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes: Métodos. Madrid: La Muralla.Pérez, G. (1998). Investigación caulitativa: retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. 2a ed. España: La Muralla.Pérez, P., y Roig, V. (2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Vol. 1. Barcelona: A& M Grafic S.L.Phillips, S. (1993). Young learners. Oxford: Oxford University Press.Pianucci, I., Chiarani, M., y Tapia, M. (Septiembre de 2010). Elaboración de materiales educativos digitales. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Punta del Este “TIC's, Educación y Turismo. La educación en la sociedad de la información, Punta del Este, UruguayPoole, B. J. (2011). Tecnología educativa: educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mandadori.Riveros, V., y Mendoza. M.I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educaciona, 12(3), 315-336. Recuperado de http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdfRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: AljibeRogoff, B. (1997). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.Rojas, L. (2007). Cómo aprenden los niños una lengua extrangera. Bogotá: New Way Magisterio.Rojas, V. M. (2011). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. London, UK: Longman.Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0010.pdfSiguan, M., & Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana.Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. New York: Appleton - Century - Crofts.Sossa, W. F. (1994). Informática educativa. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.Spada, N. (1995). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Stern, H. H. (1983 ). Fundamental concepts of language teaching. 2a ed. Oxford: Oxford University Press.Tarone, E. (1989). Focus on the language learner : approaches to identifying and meeting the needs of second language learners. Oxford: Oxford University Press.Torga, M. (Julio 2014). Vigotsky y Krashen: zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Eduaciín, Lenguaje y Sociedad, Tensiones educativas en América Latina, La Pampa. Argentina. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdfTough, J. (1985). Talk two: children using English as a second language in primary schools. Londres: Onyx PressTruscott, A., y Fonseca, L. (Noviembre de 2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-266111_archivo.pdfUnderwood, M. (1989). Teaching Listening. Longman.Vigotsky, L. (1987). The Collected Works of L.S. Vygotsky. Problems of General Psychology, Including the Volume Thinking and Speech. Vol. 1. Nueva York: Plenum Press.Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.Vigotsky, L. (1991). Obras Escogidas. Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología. Edición en lengua castellana. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias.Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Fausto.Villalabos, R. (2008). La enseñanza del inglés como segunda lengua (ESL) y como lengua extranjera (EFL). Revista Semestral Humanidades y Educación, 57-60.Wallace, T., Stariha, W., y Walberg, H. (2004). Como enseñar a hablar, a escuchar, y escribir. Bruselas: Academia Internacional de Educación, Palais desAcadémies.Wells, G. (1985). Languaje and Learning: "An interactional Perspective". En Wells G & Nicholls J (eds.), Languaje and Learning: An international perspective. London: Falmer Press.Winitz, H. (1981). Nonlinear learning and language teaching. H. Winitz (Ed.). The comprehension approach to foreign language instruction. Rowley, Mass: Newbury House.Wipf, J. (1984). Strategies for teaching second language listening comprehension. Foreign Language Annals, 17, 345-348Yáñiz, C., y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Deusto Digital.Yatvin, J., Royce, R., & Lee, K. (1986). Learning language through communication: A functional. Belmont: Wadswort.Yin, R. (1984). Case Study Research: Design and Methods. London: Sage.Zea, C.M., y Solórzano, B.A. (1991). Hipermedios y Multimedios: Hacia su utilización en educación. Informática Educativa, Proyecto SIIE, Colombia, 4(3), 219-234. Recuperado de http://186.113.12.12/discoext/collections/0007/0066/02370066.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/23378261914TE08183199 Páginas.En el presente documento se analiza ​​la influencia de la estrategia pedagógica que incorpora el diseño y la implementación de un MED llamado WORD´S, el cual propone unas actividades que buscan fortalecer la competencia auditiva del nivel A1 en estudiantes de grado segundo del Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino, ubicado en la ciudad de Duitama. La metodología empleada en la investigación se sustenta en el paradigma interpretativo, asume la investigación cualitativa, mediante un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos muestran las dificultades que poseen los estudiantes para discriminar el vocabulario que escuchan.spaUniversidad de La SabanaMaestría en Informática EducativaCentro de Tecnologías para la AcademiaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaUso del MED como herramienta para fortalecer y desarrollar la competencia listening del nivel A1masterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTJuan Carlos Amaya Zuniga (tesis).pdf.txtJuan Carlos Amaya Zuniga (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain275686https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/3/Juan%20Carlos%20Amaya%20Zuniga%20%28tesis%29.pdf.txta602629a9d6880ee4441fe68e5e8d9adMD53ORIGINALJuan Carlos Amaya Zuniga (tesis).pdfJuan Carlos Amaya Zuniga (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3544075https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/1/Juan%20Carlos%20Amaya%20Zuniga%20%28tesis%29.pdf797da6e1ff118e51c7d1d9b612feac15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Juan Carlos Amaya Zúñiga (Carta).pdfJuan Carlos Amaya Zúñiga (Carta).pdfapplication/pdf517941https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/23378/4/Juan%20Carlos%20Amaya%20Z%c3%ba%c3%b1iga%20%28Carta%29.pdf0a96e106a6ad89f7f81f8bb5606743e5MD5410818/23378oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/233782020-04-27 16:13:18.706Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K