Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI
35 Páginas.
- Autores:
-
Becerra Silva, Katherine
Gomez Panqueva, Esperanza
Prieto, Lilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3495
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/3495
- Palabra clave:
- Deuda externa - Investigaciones - Colombia
Deuda pública - Investigaciones - Colombia
Préstamos extranjeros - Investigaciones
Producto nacional bruto - Investigaciones - Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_330cfca4d2af4298627aa19d77255ab2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3495 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
title |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
spellingShingle |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI Deuda externa - Investigaciones - Colombia Deuda pública - Investigaciones - Colombia Préstamos extranjeros - Investigaciones Producto nacional bruto - Investigaciones - Colombia |
title_short |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
title_full |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
title_fullStr |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
title_full_unstemmed |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
title_sort |
Deuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMI |
dc.creator.fl_str_mv |
Becerra Silva, Katherine Gomez Panqueva, Esperanza Prieto, Lilia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chavarro Miranda, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Becerra Silva, Katherine Gomez Panqueva, Esperanza Prieto, Lilia |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Deuda externa - Investigaciones - Colombia Deuda pública - Investigaciones - Colombia Préstamos extranjeros - Investigaciones Producto nacional bruto - Investigaciones - Colombia |
topic |
Deuda externa - Investigaciones - Colombia Deuda pública - Investigaciones - Colombia Préstamos extranjeros - Investigaciones Producto nacional bruto - Investigaciones - Colombia |
description |
35 Páginas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-08-17T16:02:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-08-17T16:02:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acuerdo con el FMI. (2003). Revista Economica Colombiana y Coyuntura Politica , Edicion N°296. Alejandro, V. J. (marzo 2002). Dueda externa colombiana ¿treinta años perdidos? Bogota: Revista Javeriana Angulo Sanabria, A. (1987). Colombia y el FMI: el imperfecto caso de un caso perfecto. Bogotá: Fescol. Antonio, O. J. (1988). Colombia y la deuda Externa. Bogota: Tercer Mundo editores . Bakker, B. B.-M. (2010). The Credit Boom in the EU New Member States: Bad Luck or Bad Policies? IMF Working Paper , 10-130. Banco de la República. (2006). Acuerdo Stand-By de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. En J. D. Uribe. Bogotá. Banco de la República. (2000). La Disyuntiva de la deuda Pública Pagar o sesar. Bogotá: Banco de la República. Banco Mundial. (2008). Gestión de la deuda Pública. Bogotá: Mayo Ediciones S.A. Barry, H. (2003). Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda. Revista de la CEPAL No. 81 . Barry, H. (2003). Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda. Revista de la CEPAL No. 81 . Bouzas, R. (1988). Entre la heterodoxia y el ajuste, Negociaciones Financieras Externas de América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. CA. (s.f.). FMI respaldó política económica del país. Caballero Argaez, C. (Junio 2002). Inflación y mercados de capitales: Avances promisorios. Reviesta del Banco de la República Vol. LXXV N° 896 . Caracol Noticias. (22 de Julio de 2011). Recuperado el 25 de Julio de 2011, de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/fmi-respaldo-politica-economica-delpais/20110722/nota/1512169.aspx Carlos, C. (1987). 50 años de Economía: de la crisis del treinta a la del ochenta. Bogotá: Asociacion Bancaria de Colombia. Central Intelligence Agency. (s.f.). https://www.cia.gov. Recuperado el 09 de Noviembre de 2011, de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ Cepal. (1985). Balance preliminar de la Economía Latinoamericana Notas sobre economía y desarrollo. 424 . Cepal. (11 de 2011). www.eclac.cl. Cesar, G. (1984). Deuda Publica Latinoamericana . Bogota: Contraloria General de la Republica. Colección Bibliográfica Banco de la República. (1990). Las Instituciones economico-financieras internacionales. Participación Colombiana y estructura de las mismas (Vol. I). Bogotá: Banco de la República Diccionario de Economía. (s.f.). http://definición.de/deuda-externa/. Recuperado el 08 de Agosto de 2011, de http://definicion.de/deuda-externa/ Dixit, A., & Grossman, G. M. (1997). Common Agency and Coordination: General Theory and Application to Government Policy Making. Journal of Political Economy , 752-769. Drazen, A. (2002). Conditionality and Ownership in IMF Lending: A Political Economy Approach. IMF Staff Papers, 49, Special Issue , 36-67. Driscoll, D. D. (1998). Qué es el Fondo Monetario Internacional. Washington D.C.: Sección de las Relaciones Externas. Servicios de la Publicación FMI. E, F. R. (1986). Mas alla de la crisis de la Deuda. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano . Económicos, D. d. (2003). Alianza Valores. Eyzaguirre Nicolás, K. M. (2011). Manejando la abundancia en América Latina para evitar la crisis. Documento de análisis del personal técnico del FMI , 10-11. Feinberg, R. E. (1986). Mas allá de la crisis de la deuda. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. FMI. (Septiembre, 1985). Briefing for Mission to Colombia. FMI. FMI. (Marzo - Abril,1985). Informe sobre la misión del fondo en Colombia, en Economia colombiana, No. 6. Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional. (Abril 1978). Convenio Constitutivo. Washington. Fondo Monetario Internacional. (May-Jun 2003 ). Economia Colombiana Acuerdos Colombia N°296 Pag.84-99. washington: FMI. Fondo Monetario Internacional. (Septiembre de 2002). Estudios Temáticos FMI. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/092300s.htm Fondo Monetario Internacional. (2003). Perspectivas de la economía mundial Sep de 2003. La deuda Pública en los mercados emergentes . Fondo monetario Internacional. (2010). Perspectivas económicas: Las Américas. Fondo Monetario Internacional. (2005). Se acerca el fin de los acuerdos con el FMI. Washington: Fedesarrollo Economía y política Analisis de la coyuntura legistativa. Fondo Monetario Internacional. (s.f.). www.imf.org. Recuperado el 11 de 2011, de /external/np/exr/facts/spa/howlends.htm. Fund, International Monetary. (14 de February de 2011). Recent Experiences in Managing Capital Inflows—Cross-Cutting Themes and Possible Policy Framework. Recuperado el 17 de Julio de 2011, de http://www.imf.org/external/pp/longres.aspx?id=4542 Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda . Bogotá: Universidad Nacional. Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la Deuda. Bogotá: Universidad Nacional. Grossman, G. M. (1994). Protection for Sale. American Economic Review , 833 - 850. Guitián, M. (1982). Adjustment and Financing in the Developing World. The role of the International Monetary Fund. (T. Killick, Ed.) Washington D.C.: The International Monetary Fund in association with the Overseas Development Institute London. Hacienda, M. d. (2002). Manejo del Riesgo en la Deuda Pública. Bogotá. Internacional, F. M. (2001). Fondo monetario Internacional Informe anual 2001. Washington D. C EE.UU: Fondo Monetario Internacional. Internacional, F. M. (1985). Informe preparado por el personal del Fondo Economia Colombiana. FMI. Internacional, F. M. (2000). Por una economia mundial para todos . washington: Fondo Monetario Internacional. International Monetary Fund. (2004). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? (A. S. Siri, Trad.) Washington: International Monetary Fund. INTERNATIONAL MONETARY FUND. (25 de Septiembre de 2002). Guidelines on Conditionality. Recuperado el 28 de Agosto de 2011, de www.imf.org: http://www.imf.org/External/np/pdr/cond/2002/eng/guid/092302.pdf Investopedia. (s.f.). http://www.investopedia.com/terms/p/plainvanilla.asp#axzz1e9XUbgQo. Recuperado el 13 de 11 de 2011 Jorge, G. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda Pag. 405. Bogotá: Universidad Nacional. Junguito, R. (Julio - Septiembre 1985). Memorias del Ministro de Hacienda. Bogota. Kruman, P., & Obstfeld, M. (1995). Economia Internacional, Teoria y Política. Madrid: McGraw Hill . Lora, E., Antonia, O. J., & Roberto, S. (1996). Introducción a la Macroeconomia Colombiana. Bogota: Fedesarrollo. Martínez, J. M. (11 de Julio de 2011). www.analitiko.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.analitiko.com/archives/evolucion-de-la-deudaexterna-de-colombia/11/07/2011/ Mauricio, C. (1988). Notas sobre la estrategia de endeudamiento externo en el mercado Voluntario de Capitales. Bogota: Coyuntura Economica. Michel, C. (2002). Globalizacion de la pobreza y nuevo orden mundial. Mexico: Veintiuno editores s.a de c.v. Mimihu. (s.f.). mimi.hu. Recuperado el 12 de 11 de 2011, de http://es.mimi.hu/economia/plan_brady.html Ministerio de Hacienda Pública. (s.f.). www.minhacienda.gov.co. Recuperado el 11 de 2011, de www.minhacienda.gov.co Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2008). Colombia frente a la crisis. 3. Mundial, B. (s.f.). www.irdb.org. Recuperado el 11 de 2011 Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press. Orlando, R. (2004). Deuda Externa, inversión y crecimiento en Colombia. Revista del Banco de la República . Ostry, J. D. (2011). Managing Capital Inflows: What Tools to Use? IMF Staff , 7-9. Palacios, H. (1986). Sembrar la bonanza, Ministerio de Hacienda. Bogotá. París Club. (s.f.). Club de París. Recuperado el 18 de 11 de 2011, de http://www.clubdeparis.org/en/ Peet, R. (2004). La Maldita Trinidad. Londres, Traducido en España: Zed BooksEditorial Laetoli. Público, M. d. (2002). Resolución Número 02. República, B. d. (s.f.). www.banrep.gov.co. Roberto, B. (1984). Argentina: Impases y alternativas en la negociacion financiera externa, America Latina Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano Salomon, K. (2003). Economía y Nación una breve historia de colombia. Bogotá: Editorial Norma. Santiago, H. (1991). ¿Que tan grande es el desequilibrio cambiario de Colombia? Bogotá: Ensayos sobre política económica. Sergio, C. V. (2000). Las multilaterales y la crisis Asiática (1997-2000) la vision de un pais usuario Colombia. Bogota: Borradores Semanales de economia. Vilariño Sanz, A. (2001). Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado Pag 10. Madrid: Prentice Hall. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/3495 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
152834 TE05502 |
identifier_str_mv |
Acuerdo con el FMI. (2003). Revista Economica Colombiana y Coyuntura Politica , Edicion N°296. Alejandro, V. J. (marzo 2002). Dueda externa colombiana ¿treinta años perdidos? Bogota: Revista Javeriana Angulo Sanabria, A. (1987). Colombia y el FMI: el imperfecto caso de un caso perfecto. Bogotá: Fescol. Antonio, O. J. (1988). Colombia y la deuda Externa. Bogota: Tercer Mundo editores . Bakker, B. B.-M. (2010). The Credit Boom in the EU New Member States: Bad Luck or Bad Policies? IMF Working Paper , 10-130. Banco de la República. (2006). Acuerdo Stand-By de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. En J. D. Uribe. Bogotá. Banco de la República. (2000). La Disyuntiva de la deuda Pública Pagar o sesar. Bogotá: Banco de la República. Banco Mundial. (2008). Gestión de la deuda Pública. Bogotá: Mayo Ediciones S.A. Barry, H. (2003). Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda. Revista de la CEPAL No. 81 . Bouzas, R. (1988). Entre la heterodoxia y el ajuste, Negociaciones Financieras Externas de América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. CA. (s.f.). FMI respaldó política económica del país. Caballero Argaez, C. (Junio 2002). Inflación y mercados de capitales: Avances promisorios. Reviesta del Banco de la República Vol. LXXV N° 896 . Caracol Noticias. (22 de Julio de 2011). Recuperado el 25 de Julio de 2011, de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/fmi-respaldo-politica-economica-delpais/20110722/nota/1512169.aspx Carlos, C. (1987). 50 años de Economía: de la crisis del treinta a la del ochenta. Bogotá: Asociacion Bancaria de Colombia. Central Intelligence Agency. (s.f.). https://www.cia.gov. Recuperado el 09 de Noviembre de 2011, de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ Cepal. (1985). Balance preliminar de la Economía Latinoamericana Notas sobre economía y desarrollo. 424 . Cepal. (11 de 2011). www.eclac.cl. Cesar, G. (1984). Deuda Publica Latinoamericana . Bogota: Contraloria General de la Republica. Colección Bibliográfica Banco de la República. (1990). Las Instituciones economico-financieras internacionales. Participación Colombiana y estructura de las mismas (Vol. I). Bogotá: Banco de la República Diccionario de Economía. (s.f.). http://definición.de/deuda-externa/. Recuperado el 08 de Agosto de 2011, de http://definicion.de/deuda-externa/ Dixit, A., & Grossman, G. M. (1997). Common Agency and Coordination: General Theory and Application to Government Policy Making. Journal of Political Economy , 752-769. Drazen, A. (2002). Conditionality and Ownership in IMF Lending: A Political Economy Approach. IMF Staff Papers, 49, Special Issue , 36-67. Driscoll, D. D. (1998). Qué es el Fondo Monetario Internacional. Washington D.C.: Sección de las Relaciones Externas. Servicios de la Publicación FMI. E, F. R. (1986). Mas alla de la crisis de la Deuda. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano . Económicos, D. d. (2003). Alianza Valores. Eyzaguirre Nicolás, K. M. (2011). Manejando la abundancia en América Latina para evitar la crisis. Documento de análisis del personal técnico del FMI , 10-11. Feinberg, R. E. (1986). Mas allá de la crisis de la deuda. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. FMI. (Septiembre, 1985). Briefing for Mission to Colombia. FMI. FMI. (Marzo - Abril,1985). Informe sobre la misión del fondo en Colombia, en Economia colombiana, No. 6. Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional. (Abril 1978). Convenio Constitutivo. Washington. Fondo Monetario Internacional. (May-Jun 2003 ). Economia Colombiana Acuerdos Colombia N°296 Pag.84-99. washington: FMI. Fondo Monetario Internacional. (Septiembre de 2002). Estudios Temáticos FMI. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/092300s.htm Fondo Monetario Internacional. (2003). Perspectivas de la economía mundial Sep de 2003. La deuda Pública en los mercados emergentes . Fondo monetario Internacional. (2010). Perspectivas económicas: Las Américas. Fondo Monetario Internacional. (2005). Se acerca el fin de los acuerdos con el FMI. Washington: Fedesarrollo Economía y política Analisis de la coyuntura legistativa. Fondo Monetario Internacional. (s.f.). www.imf.org. Recuperado el 11 de 2011, de /external/np/exr/facts/spa/howlends.htm. Fund, International Monetary. (14 de February de 2011). Recent Experiences in Managing Capital Inflows—Cross-Cutting Themes and Possible Policy Framework. Recuperado el 17 de Julio de 2011, de http://www.imf.org/external/pp/longres.aspx?id=4542 Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda . Bogotá: Universidad Nacional. Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la Deuda. Bogotá: Universidad Nacional. Grossman, G. M. (1994). Protection for Sale. American Economic Review , 833 - 850. Guitián, M. (1982). Adjustment and Financing in the Developing World. The role of the International Monetary Fund. (T. Killick, Ed.) Washington D.C.: The International Monetary Fund in association with the Overseas Development Institute London. Hacienda, M. d. (2002). Manejo del Riesgo en la Deuda Pública. Bogotá. Internacional, F. M. (2001). Fondo monetario Internacional Informe anual 2001. Washington D. C EE.UU: Fondo Monetario Internacional. Internacional, F. M. (1985). Informe preparado por el personal del Fondo Economia Colombiana. FMI. Internacional, F. M. (2000). Por una economia mundial para todos . washington: Fondo Monetario Internacional. International Monetary Fund. (2004). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? (A. S. Siri, Trad.) Washington: International Monetary Fund. INTERNATIONAL MONETARY FUND. (25 de Septiembre de 2002). Guidelines on Conditionality. Recuperado el 28 de Agosto de 2011, de www.imf.org: http://www.imf.org/External/np/pdr/cond/2002/eng/guid/092302.pdf Investopedia. (s.f.). http://www.investopedia.com/terms/p/plainvanilla.asp#axzz1e9XUbgQo. Recuperado el 13 de 11 de 2011 Jorge, G. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda Pag. 405. Bogotá: Universidad Nacional. Junguito, R. (Julio - Septiembre 1985). Memorias del Ministro de Hacienda. Bogota. Kruman, P., & Obstfeld, M. (1995). Economia Internacional, Teoria y Política. Madrid: McGraw Hill . Lora, E., Antonia, O. J., & Roberto, S. (1996). Introducción a la Macroeconomia Colombiana. Bogota: Fedesarrollo. Martínez, J. M. (11 de Julio de 2011). www.analitiko.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.analitiko.com/archives/evolucion-de-la-deudaexterna-de-colombia/11/07/2011/ Mauricio, C. (1988). Notas sobre la estrategia de endeudamiento externo en el mercado Voluntario de Capitales. Bogota: Coyuntura Economica. Michel, C. (2002). Globalizacion de la pobreza y nuevo orden mundial. Mexico: Veintiuno editores s.a de c.v. Mimihu. (s.f.). mimi.hu. Recuperado el 12 de 11 de 2011, de http://es.mimi.hu/economia/plan_brady.html Ministerio de Hacienda Pública. (s.f.). www.minhacienda.gov.co. Recuperado el 11 de 2011, de www.minhacienda.gov.co Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2008). Colombia frente a la crisis. 3. Mundial, B. (s.f.). www.irdb.org. Recuperado el 11 de 2011 Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press. Orlando, R. (2004). Deuda Externa, inversión y crecimiento en Colombia. Revista del Banco de la República . Ostry, J. D. (2011). Managing Capital Inflows: What Tools to Use? IMF Staff , 7-9. Palacios, H. (1986). Sembrar la bonanza, Ministerio de Hacienda. Bogotá. París Club. (s.f.). Club de París. Recuperado el 18 de 11 de 2011, de http://www.clubdeparis.org/en/ Peet, R. (2004). La Maldita Trinidad. Londres, Traducido en España: Zed BooksEditorial Laetoli. Público, M. d. (2002). Resolución Número 02. República, B. d. (s.f.). www.banrep.gov.co. Roberto, B. (1984). Argentina: Impases y alternativas en la negociacion financiera externa, America Latina Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano Salomon, K. (2003). Economía y Nación una breve historia de colombia. Bogotá: Editorial Norma. Santiago, H. (1991). ¿Que tan grande es el desequilibrio cambiario de Colombia? Bogotá: Ensayos sobre política económica. Sergio, C. V. (2000). Las multilaterales y la crisis Asiática (1997-2000) la vision de un pais usuario Colombia. Bogota: Borradores Semanales de economia. Vilariño Sanz, A. (2001). Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado Pag 10. Madrid: Prentice Hall. 152834 TE05502 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/3495 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/1/Katherine%20Becerra%20Silva_152834.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/3/Katherine%20Becerra%20Silva_152834.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8744c802feadfa97fdba3236391313e f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab dec287eb102d35ba8ccdace26d4b183f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952223716900864 |
spelling |
Chavarro Miranda, FernandoBecerra Silva, KatherineGomez Panqueva, EsperanzaPrieto, LiliaEspecialista en Finanzas y Negocios Internacionales2012-08-17T16:02:12Z2012-08-17T16:02:12Z20112011Acuerdo con el FMI. (2003). Revista Economica Colombiana y Coyuntura Politica , Edicion N°296.Alejandro, V. J. (marzo 2002). Dueda externa colombiana ¿treinta años perdidos? Bogota: Revista JaverianaAngulo Sanabria, A. (1987). Colombia y el FMI: el imperfecto caso de un caso perfecto. Bogotá: Fescol.Antonio, O. J. (1988). Colombia y la deuda Externa. Bogota: Tercer Mundo editores .Bakker, B. B.-M. (2010). The Credit Boom in the EU New Member States: Bad Luck or Bad Policies? IMF Working Paper , 10-130.Banco de la República. (2006). Acuerdo Stand-By de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. En J. D. Uribe. Bogotá.Banco de la República. (2000). La Disyuntiva de la deuda Pública Pagar o sesar. Bogotá: Banco de la República.Banco Mundial. (2008). Gestión de la deuda Pública. Bogotá: Mayo Ediciones S.A.Barry, H. (2003). Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda. Revista de la CEPAL No. 81 .Barry, H. (2003). Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda. Revista de la CEPAL No. 81 .Bouzas, R. (1988). Entre la heterodoxia y el ajuste, Negociaciones Financieras Externas de América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.CA. (s.f.). FMI respaldó política económica del país.Caballero Argaez, C. (Junio 2002). Inflación y mercados de capitales: Avances promisorios. Reviesta del Banco de la República Vol. LXXV N° 896 .Caracol Noticias. (22 de Julio de 2011). Recuperado el 25 de Julio de 2011, de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/fmi-respaldo-politica-economica-delpais/20110722/nota/1512169.aspxCarlos, C. (1987). 50 años de Economía: de la crisis del treinta a la del ochenta. Bogotá: Asociacion Bancaria de Colombia.Central Intelligence Agency. (s.f.). https://www.cia.gov. Recuperado el 09 de Noviembre de 2011, de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/Cepal. (1985). Balance preliminar de la Economía Latinoamericana Notas sobre economía y desarrollo. 424 .Cepal. (11 de 2011). www.eclac.cl.Cesar, G. (1984). Deuda Publica Latinoamericana . Bogota: Contraloria General de la Republica.Colección Bibliográfica Banco de la República. (1990). Las Instituciones economico-financieras internacionales. Participación Colombiana y estructura de las mismas (Vol. I). Bogotá: Banco de la RepúblicaDiccionario de Economía. (s.f.). http://definición.de/deuda-externa/. Recuperado el 08 de Agosto de 2011, de http://definicion.de/deuda-externa/Dixit, A., & Grossman, G. M. (1997). Common Agency and Coordination: General Theory and Application to Government Policy Making. Journal of Political Economy , 752-769.Drazen, A. (2002). Conditionality and Ownership in IMF Lending: A Political Economy Approach. IMF Staff Papers, 49, Special Issue , 36-67.Driscoll, D. D. (1998). Qué es el Fondo Monetario Internacional. Washington D.C.: Sección de las Relaciones Externas. Servicios de la Publicación FMI.E, F. R. (1986). Mas alla de la crisis de la Deuda. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano .Económicos, D. d. (2003). Alianza Valores.Eyzaguirre Nicolás, K. M. (2011). Manejando la abundancia en América Latina para evitar la crisis. Documento de análisis del personal técnico del FMI , 10-11.Feinberg, R. E. (1986). Mas allá de la crisis de la deuda. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.FMI. (Septiembre, 1985). Briefing for Mission to Colombia. FMI.FMI. (Marzo - Abril,1985). Informe sobre la misión del fondo en Colombia, en Economia colombiana, No. 6. Fondo Monetario Internacional.Fondo Monetario Internacional. (Abril 1978). Convenio Constitutivo. Washington.Fondo Monetario Internacional. (May-Jun 2003 ). Economia Colombiana Acuerdos Colombia N°296 Pag.84-99. washington: FMI.Fondo Monetario Internacional. (Septiembre de 2002). Estudios Temáticos FMI. Recuperado el 19 de Noviembre de 2011, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/092300s.htmFondo Monetario Internacional. (2003). Perspectivas de la economía mundial Sep de 2003. La deuda Pública en los mercados emergentes .Fondo monetario Internacional. (2010). Perspectivas económicas: Las Américas.Fondo Monetario Internacional. (2005). Se acerca el fin de los acuerdos con el FMI. Washington: Fedesarrollo Economía y política Analisis de la coyuntura legistativa.Fondo Monetario Internacional. (s.f.). www.imf.org. Recuperado el 11 de 2011, de /external/np/exr/facts/spa/howlends.htm.Fund, International Monetary. (14 de February de 2011). Recent Experiences in Managing Capital Inflows—Cross-Cutting Themes and Possible Policy Framework. Recuperado el 17 de Julio de 2011, de http://www.imf.org/external/pp/longres.aspx?id=4542Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda . Bogotá: Universidad Nacional.Garay, J. L. (1991). Colombia y la Crisis de la Deuda. Bogotá: Universidad Nacional.Grossman, G. M. (1994). Protection for Sale. American Economic Review , 833 - 850.Guitián, M. (1982). Adjustment and Financing in the Developing World. The role of the International Monetary Fund. (T. Killick, Ed.) Washington D.C.: The International Monetary Fund in association with the Overseas Development Institute London.Hacienda, M. d. (2002). Manejo del Riesgo en la Deuda Pública. Bogotá.Internacional, F. M. (2001). Fondo monetario Internacional Informe anual 2001. Washington D. C EE.UU: Fondo Monetario Internacional.Internacional, F. M. (1985). Informe preparado por el personal del Fondo Economia Colombiana. FMI.Internacional, F. M. (2000). Por una economia mundial para todos . washington: Fondo Monetario Internacional.International Monetary Fund. (2004). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? (A. S. Siri, Trad.) Washington: International Monetary Fund.INTERNATIONAL MONETARY FUND. (25 de Septiembre de 2002). Guidelines on Conditionality. Recuperado el 28 de Agosto de 2011, de www.imf.org: http://www.imf.org/External/np/pdr/cond/2002/eng/guid/092302.pdfInvestopedia. (s.f.). http://www.investopedia.com/terms/p/plainvanilla.asp#axzz1e9XUbgQo. Recuperado el 13 de 11 de 2011Jorge, G. L. (1991). Colombia y la Crisis de la deuda Pag. 405. Bogotá: Universidad Nacional.Junguito, R. (Julio - Septiembre 1985). Memorias del Ministro de Hacienda. Bogota.Kruman, P., & Obstfeld, M. (1995). Economia Internacional, Teoria y Política. Madrid: McGraw Hill .Lora, E., Antonia, O. J., & Roberto, S. (1996). Introducción a la Macroeconomia Colombiana. Bogota: Fedesarrollo.Martínez, J. M. (11 de Julio de 2011). www.analitiko.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de http://www.analitiko.com/archives/evolucion-de-la-deudaexterna-de-colombia/11/07/2011/Mauricio, C. (1988). Notas sobre la estrategia de endeudamiento externo en el mercado Voluntario de Capitales. Bogota: Coyuntura Economica.Michel, C. (2002). Globalizacion de la pobreza y nuevo orden mundial. Mexico: Veintiuno editores s.a de c.v.Mimihu. (s.f.). mimi.hu. Recuperado el 12 de 11 de 2011, de http://es.mimi.hu/economia/plan_brady.htmlMinisterio de Hacienda Pública. (s.f.). www.minhacienda.gov.co. Recuperado el 11 de 2011, de www.minhacienda.gov.coMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2008). Colombia frente a la crisis. 3.Mundial, B. (s.f.). www.irdb.org. Recuperado el 11 de 2011Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press.Orlando, R. (2004). Deuda Externa, inversión y crecimiento en Colombia. Revista del Banco de la República .Ostry, J. D. (2011). Managing Capital Inflows: What Tools to Use? IMF Staff , 7-9.Palacios, H. (1986). Sembrar la bonanza, Ministerio de Hacienda. Bogotá.París Club. (s.f.). Club de París. Recuperado el 18 de 11 de 2011, de http://www.clubdeparis.org/en/Peet, R. (2004). La Maldita Trinidad. Londres, Traducido en España: Zed BooksEditorial Laetoli.Público, M. d. (2002). Resolución Número 02.República, B. d. (s.f.). www.banrep.gov.co.Roberto, B. (1984). Argentina: Impases y alternativas en la negociacion financiera externa, America Latina Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor LatinoamericanoSalomon, K. (2003). Economía y Nación una breve historia de colombia. Bogotá: Editorial Norma.Santiago, H. (1991). ¿Que tan grande es el desequilibrio cambiario de Colombia? Bogotá: Ensayos sobre política económica.Sergio, C. V. (2000). Las multilaterales y la crisis Asiática (1997-2000) la vision de un pais usuario Colombia. Bogota: Borradores Semanales de economia.Vilariño Sanz, A. (2001). Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado Pag 10. Madrid: Prentice Hall.http://hdl.handle.net/10818/3495152834TE0550235 Páginas.Circunstancias internacionales han favorecido período de bonanza para Latinoamérica; caracterizado por fácil acceso al financiamiento externo y términos de intercambio elevados (exportadores de materias primas). Para el caso de Colombia estas condiciones le permiten fortalecer la deuda pública, supeditado al desarrollo y aplicación de políticas macroeconómicas sólidas, reformas estructurales y permanente flujo de inversión extranjera directa. El crecimiento del Producto Interno Bruto del país (últimos años) permite mejora en la capacidad de pago pese a que el nivel de endeudamiento aumente. Baja deuda externa privada disminuye vulnerabilidad del sector empresarial frente a variaciones del tipo de cambio. En conclusión, las estrategias actuales diseñadas por Colombia para afrontar la crisis económica mundial permiten favorables condiciones para crecimiento sostenido de la economía.spaUniversidad de la SabanaEspecialización en Finanzas y Negocios InternacionalesEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaDeuda externa - Investigaciones - ColombiaDeuda pública - Investigaciones - ColombiaPréstamos extranjeros - InvestigacionesProducto nacional bruto - Investigaciones - ColombiaDeuda Externa Colombiana: Un enfoque basado en la influencia del FMIbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALKatherine Becerra Silva_152834.pdfKatherine Becerra Silva_152834.pdfVer documento en PDFapplication/pdf405052https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/1/Katherine%20Becerra%20Silva_152834.pdfb8744c802feadfa97fdba3236391313eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTKatherine Becerra Silva_152834.pdf.txtKatherine Becerra Silva_152834.pdf.txtExtracted Texttext/plain64981https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3495/3/Katherine%20Becerra%20Silva_152834.pdf.txtdec287eb102d35ba8ccdace26d4b183fMD5310818/3495oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34952019-12-04 12:09:55.724Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |