La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización
40 Páginas
- Autores:
-
Castro Suárez, Marcela
Feris Levy, Tania
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2072
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2072
- Palabra clave:
- Rendimiento laboral
Administración del personal
Satisfacción en el trabajo
Clima organizacional
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_31f47c7321d635b6bf58b078726f94d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2072 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
title |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
spellingShingle |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización Rendimiento laboral Administración del personal Satisfacción en el trabajo Clima organizacional |
title_short |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
title_full |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
title_fullStr |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
title_full_unstemmed |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
title_sort |
La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Suárez, Marcela Feris Levy, Tania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barahona Urbano, Helder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Suárez, Marcela Feris Levy, Tania |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Rendimiento laboral Administración del personal Satisfacción en el trabajo Clima organizacional |
topic |
Rendimiento laboral Administración del personal Satisfacción en el trabajo Clima organizacional |
description |
40 Páginas |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-05-09T18:28:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-05-09T18:28:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta, S (1996) El clima organizacional y la satisfacción laboral. Colombia: Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicología. Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, No. 1 y 2. Bain, D. (1982). The Productivity Prescription. Managers Guide to improving productivity and profits. New York: Mc Graw – Hill. Bejarano, P. A. (2005). Impacto de la motivación y la satisfacción de los trabajadores en el establecimiento de un buen clima laboral. Bossa, P (1980). Factores de riesgo psicosocial en la industria. Bogotá: División salud ocupacional del Instituto de los Seguros Sociales. Blanch, R. et al. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC. p56 Brunet, L (1992). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas. Cardozo, D. (1998). Visión 360: Escala de medición del clima organizacional. Manual técnico y del Usuario. Colombia: PSIGMA. Chiavenato, I. (1989). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (1999). Introducción ala teoría general de la Administración. Colombia: Ed. Mc Graw Hill, Interamericana, S.A. Ciampa, D. (1991). Liderazgo Industrial. Herramientas para el control total de la calidad. Ed. Legis. Denison, D. R. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Ed. Serie Empresarial. Desatnick, R. L. (1989). Como conservar su clientela. El secreto del servicio. Ed. LEGIS. Dunnette, M. (1997). Psicología Industrial. Ed. México Trillas. Echevarria, M., Alfonso, M. (2001). Teorías de la empresa y crisis de la modernidad. Estrada, M. (2002). Psicología de la Organización. Manual de Seminarios Vivenciales. Ed. Trillas. Foulkes, F. (1976). Para un trabajo más satisfactorio. Ed. Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Guillen, M. (2003). La gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores. Ed. Madrid. Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional V Ed. Mexico: Prentice Hall, Hispanoamérica Greene, D., Kenyon, B. (1989). La organización adaptable: anticipación y manejo de la crisis. Ed. Trillas. Hernández, M (1980) Psicología del trabajo. La adaptación del hombre a su tarea. Madrid: Index. Hammer, T. (1978). Relationships between local union characteristics and worker behavior and attitudes. Academy of Management Journal. James, L.A (1989). Integrating work environment perceptions: Explorations into the measurement of meaning. Journal of Applied Psychology. Koontz, H., Weihrich, H. (1999) Administración, una perspectiva global. Ed. México Mc Graw Hill. Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Ed. Pearson. Lawler, E. (1992). The ultimate advantage: creating the high- involvement organization. Ed. San Francisco. Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. Ed. Dunnette. Longenecker, C. (2002). Cómo conseguir los mejores resultados: cinco conceptos fundamentales para una actuación óptica. Ed. Deusto. Marín, A. (1984). Sociología de la Empresa. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S:A. Maslow, A. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row. Monrroy, M., Pedraza, F. (1990) Diseño y Aplicación de un Instrumento para medir clima organizacional. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional, Facultad de psicología Muchinsky, P. M. (1994). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología industrial y organizacional. Ed. Desclée de Brouwer. Owens, R (1981). Organizational behavior in education. New York: Prentice Hall. Peiró, J. M., Prieto, f. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. 1. Ed. Madrid. Portela, D. G; Ramírez, E. Y; Ramos, M. I. (2001). Relación entre el clima organizacional, la satisfacción laboral y la satisfacción del cliente frente al servicio en una empresa de transporte de encomiendas de la Ciudad de Bogota. Universidad de La Sabana. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Ed. Prentice Hall. Rodríguez, D. (1999). Diagnostico Organizacional. Ed. México: Alfaomega. Toro, A. F. (2001). El Clima Organizacional. Perfil de Empresas Colombianas. Ed. Cincel. Toro, F. (1998). Predicción del Compromiso del Personal a partir del análisis del clima Organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 14, No.3 Toro, F. (1992). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. Medellín: Cincel Ltda. Toro, F. (1991). Calidad de vida en el Trabajo. Concepto alcances e implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 10, No.1 Sandholm, L. (1995). Control total de calidad. Ed. Trillas. Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización. Ed. Pearson. Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: Mc. Graw Hill. Stoner, J; Freeman, R. y cols. (1996). Administración. México. Ed. Pearson. Vásquez, I. (2000). Empresa y Grupo. Fundamentos de la conducta humana en la organización. Aspectos grupales. Ed. Barcelona. Vásquez, M. (1996). El Clima de las Organizaciones. Teoría, método e intervención. Ed. España: EUB. Vroom, V. H. (1964). Work and Motivation. New York: John Wiley. Weaver, C. (1978). Job satisfaction as a component of happiness among males and females. Personnel Psychology. Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. Ed. Pearson. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2072 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
88807 TE04554 |
identifier_str_mv |
Acosta, S (1996) El clima organizacional y la satisfacción laboral. Colombia: Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicología. Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, No. 1 y 2. Bain, D. (1982). The Productivity Prescription. Managers Guide to improving productivity and profits. New York: Mc Graw – Hill. Bejarano, P. A. (2005). Impacto de la motivación y la satisfacción de los trabajadores en el establecimiento de un buen clima laboral. Bossa, P (1980). Factores de riesgo psicosocial en la industria. Bogotá: División salud ocupacional del Instituto de los Seguros Sociales. Blanch, R. et al. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC. p56 Brunet, L (1992). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas. Cardozo, D. (1998). Visión 360: Escala de medición del clima organizacional. Manual técnico y del Usuario. Colombia: PSIGMA. Chiavenato, I. (1989). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (1999). Introducción ala teoría general de la Administración. Colombia: Ed. Mc Graw Hill, Interamericana, S.A. Ciampa, D. (1991). Liderazgo Industrial. Herramientas para el control total de la calidad. Ed. Legis. Denison, D. R. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Ed. Serie Empresarial. Desatnick, R. L. (1989). Como conservar su clientela. El secreto del servicio. Ed. LEGIS. Dunnette, M. (1997). Psicología Industrial. Ed. México Trillas. Echevarria, M., Alfonso, M. (2001). Teorías de la empresa y crisis de la modernidad. Estrada, M. (2002). Psicología de la Organización. Manual de Seminarios Vivenciales. Ed. Trillas. Foulkes, F. (1976). Para un trabajo más satisfactorio. Ed. Universidad de Navarra, S.A. Pamplona. Guillen, M. (2003). La gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores. Ed. Madrid. Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional V Ed. Mexico: Prentice Hall, Hispanoamérica Greene, D., Kenyon, B. (1989). La organización adaptable: anticipación y manejo de la crisis. Ed. Trillas. Hernández, M (1980) Psicología del trabajo. La adaptación del hombre a su tarea. Madrid: Index. Hammer, T. (1978). Relationships between local union characteristics and worker behavior and attitudes. Academy of Management Journal. James, L.A (1989). Integrating work environment perceptions: Explorations into the measurement of meaning. Journal of Applied Psychology. Koontz, H., Weihrich, H. (1999) Administración, una perspectiva global. Ed. México Mc Graw Hill. Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Ed. Pearson. Lawler, E. (1992). The ultimate advantage: creating the high- involvement organization. Ed. San Francisco. Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. Ed. Dunnette. Longenecker, C. (2002). Cómo conseguir los mejores resultados: cinco conceptos fundamentales para una actuación óptica. Ed. Deusto. Marín, A. (1984). Sociología de la Empresa. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S:A. Maslow, A. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row. Monrroy, M., Pedraza, F. (1990) Diseño y Aplicación de un Instrumento para medir clima organizacional. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional, Facultad de psicología Muchinsky, P. M. (1994). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología industrial y organizacional. Ed. Desclée de Brouwer. Owens, R (1981). Organizational behavior in education. New York: Prentice Hall. Peiró, J. M., Prieto, f. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. 1. Ed. Madrid. Portela, D. G; Ramírez, E. Y; Ramos, M. I. (2001). Relación entre el clima organizacional, la satisfacción laboral y la satisfacción del cliente frente al servicio en una empresa de transporte de encomiendas de la Ciudad de Bogota. Universidad de La Sabana. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Ed. Prentice Hall. Rodríguez, D. (1999). Diagnostico Organizacional. Ed. México: Alfaomega. Toro, A. F. (2001). El Clima Organizacional. Perfil de Empresas Colombianas. Ed. Cincel. Toro, F. (1998). Predicción del Compromiso del Personal a partir del análisis del clima Organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 14, No.3 Toro, F. (1992). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. Medellín: Cincel Ltda. Toro, F. (1991). Calidad de vida en el Trabajo. Concepto alcances e implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 10, No.1 Sandholm, L. (1995). Control total de calidad. Ed. Trillas. Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización. Ed. Pearson. Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: Mc. Graw Hill. Stoner, J; Freeman, R. y cols. (1996). Administración. México. Ed. Pearson. Vásquez, I. (2000). Empresa y Grupo. Fundamentos de la conducta humana en la organización. Aspectos grupales. Ed. Barcelona. Vásquez, M. (1996). El Clima de las Organizaciones. Teoría, método e intervención. Ed. España: EUB. Vroom, V. H. (1964). Work and Motivation. New York: John Wiley. Weaver, C. (1978). Job satisfaction as a component of happiness among males and females. Personnel Psychology. Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. Ed. Pearson. 88807 TE04554 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2072 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/1/131386.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/3/131386.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34148eb08cfcde5998980dc5bdff6a46 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 04103faec02c8879a7349fc877049b2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952212486651904 |
spelling |
Barahona Urbano, HelderCastro Suárez, MarcelaFeris Levy, TaniaPsicólogo2012-05-09T18:28:38Z2012-05-09T18:28:38Z2012-05-09Acosta, S (1996) El clima organizacional y la satisfacción laboral. Colombia: Universidad Santo Tomas, Facultad de Psicología.Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, No. 1 y 2.Bain, D. (1982). The Productivity Prescription. Managers Guide to improving productivity and profits. New York: Mc Graw – Hill.Bejarano, P. A. (2005). Impacto de la motivación y la satisfacción de los trabajadores en el establecimiento de un buen clima laboral.Bossa, P (1980). Factores de riesgo psicosocial en la industria. Bogotá: División salud ocupacional del Instituto de los Seguros Sociales.Blanch, R. et al. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC. p56Brunet, L (1992). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.Cardozo, D. (1998). Visión 360: Escala de medición del clima organizacional. Manual técnico y del Usuario. Colombia: PSIGMA.Chiavenato, I. (1989). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. Mc Graw Hill.Chiavenato, I. (1999). Introducción ala teoría general de la Administración. Colombia: Ed. Mc Graw Hill, Interamericana, S.A.Ciampa, D. (1991). Liderazgo Industrial. Herramientas para el control total de la calidad. Ed. Legis.Denison, D. R. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Ed. Serie Empresarial.Desatnick, R. L. (1989). Como conservar su clientela. El secreto del servicio. Ed. LEGIS.Dunnette, M. (1997). Psicología Industrial. Ed. México Trillas.Echevarria, M., Alfonso, M. (2001). Teorías de la empresa y crisis de la modernidad.Estrada, M. (2002). Psicología de la Organización. Manual de Seminarios Vivenciales. Ed. Trillas.Foulkes, F. (1976). Para un trabajo más satisfactorio. Ed. Universidad de Navarra, S.A. Pamplona.Guillen, M. (2003). La gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores. Ed. Madrid.Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional V Ed. Mexico: Prentice Hall, HispanoaméricaGreene, D., Kenyon, B. (1989). La organización adaptable: anticipación y manejo de la crisis. Ed. Trillas.Hernández, M (1980) Psicología del trabajo. La adaptación del hombre a su tarea. Madrid: Index.Hammer, T. (1978). Relationships between local union characteristics and worker behavior and attitudes. Academy of Management Journal.James, L.A (1989). Integrating work environment perceptions: Explorations into the measurement of meaning. Journal of Applied Psychology.Koontz, H., Weihrich, H. (1999) Administración, una perspectiva global. Ed. México Mc Graw Hill.Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional. Ed. Pearson.Lawler, E. (1992). The ultimate advantage: creating the high- involvement organization. Ed. San Francisco.Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. Ed. Dunnette.Longenecker, C. (2002). Cómo conseguir los mejores resultados: cinco conceptos fundamentales para una actuación óptica. Ed. Deusto.Marín, A. (1984). Sociología de la Empresa. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S:A.Maslow, A. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.Monrroy, M., Pedraza, F. (1990) Diseño y Aplicación de un Instrumento para medir clima organizacional. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional, Facultad de psicologíaMuchinsky, P. M. (1994). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología industrial y organizacional. Ed. Desclée de Brouwer.Owens, R (1981). Organizational behavior in education. New York: Prentice Hall.Peiró, J. M., Prieto, f. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. 1. Ed. Madrid.Portela, D. G; Ramírez, E. Y; Ramos, M. I. (2001). Relación entre el clima organizacional, la satisfacción laboral y la satisfacción del cliente frente al servicio en una empresa de transporte de encomiendas de la Ciudad de Bogota. Universidad de La Sabana.Robbins, S. P. (1987). Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Ed. Prentice Hall.Rodríguez, D. (1999). Diagnostico Organizacional. Ed. México: Alfaomega.Toro, A. F. (2001). El Clima Organizacional. Perfil de Empresas Colombianas. Ed. Cincel.Toro, F. (1998). Predicción del Compromiso del Personal a partir del análisis del clima Organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 14, No.3Toro, F. (1992). Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional. Medellín: Cincel Ltda.Toro, F. (1991). Calidad de vida en el Trabajo. Concepto alcances e implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 10, No.1Sandholm, L. (1995). Control total de calidad. Ed. Trillas.Schein, E. H. (1982). Psicología de la Organización. Ed. Pearson.Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: Mc. Graw Hill.Stoner, J; Freeman, R. y cols. (1996). Administración. México. Ed. Pearson.Vásquez, I. (2000). Empresa y Grupo. Fundamentos de la conducta humana en la organización. Aspectos grupales. Ed. Barcelona.Vásquez, M. (1996). El Clima de las Organizaciones. Teoría, método e intervención. Ed. España: EUB.Vroom, V. H. (1964). Work and Motivation. New York: John Wiley.Weaver, C. (1978). Job satisfaction as a component of happiness among males and females. Personnel Psychology.Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. Ed. Pearson.http://hdl.handle.net/10818/207288807TE0455440 PáginasEl objetivo de la presente investigación es abordar temas relevantes hoy en día como la satisfacción laboral y el clima organizacional. Abarcar estos temas desde diferentes autores, hacer una revisión acerca de sus componentes. La satisfacción laboral se refiere a la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. El Clima Organizacional se refiere a las características del medio ambiente de la organización en que se desempeñan los miembros de ésta. Los factores intrínsecos y extrínsecos de la organización influyen sobre el desempeño de los miembros dentro de la organización y dan forma al ambiente en que la organización se desenvuelve.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaRendimiento laboralAdministración del personalSatisfacción en el trabajoClima organizacionalLa importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organizaciónbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131386.pdf131386.pdfVer documento en PDFapplication/pdf94984https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/1/131386.pdf34148eb08cfcde5998980dc5bdff6a46MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131386.pdf.txt131386.pdf.txtExtracted texttext/plain65477https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2072/3/131386.pdf.txt04103faec02c8879a7349fc877049b2cMD5310818/2072oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20722019-06-17 15:56:05.124Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |