Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión
31 páginas.
- Autores:
-
Esparza Lizarazo, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1782
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/1782
- Palabra clave:
- Trastornos del desarrollo infantil
Ansiedad infantil
Depresión infantil
Problemas emocionales de los niños
Educación de niños
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_313cd33ae3f29037d192b68a17c4a266 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1782 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
title |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
spellingShingle |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión Trastornos del desarrollo infantil Ansiedad infantil Depresión infantil Problemas emocionales de los niños Educación de niños |
title_short |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
title_full |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
title_fullStr |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
title_full_unstemmed |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
title_sort |
Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión |
dc.creator.fl_str_mv |
Esparza Lizarazo, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez de Bernal, María Clara |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Esparza Lizarazo, Natalia |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Trastornos del desarrollo infantil Ansiedad infantil Depresión infantil Problemas emocionales de los niños Educación de niños |
topic |
Trastornos del desarrollo infantil Ansiedad infantil Depresión infantil Problemas emocionales de los niños Educación de niños |
description |
31 páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-04-23T20:16:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-04-23T20:16:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acero, A.R. & Vásquez, R. (2007). Psiquiatría Infantil en el Hospital Pediátrico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (3), 460-470 Aláez, M; Martínez, R. & Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes, su Relación con la Edad y el Género. Psicothema, 12, (4), 525-532. Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones Psicoeducativas. Acción Pedagógica, 12, (1), 20-30. Baker, J.A; Grant, S. & Morlok, L. (2008). The Teacher-Student Relationship as a Developmental Context of Children with Internalizing or Externalizing Behavior Problems. School Psychology Quarterly, 23, (1), 3-15. Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. New York: Guilford. Barraza, A. (2006, Noviembre 21), Un Modelo Conceptual para el Estudio del Estrés Académico. [En línea] http://www.psicologíacientífica.com/bv/psicología-167-1- un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del-estrés-académico.html.Psicología Científica.com [2008, noviembre 20] Becerra, A.M; Madalena, A.C; Estanislau, C; Rodríguez, J.L; Dias, H; Bassi, A; Chagas, D.A. & Morato, S. (2007). Ansiedad y Miedo: Su Valor Adaptativo y Maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81. Belloch, A; Sandín, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen I. Madrid: Mc. Graw Hill. Bragado, C; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de Riesgo para los Trastornos Conductuales, de Ansiedad, Depresivos y de Eliminación en Niños y Adolescentes. Psicothema, 11 (4), 939-956. Bourne, E.J. (2000). The anxiety and Phobia Workbook. Third Edition. New York: New Harbinger Publications Buela, G; Carretero, H. & De los Santos, M. (2001). Relación entre la Depresión Infantil y el Estilo de Respuesta Reflexivo-Impulsivo. Salud Mental, 24 (3), 17-23. Builes, L.D; Múnera, P.C; Salazar, C.J. & Schnitter, M. (2006). El Encuentro de los Desencuentros: Pautas de Crianza Presentes en las Familias de Niños Menores de la Calle Institucionalizados. Informes Psicológico, 8, 57-667 Catalán, R. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Chorpita, B.F. (2002). The Tripartite Model and Dimensions of Anxiety and Depression: An Examination of Structure in a Large School Sample. Journal of Abnormal Psychology, 30, 177-190. Clark, L.A. & Watson, D. (1991). Tripartite Model of Anxiety and Depression: Psychometric Evidence and Taxonomic Implications. Journal of Abnormal Psychology, 100, 316-336. Diez, C. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Diez, C & Sánchez, L. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Estudio Nacional de Salud Mental 2003. Ministerio de Salud Social Recuperado el 1 de Febrero de 2007 en www.miniproteccionsocial.gov.co/vbccontent/newsdetcil.asp?ID=14822&IDcomp any=3 Garcés, E. (1995). Bornout en Niños y Adolescentes: Un nuevo Síndrome en Psicopatología Infantil. Psicothema, 7, (1), 33-40. Gonzales, M; Herrero, M; Viña, C.M; Ibañez, I. & Peñate, W. (2004). El modelo Tripartito: Relaciones Conceptuales y Empíricas entre Ansiedad, Depresión y Afecto Negativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 289-304. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. Jacques, H. & Mash, E.J. (2004). A Test of the Tripartite Model of Anxiety and Depression in Elementary and High School Boys and Girls. Journal of Abnormal Psychology, 32, (1), 13-25. Jiménez, I.A. & Castro, C. (2006). Correlación entre Percepción de Estresores, Estrategias de Afrontamiento y Estrés en Jóvenes. Tesis de maestría en Psicología Clínica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Kamphaus, R.W; Jiménez, M.E; Pineda, D; Rowe, E.W; Fleckenstein, L; Restrepo, M.A; Puerta, I.C; Jiménez, I; Mora, O; Sánchez, J.L; García, A. & Palacio, L.G. (2000). Análisis Transcultural de un Instrumento de Dimensiones Múltiples en el Diagnostico del Déficit de Atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2, (2), 51-63. Lazarus, R. & Averill, J. (1972). En Splieberg, C. (Ed.) Emotion and Cognition with Special Reference to Anxiety. New York: Academic Press. Lemos, M. (2002). Social an Emotional Processes in the Classroom Setting: a Goal Approach. Anxiety, Stress and Coping, 15, (4) 383-400. Mc Leod, C; Mathews, A. & Tata, P. (1986). Attentional Bias in Emotional Disorders. Journal of Abnormal Psychology, 95, 15-20. Marsh, E.J .& Graham, S.A. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide Méndez, F.X; Olivares, J. & Ros, M.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide. Moreno, C; Del Barrio, V. & Mestre, V. (1995) Ansiedad y Acontecimientos en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, (3), 471-496 Navarro, M.E. (2004). Depresión en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Reflexiones, 83, (1), 107-120. Orlandini, A. (1996). El estrés: ¿qué es y cómo evitarlo? México: Fondo de Cultura Económica. Ollendick, T.H; Seligman, L.D; Goza, A.B; Byrd, D.A. & Singh, K. (2003). Anxiety and Depression in Children and Adolescents: A Factor Analytic Examination of the Tripartite Model. Journal of Child and Family Studies, 12, (2), 157-170. Oros, V. & Vogel, G. (2005). Eventos que Generan Estrés en la Infancia: Diferencias por Sexo y Edad. Enfoques, 17 (1), 85-101 Otero, A. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds.) Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Pellicer, O; Salvador, A. & Benet, I. (2002). Efectos de un Estresor Académico sobre las Respuestas Psicológica e Inmune en Jóvenes. Psicothema, 14, (2), 317-322. Pérez, M.A, Leon, M.R; Romo, M.L; Rodríguez, L. & Blanco, A. (1991). Breve Exposición sobre las Diferentes Manifestaciones Ansiosas Descritas en la Infancia. Anales de Psicología, 7 (1), 45 – 55. Reynolds, C. & Kamphaus, R.W. (1992). Behavior Assessment System for Children – BASC. Circle Pines: American Guidance Service Rivas, M; Vásquez, J.L. & Pérez, M. (1995). Alteraciones Psicopatológicas en la Infancia. Psicothema, 7, (3), 513-526 Rodríguez, M. & Martínez, N.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. (Eds.) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A Roth, D. & Heimberg, R.G. (2006). Cognitive Vulnerability to Social Anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 25, (7), 755-778 Seiffge-Krenke, I. (2001). Predicting Adolescent Symptomatology through Stressful Events and Coping Style. Journal of Adolescence, 23, 675-692 Vallejo, J; Gastó, C; Cardoner, N. & Catalán, R. (2002). Comorbilidad de los Trastornos Afectivos. Barcelona: Ars Médica Vinaccia, S; Gaviria, A.M; Atehortúa, L.F; Martínez, P.H; Trujillo, C. & Quiceno, J.M. (2006). Prevalencia de Depresión en Niños Escolarizados entre 8 y 12 Años del Oriente Antioqueño a partir del “Child Depression Inventory”-CDI. Diversitas Perspectivas en Psicología, 2 (2), 217-227 Watson, D. & Tellegan, A. (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psychological Bulletin, 96, 219-235. Weinber, W.A; Rutman, J; Sullivan, L; Pencik, E.C. & Dietz, S.G. (1973). Depression in Children Referred to an Education Diagnostic Center. Journal of Pediatric, 83, 1065-1072. Wicks, R. & Israel, A.C. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Madrid: Prentice Hall |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/1782 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
125404 TE00380 |
identifier_str_mv |
Acero, A.R. & Vásquez, R. (2007). Psiquiatría Infantil en el Hospital Pediátrico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (3), 460-470 Aláez, M; Martínez, R. & Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes, su Relación con la Edad y el Género. Psicothema, 12, (4), 525-532. Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones Psicoeducativas. Acción Pedagógica, 12, (1), 20-30. Baker, J.A; Grant, S. & Morlok, L. (2008). The Teacher-Student Relationship as a Developmental Context of Children with Internalizing or Externalizing Behavior Problems. School Psychology Quarterly, 23, (1), 3-15. Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. New York: Guilford. Barraza, A. (2006, Noviembre 21), Un Modelo Conceptual para el Estudio del Estrés Académico. [En línea] http://www.psicologíacientífica.com/bv/psicología-167-1- un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del-estrés-académico.html.Psicología Científica.com [2008, noviembre 20] Becerra, A.M; Madalena, A.C; Estanislau, C; Rodríguez, J.L; Dias, H; Bassi, A; Chagas, D.A. & Morato, S. (2007). Ansiedad y Miedo: Su Valor Adaptativo y Maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81. Belloch, A; Sandín, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen I. Madrid: Mc. Graw Hill. Bragado, C; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de Riesgo para los Trastornos Conductuales, de Ansiedad, Depresivos y de Eliminación en Niños y Adolescentes. Psicothema, 11 (4), 939-956. Bourne, E.J. (2000). The anxiety and Phobia Workbook. Third Edition. New York: New Harbinger Publications Buela, G; Carretero, H. & De los Santos, M. (2001). Relación entre la Depresión Infantil y el Estilo de Respuesta Reflexivo-Impulsivo. Salud Mental, 24 (3), 17-23. Builes, L.D; Múnera, P.C; Salazar, C.J. & Schnitter, M. (2006). El Encuentro de los Desencuentros: Pautas de Crianza Presentes en las Familias de Niños Menores de la Calle Institucionalizados. Informes Psicológico, 8, 57-667 Catalán, R. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Chorpita, B.F. (2002). The Tripartite Model and Dimensions of Anxiety and Depression: An Examination of Structure in a Large School Sample. Journal of Abnormal Psychology, 30, 177-190. Clark, L.A. & Watson, D. (1991). Tripartite Model of Anxiety and Depression: Psychometric Evidence and Taxonomic Implications. Journal of Abnormal Psychology, 100, 316-336. Diez, C. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Diez, C & Sánchez, L. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Estudio Nacional de Salud Mental 2003. Ministerio de Salud Social Recuperado el 1 de Febrero de 2007 en www.miniproteccionsocial.gov.co/vbccontent/newsdetcil.asp?ID=14822&IDcomp any=3 Garcés, E. (1995). Bornout en Niños y Adolescentes: Un nuevo Síndrome en Psicopatología Infantil. Psicothema, 7, (1), 33-40. Gonzales, M; Herrero, M; Viña, C.M; Ibañez, I. & Peñate, W. (2004). El modelo Tripartito: Relaciones Conceptuales y Empíricas entre Ansiedad, Depresión y Afecto Negativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 289-304. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. Jacques, H. & Mash, E.J. (2004). A Test of the Tripartite Model of Anxiety and Depression in Elementary and High School Boys and Girls. Journal of Abnormal Psychology, 32, (1), 13-25. Jiménez, I.A. & Castro, C. (2006). Correlación entre Percepción de Estresores, Estrategias de Afrontamiento y Estrés en Jóvenes. Tesis de maestría en Psicología Clínica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Kamphaus, R.W; Jiménez, M.E; Pineda, D; Rowe, E.W; Fleckenstein, L; Restrepo, M.A; Puerta, I.C; Jiménez, I; Mora, O; Sánchez, J.L; García, A. & Palacio, L.G. (2000). Análisis Transcultural de un Instrumento de Dimensiones Múltiples en el Diagnostico del Déficit de Atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2, (2), 51-63. Lazarus, R. & Averill, J. (1972). En Splieberg, C. (Ed.) Emotion and Cognition with Special Reference to Anxiety. New York: Academic Press. Lemos, M. (2002). Social an Emotional Processes in the Classroom Setting: a Goal Approach. Anxiety, Stress and Coping, 15, (4) 383-400. Mc Leod, C; Mathews, A. & Tata, P. (1986). Attentional Bias in Emotional Disorders. Journal of Abnormal Psychology, 95, 15-20. Marsh, E.J .& Graham, S.A. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide Méndez, F.X; Olivares, J. & Ros, M.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide. Moreno, C; Del Barrio, V. & Mestre, V. (1995) Ansiedad y Acontecimientos en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, (3), 471-496 Navarro, M.E. (2004). Depresión en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Reflexiones, 83, (1), 107-120. Orlandini, A. (1996). El estrés: ¿qué es y cómo evitarlo? México: Fondo de Cultura Económica. Ollendick, T.H; Seligman, L.D; Goza, A.B; Byrd, D.A. & Singh, K. (2003). Anxiety and Depression in Children and Adolescents: A Factor Analytic Examination of the Tripartite Model. Journal of Child and Family Studies, 12, (2), 157-170. Oros, V. & Vogel, G. (2005). Eventos que Generan Estrés en la Infancia: Diferencias por Sexo y Edad. Enfoques, 17 (1), 85-101 Otero, A. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds.) Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A. Pellicer, O; Salvador, A. & Benet, I. (2002). Efectos de un Estresor Académico sobre las Respuestas Psicológica e Inmune en Jóvenes. Psicothema, 14, (2), 317-322. Pérez, M.A, Leon, M.R; Romo, M.L; Rodríguez, L. & Blanco, A. (1991). Breve Exposición sobre las Diferentes Manifestaciones Ansiosas Descritas en la Infancia. Anales de Psicología, 7 (1), 45 – 55. Reynolds, C. & Kamphaus, R.W. (1992). Behavior Assessment System for Children – BASC. Circle Pines: American Guidance Service Rivas, M; Vásquez, J.L. & Pérez, M. (1995). Alteraciones Psicopatológicas en la Infancia. Psicothema, 7, (3), 513-526 Rodríguez, M. & Martínez, N.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. (Eds.) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A Roth, D. & Heimberg, R.G. (2006). Cognitive Vulnerability to Social Anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 25, (7), 755-778 Seiffge-Krenke, I. (2001). Predicting Adolescent Symptomatology through Stressful Events and Coping Style. Journal of Adolescence, 23, 675-692 Vallejo, J; Gastó, C; Cardoner, N. & Catalán, R. (2002). Comorbilidad de los Trastornos Afectivos. Barcelona: Ars Médica Vinaccia, S; Gaviria, A.M; Atehortúa, L.F; Martínez, P.H; Trujillo, C. & Quiceno, J.M. (2006). Prevalencia de Depresión en Niños Escolarizados entre 8 y 12 Años del Oriente Antioqueño a partir del “Child Depression Inventory”-CDI. Diversitas Perspectivas en Psicología, 2 (2), 217-227 Watson, D. & Tellegan, A. (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psychological Bulletin, 96, 219-235. Weinber, W.A; Rutman, J; Sullivan, L; Pencik, E.C. & Dietz, S.G. (1973). Depression in Children Referred to an Education Diagnostic Center. Journal of Pediatric, 83, 1065-1072. Wicks, R. & Israel, A.C. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Madrid: Prentice Hall 125404 TE00380 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/1782 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/1/121589.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/3/121589.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3017a1a059dbdea05c3bb5bd2a09ab74 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 2704a33068e42250c3935c8ec1649969 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952215371284480 |
spelling |
Rodríguez de Bernal, María ClaraEsparza Lizarazo, NataliaPsicólogo2012-04-23T20:16:43Z2012-04-23T20:16:43Z2012-04-23Acero, A.R. & Vásquez, R. (2007). Psiquiatría Infantil en el Hospital Pediátrico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (3), 460-470Aláez, M; Martínez, R. & Rodríguez, C. (2000). Prevalencia de Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes, su Relación con la Edad y el Género. Psicothema, 12, (4), 525-532.Arvelo, L. (2003). Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en Adolescentes: Implicaciones Psicoeducativas. Acción Pedagógica, 12, (1), 20-30.Baker, J.A; Grant, S. & Morlok, L. (2008). The Teacher-Student Relationship as a Developmental Context of Children with Internalizing or Externalizing Behavior Problems. School Psychology Quarterly, 23, (1), 3-15.Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. New York: Guilford.Barraza, A. (2006, Noviembre 21), Un Modelo Conceptual para el Estudio del Estrés Académico. [En línea] http://www.psicologíacientífica.com/bv/psicología-167-1- un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del-estrés-académico.html.Psicología Científica.com [2008, noviembre 20]Becerra, A.M; Madalena, A.C; Estanislau, C; Rodríguez, J.L; Dias, H; Bassi, A; Chagas, D.A. & Morato, S. (2007). Ansiedad y Miedo: Su Valor Adaptativo y Maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81.Belloch, A; Sandín, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen I. Madrid: Mc. Graw Hill.Bragado, C; Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de Riesgo para los Trastornos Conductuales, de Ansiedad, Depresivos y de Eliminación en Niños y Adolescentes. Psicothema, 11 (4), 939-956.Bourne, E.J. (2000). The anxiety and Phobia Workbook. Third Edition. New York: New Harbinger PublicationsBuela, G; Carretero, H. & De los Santos, M. (2001). Relación entre la Depresión Infantil y el Estilo de Respuesta Reflexivo-Impulsivo. Salud Mental, 24 (3), 17-23.Builes, L.D; Múnera, P.C; Salazar, C.J. & Schnitter, M. (2006). El Encuentro de los Desencuentros: Pautas de Crianza Presentes en las Familias de Niños Menores de la Calle Institucionalizados. Informes Psicológico, 8, 57-667Catalán, R. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A.Chorpita, B.F. (2002). The Tripartite Model and Dimensions of Anxiety and Depression: An Examination of Structure in a Large School Sample. Journal of Abnormal Psychology, 30, 177-190.Clark, L.A. & Watson, D. (1991). Tripartite Model of Anxiety and Depression: Psychometric Evidence and Taxonomic Implications. Journal of Abnormal Psychology, 100, 316-336.Diez, C. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A.Diez, C & Sánchez, L. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A.Estudio Nacional de Salud Mental 2003. Ministerio de Salud Social Recuperado el 1 de Febrero de 2007 en www.miniproteccionsocial.gov.co/vbccontent/newsdetcil.asp?ID=14822&IDcomp any=3Garcés, E. (1995). Bornout en Niños y Adolescentes: Un nuevo Síndrome en Psicopatología Infantil. Psicothema, 7, (1), 33-40.Gonzales, M; Herrero, M; Viña, C.M; Ibañez, I. & Peñate, W. (2004). El modelo Tripartito: Relaciones Conceptuales y Empíricas entre Ansiedad, Depresión y Afecto Negativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 289-304.Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.Jacques, H. & Mash, E.J. (2004). A Test of the Tripartite Model of Anxiety and Depression in Elementary and High School Boys and Girls. Journal of Abnormal Psychology, 32, (1), 13-25.Jiménez, I.A. & Castro, C. (2006). Correlación entre Percepción de Estresores, Estrategias de Afrontamiento y Estrés en Jóvenes. Tesis de maestría en Psicología Clínica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.Kamphaus, R.W; Jiménez, M.E; Pineda, D; Rowe, E.W; Fleckenstein, L; Restrepo, M.A; Puerta, I.C; Jiménez, I; Mora, O; Sánchez, J.L; García, A. & Palacio, L.G. (2000). Análisis Transcultural de un Instrumento de Dimensiones Múltiples en el Diagnostico del Déficit de Atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2, (2), 51-63.Lazarus, R. & Averill, J. (1972). En Splieberg, C. (Ed.) Emotion and Cognition with Special Reference to Anxiety. New York: Academic Press.Lemos, M. (2002). Social an Emotional Processes in the Classroom Setting: a Goal Approach. Anxiety, Stress and Coping, 15, (4) 383-400.Mc Leod, C; Mathews, A. & Tata, P. (1986). Attentional Bias in Emotional Disorders. Journal of Abnormal Psychology, 95, 15-20.Marsh, E.J .& Graham, S.A. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones PirámideMéndez, F.X; Olivares, J. & Ros, M.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide.Moreno, C; Del Barrio, V. & Mestre, V. (1995) Ansiedad y Acontecimientos en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, (3), 471-496Navarro, M.E. (2004). Depresión en Niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Reflexiones, 83, (1), 107-120.Orlandini, A. (1996). El estrés: ¿qué es y cómo evitarlo? México: Fondo de Cultura Económica.Ollendick, T.H; Seligman, L.D; Goza, A.B; Byrd, D.A. & Singh, K. (2003). Anxiety and Depression in Children and Adolescents: A Factor Analytic Examination of the Tripartite Model. Journal of Child and Family Studies, 12, (2), 157-170.Oros, V. & Vogel, G. (2005). Eventos que Generan Estrés en la Infancia: Diferencias por Sexo y Edad. Enfoques, 17 (1), 85-101Otero, A. (2000). En Vallejo, J. & Gastó, C. (Eds.) Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona: Masson, S.A.Pellicer, O; Salvador, A. & Benet, I. (2002). Efectos de un Estresor Académico sobre las Respuestas Psicológica e Inmune en Jóvenes. Psicothema, 14, (2), 317-322.Pérez, M.A, Leon, M.R; Romo, M.L; Rodríguez, L. & Blanco, A. (1991). Breve Exposición sobre las Diferentes Manifestaciones Ansiosas Descritas en la Infancia. Anales de Psicología, 7 (1), 45 – 55.Reynolds, C. & Kamphaus, R.W. (1992). Behavior Assessment System for Children – BASC. Circle Pines: American Guidance ServiceRivas, M; Vásquez, J.L. & Pérez, M. (1995). Alteraciones Psicopatológicas en la Infancia. Psicothema, 7, (3), 513-526Rodríguez, M. & Martínez, N.C. (2001). En Caballo, V; Simon, M.A. (Eds.) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. Madrid: Ediciones Pirámide, S.ARoth, D. & Heimberg, R.G. (2006). Cognitive Vulnerability to Social Anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 25, (7), 755-778Seiffge-Krenke, I. (2001). Predicting Adolescent Symptomatology through Stressful Events and Coping Style. Journal of Adolescence, 23, 675-692Vallejo, J; Gastó, C; Cardoner, N. & Catalán, R. (2002). Comorbilidad de los Trastornos Afectivos. Barcelona: Ars MédicaVinaccia, S; Gaviria, A.M; Atehortúa, L.F; Martínez, P.H; Trujillo, C. & Quiceno, J.M. (2006). Prevalencia de Depresión en Niños Escolarizados entre 8 y 12 Años del Oriente Antioqueño a partir del “Child Depression Inventory”-CDI. Diversitas Perspectivas en Psicología, 2 (2), 217-227Watson, D. & Tellegan, A. (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psychological Bulletin, 96, 219-235.Weinber, W.A; Rutman, J; Sullivan, L; Pencik, E.C. & Dietz, S.G. (1973). Depression in Children Referred to an Education Diagnostic Center. Journal of Pediatric, 83, 1065-1072.Wicks, R. & Israel, A.C. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente. Madrid: Prentice Hallhttp://hdl.handle.net/10818/1782125404TE0038031 páginas.Esta investigación tiene por objeto identificar factores contextuales relacionados con los estados de ansiedad y depresión en niños escolarizados, valorados por sus docentes según observación del comportamiento del niño en diversos contextos. Se aplicaron a 254 niños entre 6 y 11 años la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds & Kamphaus (1992), que evalúa problemas emocionales y de conducta. La Lista de Chequeo de Estresores (Jiménez y Castro, 2006), que incluye Ambiente Físico, Relaciones Sociales, Exigencias Académicas y Entrevista de Evaluación y Caracterización. El análisis de regresión multivariada muestra que la exigencia académica se asocia con ansiedad, así como relaciones sociales y exigencias académicas con depresión en niños. El análisis correlacional indica una relación moderada entre ansiedad y depresión.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaTrastornos del desarrollo infantilAnsiedad infantilDepresión infantilProblemas emocionales de los niñosEducación de niñosFactores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresiónbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL121589.pdf121589.pdfVer documento en PDFapplication/pdf196281https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/1/121589.pdf3017a1a059dbdea05c3bb5bd2a09ab74MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT121589.pdf.txt121589.pdf.txtExtracted Texttext/plain65011https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1782/3/121589.pdf.txt2704a33068e42250c3935c8ec1649969MD5310818/1782oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/17822019-06-14 16:06:39.201Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |