Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental
112 páginas incluye diagramas.
- Autores:
-
Alba Sarmiento, Eliana Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/21880
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/21880
- Palabra clave:
- Educación preescolar -- Colombia
Jardines infantiles -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_2f7d6d7af6e6dd7dc70582fa4c69ebf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/21880 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
title |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
spellingShingle |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental Educación preescolar -- Colombia Jardines infantiles -- Colombia |
title_short |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
title_full |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
title_fullStr |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
title_full_unstemmed |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
title_sort |
Infancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Alba Sarmiento, Eliana Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galeano Martínez, Jefferson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alba Sarmiento, Eliana Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación preescolar -- Colombia Jardines infantiles -- Colombia |
topic |
Educación preescolar -- Colombia Jardines infantiles -- Colombia |
description |
112 páginas incluye diagramas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015 2016-02-06T21:36:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-06T21:36:42Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-02-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE. (2012). ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES. Obtenido de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf Alegre, J. R. (2011). Centro de formación Integral. Obtenido de Corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil: http://www.formacionintegral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=606:corrien tes-pedagogicas-y-psicologicas-en-la-educacion-infantil&Itemid=3 Belgrado (1975). Seminario internacional de educación ambiental (Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975) La Carta de Belgrado Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdf Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTHEA. Camara de Comercio de Bogota. (2006). Caracterizacion economica. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Caracterizacion economica: http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracter izacion_economica_empresarial_sabana/files/assets/basichtml/page28.html Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental . (1977). Tbilisi. Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. (1987). Moscú. Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1549 . Colón, H. (2008) Jean-Jacques Rousseau y su filosofía educativa: más allá de Emilio. Recuperado de: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigacion/Rousseau-Filosofia-Educativa.html Conpes Social. (3 de 12 de 2007). Politica Pública Nacional de Primera Infancia Colombia por la Primera Infancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Cramer, J., 1998. Environmental Management: From ‘Fit’ To ‘Strech’. Business Strategy And The Environment 7, 162–172. Donella Meadows, J. R. (1972). Los límites del crecimiento. Roma: Club de Roma. Educación para el desarrollo sostenible (s.f) Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Enesco, I. (2009). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf El proceso administrativo (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/proceso%20administrativo.pdf Estrategia de Cero a Siempre (2013). Gobierno Nacional. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf Gil, J. M., & Company, S. G. (2001). Curriculum cognitivo para educación infantil. San Vicente (Alicante): Club Universitario. Gómez, M. (2002) "El modelo tradicional de la pedagogia escolar: Orígenes y precursores" Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm Gómez, M. (2006) Introducción a la metodología de una investigación científica. Editorial: brujas, de Argentina. Pág. 60 y 66. Grupo de Investigación en Estudios Internacionales . (2007). La globalización del derecho y la formulación de la política ambiental en Colombia . Bogotá. Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Quinaxi: Fonade, DNP. Herrera, M. (1999) Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Zp2m3NW5FysC&oi=fnd&pg=PA#v=onepage&q&f=false IDEA. (2005). Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Fundamentos de Gestión Ambiental: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap1/4_Ante cedentes2.html IDU. (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano. Obtenido de http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_amb_info Martínez, C. S. (2006). Revista digital Investigacion y educacion. Obtenido de Una programación en educación infantil: http://es.calameo.com/read/000608604f81308577926 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo. (2011). Bases y Lineamientos relacionados con la Gestión Ambiental Sectorial. Bogotá. D.C. Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. (13 de 5 de 2013). Educación Infantil. Obtenido de http://ntic.educacion.es/w3/eos/RecursosFP/SSocioculComunidad/GradoSu perior/EducacionInfantil/DIDACTICA/HTDOCS/FRAMES/HOME_NS.HTML (Ministerio de Educación Cultura y Deporte España, 2013) Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá: Serie documentos de trabajo MEN. Ministerio de Educación Nacional de La República de Colombia (s.f) recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.html Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de Educación Ambiental. Colombia aprende. Obtenido de: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colombia Aprende. Obtenido de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA): http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php# Ministerio de Educación Nacional. (27 de 12 de 2013). Todos por un nuevo pais. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3- article-228881.html NACIONES UNIDAS, (1973). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97 OIE. (4 de 1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación(16). Paniagua, M. E. (11 de 10 de 2009). jardin infantil.com. Obtenido de Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak: http://aprender.jardininfantil.com/2009/10/vigotsky-piaget-ausubelnovak.html Primera infancia. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/educacion-ambiental-jardininfancia/educacion-ambiental-jardin-infancia2.shtml#ixzz3QUZDXUnT Programa de cero a siempre. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional. Ramirez, P. (2009) “Una maestra especial: Maria Montessori”. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdf Sacristán, G. & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). (2012). Politica Nacional de Educación Ambiental SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). Bogota: Ministerio del Medio Ambiente. Smith-Sebasto, N. (09 de 1997). Educación Ambiental en la República Dominicana. Obtenido de http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi. Revista UNESCO, 299-313. Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 16, págs. 23-48 Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdf Universidad de América (2013). Proyecto Educativo del Programa Especialización en Gestión Ambiental. Facultad de Educación Permanente y Avanzada. Bogotá Colombia. Vicuña, P. S. (2003). Didáctica de la educación infantil: ciclo formativo de grado superior . Salamanca: Gráficas Varona Vigotsky, L. S. (1995). Los enfoques didácticos. En: Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/21880 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
176865 TE08018 |
identifier_str_mv |
Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE. (2012). ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES. Obtenido de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf Alegre, J. R. (2011). Centro de formación Integral. Obtenido de Corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil: http://www.formacionintegral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=606:corrien tes-pedagogicas-y-psicologicas-en-la-educacion-infantil&Itemid=3 Belgrado (1975). Seminario internacional de educación ambiental (Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975) La Carta de Belgrado Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdf Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTHEA. Camara de Comercio de Bogota. (2006). Caracterizacion economica. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Caracterizacion economica: http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracter izacion_economica_empresarial_sabana/files/assets/basichtml/page28.html Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402 Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental . (1977). Tbilisi. Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. (1987). Moscú. Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1549 . Colón, H. (2008) Jean-Jacques Rousseau y su filosofía educativa: más allá de Emilio. Recuperado de: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigacion/Rousseau-Filosofia-Educativa.html Conpes Social. (3 de 12 de 2007). Politica Pública Nacional de Primera Infancia Colombia por la Primera Infancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Cramer, J., 1998. Environmental Management: From ‘Fit’ To ‘Strech’. Business Strategy And The Environment 7, 162–172. Donella Meadows, J. R. (1972). Los límites del crecimiento. Roma: Club de Roma. Educación para el desarrollo sostenible (s.f) Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Enesco, I. (2009). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf El proceso administrativo (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/proceso%20administrativo.pdf Estrategia de Cero a Siempre (2013). Gobierno Nacional. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf Gil, J. M., & Company, S. G. (2001). Curriculum cognitivo para educación infantil. San Vicente (Alicante): Club Universitario. Gómez, M. (2002) "El modelo tradicional de la pedagogia escolar: Orígenes y precursores" Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm Gómez, M. (2006) Introducción a la metodología de una investigación científica. Editorial: brujas, de Argentina. Pág. 60 y 66. Grupo de Investigación en Estudios Internacionales . (2007). La globalización del derecho y la formulación de la política ambiental en Colombia . Bogotá. Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Quinaxi: Fonade, DNP. Herrera, M. (1999) Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Zp2m3NW5FysC&oi=fnd&pg=PA#v=onepage&q&f=false IDEA. (2005). Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Fundamentos de Gestión Ambiental: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap1/4_Ante cedentes2.html IDU. (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano. Obtenido de http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_amb_info Martínez, C. S. (2006). Revista digital Investigacion y educacion. Obtenido de Una programación en educación infantil: http://es.calameo.com/read/000608604f81308577926 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo. (2011). Bases y Lineamientos relacionados con la Gestión Ambiental Sectorial. Bogotá. D.C. Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. (13 de 5 de 2013). Educación Infantil. Obtenido de http://ntic.educacion.es/w3/eos/RecursosFP/SSocioculComunidad/GradoSu perior/EducacionInfantil/DIDACTICA/HTDOCS/FRAMES/HOME_NS.HTML (Ministerio de Educación Cultura y Deporte España, 2013) Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá: Serie documentos de trabajo MEN. Ministerio de Educación Nacional de La República de Colombia (s.f) recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.html Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de Educación Ambiental. Colombia aprende. Obtenido de: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colombia Aprende. Obtenido de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA): http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php# Ministerio de Educación Nacional. (27 de 12 de 2013). Todos por un nuevo pais. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3- article-228881.html NACIONES UNIDAS, (1973). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97 OIE. (4 de 1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación(16). Paniagua, M. E. (11 de 10 de 2009). jardin infantil.com. Obtenido de Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak: http://aprender.jardininfantil.com/2009/10/vigotsky-piaget-ausubelnovak.html Primera infancia. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/educacion-ambiental-jardininfancia/educacion-ambiental-jardin-infancia2.shtml#ixzz3QUZDXUnT Programa de cero a siempre. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional. Ramirez, P. (2009) “Una maestra especial: Maria Montessori”. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdf Sacristán, G. & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). (2012). Politica Nacional de Educación Ambiental SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). Bogota: Ministerio del Medio Ambiente. Smith-Sebasto, N. (09 de 1997). Educación Ambiental en la República Dominicana. Obtenido de http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi. Revista UNESCO, 299-313. Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 16, págs. 23-48 Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdf Universidad de América (2013). Proyecto Educativo del Programa Especialización en Gestión Ambiental. Facultad de Educación Permanente y Avanzada. Bogotá Colombia. Vicuña, P. S. (2003). Didáctica de la educación infantil: ciclo formativo de grado superior . Salamanca: Gráficas Varona Vigotsky, L. S. (1995). Los enfoques didácticos. En: Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. 176865 TE08018 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/21880 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Pedagogía Infantil |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/3/Eliana%20Andrea%20Alba%20Sarmiento%20%20%28tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/1/Eliana%20Andrea%20Alba%20Sarmiento%20%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5f1f72c7f80ab977de62f0687f22863 1b9af3a2a170e2e84f27b94929fdffdb f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952255579979776 |
spelling |
Galeano Martínez, JeffersonAlba Sarmiento, Eliana Andrea2016-02-06T21:36:42Z20152016-02-06T21:36:42Z2016-02-062015Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE. (2012). ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES. Obtenido de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdfAlegre, J. R. (2011). Centro de formación Integral. Obtenido de Corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil: http://www.formacionintegral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=606:corrien tes-pedagogicas-y-psicologicas-en-la-educacion-infantil&Itemid=3Belgrado (1975). Seminario internacional de educación ambiental (Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975) La Carta de Belgrado Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdfBruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTHEA.Camara de Comercio de Bogota. (2006). Caracterizacion economica. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Caracterizacion economica: http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Caracter izacion_economica_empresarial_sabana/files/assets/basichtml/page28.htmlCastaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental . (1977). Tbilisi.Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. (1987). Moscú.Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1549 .Colón, H. (2008) Jean-Jacques Rousseau y su filosofía educativa: más allá de Emilio. Recuperado de: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigacion/Rousseau-Filosofia-Educativa.htmlConpes Social. (3 de 12 de 2007). Politica Pública Nacional de Primera Infancia Colombia por la Primera Infancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Cramer, J., 1998. Environmental Management: From ‘Fit’ To ‘Strech’. Business Strategy And The Environment 7, 162–172.Donella Meadows, J. R. (1972). Los límites del crecimiento. Roma: Club de Roma.Educación para el desarrollo sostenible (s.f) Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Enesco, I. (2009). El concepto de infancia a lo largo de la historia. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdfEl proceso administrativo (s.f). Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/proceso%20administrativo.pdfEstrategia de Cero a Siempre (2013). Gobierno Nacional. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdfGil, J. M., & Company, S. G. (2001). Curriculum cognitivo para educación infantil. San Vicente (Alicante): Club Universitario.Gómez, M. (2002) "El modelo tradicional de la pedagogia escolar: Orígenes y precursores" Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htmGómez, M. (2006) Introducción a la metodología de una investigación científica. Editorial: brujas, de Argentina. Pág. 60 y 66.Grupo de Investigación en Estudios Internacionales . (2007). La globalización del derecho y la formulación de la política ambiental en Colombia . Bogotá.Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Quinaxi: Fonade, DNP.Herrera, M. (1999) Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Zp2m3NW5FysC&oi=fnd&pg=PA#v=onepage&q&f=falseIDEA. (2005). Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Fundamentos de Gestión Ambiental: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap1/4_Ante cedentes2.htmlIDU. (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano. Obtenido de http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_amb_infoMartínez, C. S. (2006). Revista digital Investigacion y educacion. Obtenido de Una programación en educación infantil: http://es.calameo.com/read/000608604f81308577926Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo. (2011). Bases y Lineamientos relacionados con la Gestión Ambiental Sectorial. Bogotá. D.C.Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. (13 de 5 de 2013). Educación Infantil. Obtenido de http://ntic.educacion.es/w3/eos/RecursosFP/SSocioculComunidad/GradoSu perior/EducacionInfantil/DIDACTICA/HTDOCS/FRAMES/HOME_NS.HTML (Ministerio de Educación Cultura y Deporte España, 2013)Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Santafé de Bogotá: Serie documentos de trabajo MEN.Ministerio de Educación Nacional de La República de Colombia (s.f) recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2010). Programa de Educación Ambiental. Colombia aprende. Obtenido de: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.phpMinisterio de Educación Nacional. (2010). Colombia Aprende. Obtenido de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA): http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php#Ministerio de Educación Nacional. (27 de 12 de 2013). Todos por un nuevo pais. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3- article-228881.htmlNACIONES UNIDAS, (1973). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97OIE. (4 de 1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación(16).Paniagua, M. E. (11 de 10 de 2009). jardin infantil.com. Obtenido de Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak: http://aprender.jardininfantil.com/2009/10/vigotsky-piaget-ausubelnovak.htmlPrimera infancia. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/educacion-ambiental-jardininfancia/educacion-ambiental-jardin-infancia2.shtml#ixzz3QUZDXUnTPrograma de cero a siempre. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional.Ramirez, P. (2009) “Una maestra especial: Maria Montessori”. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/PILAR_RAMIREZ_2.pdfSacristán, G. & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata.SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). (2012). Politica Nacional de Educación Ambiental SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). Bogota: Ministerio del Medio Ambiente.Smith-Sebasto, N. (09 de 1997). Educación Ambiental en la República Dominicana. Obtenido de http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.htmlSoëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi. Revista UNESCO, 299-313.Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 16, págs. 23-48 Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdfUniversidad de América (2013). Proyecto Educativo del Programa Especialización en Gestión Ambiental. Facultad de Educación Permanente y Avanzada. Bogotá Colombia.Vicuña, P. S. (2003). Didáctica de la educación infantil: ciclo formativo de grado superior . Salamanca: Gráficas VaronaVigotsky, L. S. (1995). Los enfoques didácticos. En: Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.http://hdl.handle.net/10818/21880176865TE08018112 páginas incluye diagramas.La primera infancia es un periodo decisivo en la vida de todo ser humano, de esta dependerá el desarrollo del niño en todas sus dimensiones. En los primeros seis años de vida, el hombre adquiere las bases para su futuro, lo cual significa que la educación adquirida durante este tiempo, “permite a los niños y niñas desarrollar sus potencialidades heredadas o adquiridas y los capacita para integrarse a la comunidad con sentido constructivo para sí y los demás (…) y una actitud responsable frente a la sociedad” (Jaramillo, 2007. p.110). De esta manera, la primera infancia, al ser una etapa tan fundamental en la formación de conciencia, resulta de gran importancia formar para la responsabilidad ambiental con mayor impacto desde este ciclo de vida. De lo anterior, se evidencia la necesidad de centros educativos de la primera infancia que cuenten con un enfoque claro y concreto en el medio ambiente, sin embargo, al iniciar esta investigación de evidenció la ausencia de Jardines Infantiles con este enfoque, y así mismo la falta de parámetros específicos para la implementación de los mismos, particularmente en la zona de influencia de este estudio que será la Provincia de Sabana Centro de Cundinamarca. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21881Universidad de la SabanaLicenciatura en Pedagogía InfantilFacultad de EducaciónIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaUniversidad de la SabanaEducación preescolar -- ColombiaJardines infantiles -- ColombiaInfancia y ambiente: Un jardin infantil con énfasis ambientalbachelorThesisTesis de PregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSIspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTEliana Andrea Alba Sarmiento (tesis).pdf.txtEliana Andrea Alba Sarmiento (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain180148https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/3/Eliana%20Andrea%20Alba%20Sarmiento%20%20%28tesis%29.pdf.txtb5f1f72c7f80ab977de62f0687f22863MD53ORIGINALEliana Andrea Alba Sarmiento (tesis).pdfEliana Andrea Alba Sarmiento (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2522126https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/1/Eliana%20Andrea%20Alba%20Sarmiento%20%20%28tesis%29.pdf1b9af3a2a170e2e84f27b94929fdffdbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/21880/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/21880oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/218802019-11-08 09:14:56.621Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |