Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora

100 páginas

Autores:
Díaz Gutiérrez, María Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43402
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/43402
Palabra clave:
Prácticas de la enseñanza
Formación profesional de maestros
Educación basada en competencias
Calidad de la educación
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_285a681a4eb11d59c80a2143a55f7e2f
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43402
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
title Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
spellingShingle Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
Prácticas de la enseñanza
Formación profesional de maestros
Educación basada en competencias
Calidad de la educación
title_short Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
title_full Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
title_fullStr Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
title_full_unstemmed Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
title_sort Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora
dc.creator.fl_str_mv Díaz Gutiérrez, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barros González, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Gutiérrez, María Fernanda
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Prácticas de la enseñanza
Formación profesional de maestros
Educación basada en competencias
Calidad de la educación
topic Prácticas de la enseñanza
Formación profesional de maestros
Educación basada en competencias
Calidad de la educación
description 100 páginas
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-29T18:34:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-29T18:34:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/43402
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 278469
TE10879
url http://hdl.handle.net/10818/43402
identifier_str_mv 278469
TE10879
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de La Sabana
reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
instname_str Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
reponame_str Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
collection Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/4/Documento%20%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20D%c3%adaz%20Guti%c3%a9rrez%20-1-2.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/1/Documento%20%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20D%c3%adaz%20Guti%c3%a9rrez%20-3-100.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
3ef865ccb2a1be24b17d91a969cde4fa
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
e09c5a54bffaa2eb481dd3748f9a51e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695292636233728
spelling Barros González, LilianaDíaz Gutiérrez, María Fernanda2020-09-29T18:34:25Z2020-09-29T18:34:25Z2020-08-10http://hdl.handle.net/10818/43402278469TE10879100 páginasDesarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental de los saberes, es el propósito principal de la formación del docente para formar estudiantes con la más alta calidad educativa. Lo que requiere fortalecer procesos de auto reflexión, investigación y experimentación de manera articulada con diferentes disciplinas del saber y el conocimiento, que enriquezcan como una constante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación se desarrolló en la Institución Educativa José Eduardo Guerra del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. Un ejercicio para la transformación de las prácticas de enseñanza teniendo como foco prioritario el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora en los estudiantes. En este marco, las prácticas de la docente - investigadora se conciben como un proceso de análisis y experimentación en el aula, con un enfoque cualitativo de investigación acción, a partir del registro y análisis crítico que permite resignificar la acción pedagógica y promover el desarrollo de competencias hacia la formación intelectual, ética y estética del estudiante como puntos de confluencias. Lo anterior, en armonía con una planificación de contenidos enriquecedores para contribuir en la consolidación y conformación del saber y el conocimiento pedagógico y didáctico, fundamentales en la labor educadora, de lo cual también se propician aprendizajes complejos.Developing pedagogical theory and practice as a fundamental part of knowledge is the main purpose of teacher training to train students with the highest educational quality. This requires strengthening processes of self-reflection, investigation and experimentation in an articulated manner with different disciplines of knowledge and knowledge that enrich the teaching and learning process as a constant. The research was carried out at the José Eduardo Guerra Educational Institution in the municipality of San Juan Del Cesar, La Guajira. An exercise for the transformation of pedagogical practice having as a priority focus the strengthening of communicative reading skills in students. In this framework, pedagogical practice is conceived as a process of self-reflection and didactic experimentation in the classroom, with a qualitative approach of action research based on registration and critical analysis that allows resignifying pedagogical action and promoting the development of competences towards intellectual, ethical and aesthetic training of the student as points of confluence, in harmony with an enriching content planning to contribute to the consolidation and conformation of the fundamental pedagogical and didactic knowledge and knowledge in the educational work, which also promote complex learning.application/pdfspaUniversidad de La SabanaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaTransformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectoramasterThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccPrácticas de la enseñanzaFormación profesional de maestrosEducación basada en competenciasCalidad de la educaciónAbdala, T. (2007). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Revista internacional de investigación en educación, 3 (6), 393-412.Aguirre, G. J. y Vidal, E, V. (2013): Perspectivas de alteridad en el aula. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 38, 5-15. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.coAlcaldía Municipal de San Juan del Cesar, La Guajira. Información sobre el municipio. Recuperado el primero de abril de 2018 de: http://www.sanjuandelcesarlaguajira.gov.co/Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias, en G. Sacristán, J. (Comp.). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?, Madrid: Morata.Arango, C., Sterling, D. y Vanegas, Y. (2015). Determinación del desempeño docente desde la perspectiva estudiantil y profesoral, Venezuela: Dirección de Investigación y posgrado.Arnaus, R. (1999). La formación del profesorado: un encuentro comprometido con la complejidad educativa. En: A. Pérez Gómez y F. Angulo Rasco (eds.). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal Textos, 599- 635Arrieta, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario Santa Fe-Argentina: Editorial Limusa.Ávalos, B. (2012). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Chile: Ministerio de Educación.Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill.Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.Birchenall, L. B. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 417-442.Bloom, S., Hastings, J. y Madaus, G. F. (2013). Taxonomía de los objetivos de la educación, Tomos I (conocimientos) y II (dominio afectivo). Alcoy: Marfil, 234pp.Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Boude, J. (2011). La estructura del discurso pedagógica. Clases, códigos y control.Briceño, L. y Acuña, M. (2017). Artículo “La ciencia: experiencia amigable con la lectura y la escritura”. Revista Actualidades Pedagógicas, (71), 89-104. Santander, Colombia. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co (Consultado 21 de enero 2020).Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid, España: Morata.Calvo, G., Camargo, M. y Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1 (1), pp. 163-173.Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.Cassany, D. (1999). Enseñar lengua. Barcelona, España: Grao.Cassany, D. y Lom, M, (2003). Las habilidades lingüísticas. Educar la lengua. Barcelona, España: Graó.Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Chevallard, Y. (2007). La transposición didáctica. Argentina: Aique.Conde, S. (2011). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. México: Secretaría de Educación Pública.De Vicenzi, A. (2007). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Revista Pedagogía Universitaria 12 (2), p. 87Del Rio, D. (2013). Diccionario – Glosario de Metodología de la Investigación Social. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona, España: Editorial Paídós.Díaz, F. (2004). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.Duhalde, M. (1999). La investigación en el aula. Un desafío para la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.Duhalde, M. (2009). La investigación en el aula. Un desafío para la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. España: Ediciones Morata. Cuarta edición. Recuperado de: https://books.google.com.coEvans, V. (2010). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico, Caracas, Venezuela, revista de educación Laurus. 12 (extraordinario). 88-103.Fandiño, J. y Bermúdez, A. (2015). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñando. Buenos Aires: Aique.Favereau, S. (2006). Evaluación Para el Aprendizaje: Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor, Chile: Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación.Felman. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: MCGrill HillFernández Herrero, B. (2010). La competencia comunicativa como base del desarrollo de la competencia social y ciudadana en el aula. Actualidades investigativas en educación, 1 - 24.Flórez, O. (2014). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Editorial Mc GrawHill.Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Galdames, A. (2016). De la práctica docente a la práctica pedagógica. Revista CienciasGalvis, O. (2011). Elementos pedagógicos, Síntesis de las principales corrientes pedagógicas. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.coGarcía, H., Loredo, L. y Carranza, R. (2016). Los profesores como intelectuales. La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto. Barcelona: Paidós.Gorgorió, J. y Bishop, O. (2000). Los fines de la educación y de la práctica pedagógica. Revista Educación y Cultura. 10. 6-20.Guzmán, R. J. (2014). Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Colombia: Universidad de La Sabana.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.Hurtado, J. (2010). Paradigmas y Métodos de Investigación, en tiempos de cambio. Venezuela: Editorial Episteme Consultores Asociados C.A.Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la psicología interconductual. México: Universidad de Sonora.Institución Educativa José Eduardo Guerra. (2016). Proyecto Educativo Institucional. San Juan del Cesar.Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación. Nº 46: Enero-Abril / Janeiro-Abril 2008. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie46a05.htmLarrosa, J, (2003). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.Latorre, A. (2005). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. España: Graó.Loaiza Zuluaga, Y. E., Rodríguez Rengifo, J. C., & Vargas López, H. H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895), 8(1).Mateos, M. (2001): Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.Medina, J. L (2006). La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos Aires: LumenMeneses, C. (2004). Evaluación y Modelos para la formación continua de los formadores. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://prometeo.us.esMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)Ministerio de Educación Nacional. (2013). Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi cuento.Monereo, C, M. Castello, M., Palma, M. L. y Pérez C. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Edebé.Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista Pensamiento Educativo, 32, 71-89.Niño Rojas, V. M. (2007). Los Sistemas de significación y comunicación. Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones.Padilla, M. y Surco, A. (2007). Identificación de las competencias de investigación adquiridas por investigadores en formación. Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias. 137-168Palella, S, y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Fedeupel.Parra, C. (2014). Competencias básicas para la educación. Disponible en: http://www.jaibana.com (Consultado, 12 de mayo de 2020).Patiño, G. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y Saberes. 24. 27-31.Paul, L., Fisher, P. y Nosich, V. (2003). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México. Recuperado de: http://www.oei.es (Consultado 22/03/2020).Peña, O y Silva, E. (2007). El cuaderno en la práctica pedagógica, como mediador en la apropiación de los saberes pedagógico, científico y social. Documento: Investigación de los saberes pedagógicos. MEN.Perkins, D. (1997). Cómo hacer visible el pensamiento. Material de lectura traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Maestría en Pedagogía. Universidad de La Sabana. Bogotá: Colombia.Perkins, D. y Blythe, T. (1999). La comprensión en el aula. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co (Consultado 14 de diciembre de 2019).Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Editorial Graó.Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI Editores.Porlán, G. (2010). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Editorial Paidós.Restrepo, G. B. (2004). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle, 92 - 101.Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.Rodríguez Hernández, D. Y. (2016). Implementación del portafolio de estrategias pedagógicas en el proceso de lectoescritura. Reflexión e investigación. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de Revista editorial del congreso por una educación de calidad. México: htttp://www.porunaeducaciondecalidad.orgRodríguez, M. y Monsalvo, C. (2016). Artículo: Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria, en Maicao, La Guajira. Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Julio – diciembre 2016. ISSN: 2322-7184. Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/viewFile/48/47Román, W. y Diez, H. (2000). La práctica pedagógica. Un espacio de reflexión. Medellín: Universidad de Antioquia- Instituto Universitario de Educación FísicaSacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Universidad de Valencia. Sinéctica, n34. Enero/Junio. Disponible en: Artículo Scielo Online.Sacristán, J. G. (1997). La evaluación en la enseñanza. En J. G Sacristán y A. Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Salmón, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.arSarradelo-García, L. (2012). Aprender a pensar: iniciación en el entrenamiento destrezas y rutinas de pensamiento con niños de 5 años. UNIR.SEP. (2006). Orientaciones para la evaluación, en Formación Cívica y Ética. Programas de estudio 2006, México.Serna Hernández, D. M. y Sierra Jaramillo, L. M. (2004). Algunas precisiones sobre la lectura. Lenguaje y Escuela (3). Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana.Smith, F. y Ragan, Y. (1999). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.Solé, I. (2001). Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras. Lectura y Vida, 22, 4, 6-17.Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires Argentina: Editorial Santillana, Aula XXI.Toffler, A. (2009). Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores. México: Editorial Pomares.Vasconcelos, C. (2005). La evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje: la evaluación tradicional y sus alternativas, En C. Vizcarro y J.A. León (EDS). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid.Vázquez, S. (2012). La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CLAFIC.Vygotsky, L (1983). Problemas del desarrollo de la psique. Obras Completas. Tomo III. Madrid: Visor.Yurén T. (2005). La formación de docentes. Una lectura ético-política, en Yurén Teresa, Cecilia Navia y Cony Saenger (Coods.). En Ethos y autoformación del docente. Análisis de los dispositivos de formación de profesores. España: Ediciones Pomares.Zuluaga, O. (2012). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza. Un objeto de saber. Universidad de Antioquia. Bogotá: Editorial Anthropos.Puustinen, M. y Pulkkinen, L. (2001). Models of Self-regulated Learning: a review. Scandinavian Journal of Educational Research, 45(3), 269-286. Recuperado de: http://www.uniacc.clFacultad de EducaciónMaestría en PedagogíaMagíster en PedagogíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Documento de investigación - María Fernanda Díaz Gutiérrez -1-2.pdfDocumento de investigación - María Fernanda Díaz Gutiérrez -1-2.pdfCartaapplication/pdf546883https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/4/Documento%20%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20D%c3%adaz%20Guti%c3%a9rrez%20-1-2.pdf3ef865ccb2a1be24b17d91a969cde4faMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALDocumento de investigación - María Fernanda Díaz Gutiérrez -3-100.pdfDocumento de investigación - María Fernanda Díaz Gutiérrez -3-100.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1617117https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43402/1/Documento%20%20de%20investigaci%c3%b3n%20-%20Mar%c3%ada%20Fernanda%20D%c3%adaz%20Guti%c3%a9rrez%20-3-100.pdfe09c5a54bffaa2eb481dd3748f9a51e2MD5110818/43402oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/434022020-11-09 07:55:02.1Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K