Abordajes teóricos para comprender el dolor humano

El artículo presenta el dolor como el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud. Para apoyar la comprensión de su naturaleza compleja, propone formas de clasificarlo, según su origen, duración, intensidad, localización y velocidad de conducción. Además, presenta algunas teor...

Full description

Autores:
Sánchez Herrera, Beatriz
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13120
Acceso en línea:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/66
http://hdl.handle.net/10818/13120
Palabra clave:
Cuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y control
Cuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y control
Pacientes -- Atención -- Enfermería
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_27e752ac0c4cc6c199556569e97404e5
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13120
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
spelling Sánchez Herrera, Beatriz2015-02-02T09:04:21Z2015-02-02T09:04:21Z20032003http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/66http://hdl.handle.net/10818/13120El artículo presenta el dolor como el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud. Para apoyar la comprensión de su naturaleza compleja, propone formas de clasificarlo, según su origen, duración, intensidad, localización y velocidad de conducción. Además, presenta algunas teorías que explican la naturaleza de la experiencia dolorosa, como la de la especificidad del dolor y la del patrón del dolor, dos teorías sobre la percepción del dolor, que incluyen la teoría del control de las compuertas y la teoría de las endorfinas y de los no opiáceos, la teoría de los multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa, la teoría psicológica del dolor y, por último, como aportes importantes de la enfermería a este campo, las teorías de mediano rango de los síntomas desagradables, la del equilibrio entre la analgesia y los efectos colaterales. El artículo finaliza presentando un breve análisis de la utilidad del abordaje teórico sobre el dolor para la práctica de enfermería.This article presents pain as the most frequent symptom with which health problems are identified. To support the comprehension of its complex nature, it propose ways to classify it, according to its origin, duration, intensity, localization and speed of conduction. Moreover, it presents some theories to explain the nature of pain experience, such as the one of specific pain and pain model, two theories about pain perception, including control theory of entries and theory of endorphins and non opium, theory of multiple receptors of opium for pain sensation, theory of psychological pain as an important contribution for nursing, theories of medium range of unpleasant symptoms, of equilibrium between analgesia and side effects. The article ends presenting a brief analysis of the utility of a theoretical approach about pain for nursing practicespaAquichanAquichan; Vol 3, No 1 (2003)Universidad de La SabanaRepositorio Institucional de la Universidad de La SabanaCuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y controlCuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y controlPacientes -- Atención -- EnfermeríaAbordajes teóricos para comprender el dolor humanoarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210818/13120oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/131202017-11-28 11:48:38.623Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co
dc.title.es_CO.fl_str_mv Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
title Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
spellingShingle Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Cuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y control
Cuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y control
Pacientes -- Atención -- Enfermería
title_short Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
title_full Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
title_fullStr Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
title_full_unstemmed Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
title_sort Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Herrera, Beatriz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Herrera, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Cuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y control
Cuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y control
Pacientes -- Atención -- Enfermería
topic Cuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y control
Cuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y control
Pacientes -- Atención -- Enfermería
description El artículo presenta el dolor como el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud. Para apoyar la comprensión de su naturaleza compleja, propone formas de clasificarlo, según su origen, duración, intensidad, localización y velocidad de conducción. Además, presenta algunas teorías que explican la naturaleza de la experiencia dolorosa, como la de la especificidad del dolor y la del patrón del dolor, dos teorías sobre la percepción del dolor, que incluyen la teoría del control de las compuertas y la teoría de las endorfinas y de los no opiáceos, la teoría de los multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa, la teoría psicológica del dolor y, por último, como aportes importantes de la enfermería a este campo, las teorías de mediano rango de los síntomas desagradables, la del equilibrio entre la analgesia y los efectos colaterales. El artículo finaliza presentando un breve análisis de la utilidad del abordaje teórico sobre el dolor para la práctica de enfermería.
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-02T09:04:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-02T09:04:21Z
dc.type.es_CO.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.other.es_CO.fl_str_mv http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/66
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/13120
url http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/35/66
http://hdl.handle.net/10818/13120
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Aquichan; Vol 3, No 1 (2003)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Aquichan
publisher.none.fl_str_mv Aquichan
dc.source.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952238864629760