Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares
Las tasas de abandono escolar que se registran entre la población más pobre de Chile obligan a reponer el fenómeno de la deserción en la agenda de las políticas educativas, ya que de la solución de este problema depende que logre romperse el círculo de la exclusión a fin de poder garantizar un mejor...
- Autores:
-
Loyola Campos, Javier Ignacio
Espinoza Díaz, Óscar
González, Luis Eduardo
Santa Cruz-Grau, Eduardo
Castillo-Guajardo, Dante
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15077
- Acceso en línea:
- http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2438
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2438/3417
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2438/3477
http://hdl.handle.net/10818/15077
- Palabra clave:
- Deserción escolar
Pobreza
Educación básica
Chile
Dropping out
poverty
basic education
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Las tasas de abandono escolar que se registran entre la población más pobre de Chile obligan a reponer el fenómeno de la deserción en la agenda de las políticas educativas, ya que de la solución de este problema depende que logre romperse el círculo de la exclusión a fin de poder garantizar un mejor futuro para los adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables. El presente artículo tiene como objetivo central identificar los factores de carácter intraescolar que comparativamente tienen una mayor incidencia en el abandono escolar en el ciclo primario de niños y niñas pertenecientes a Cerro Navia, un sector de la ciudad de Santiago de Chile que se caracteriza por sus altos niveles de pobreza. La información cualitativa que sirve de base a este trabajo se obtuvo de entrevistas a dos muestras de 25 casos: una de menores desertores y otra compuesta de niños y niñas de idéntico perfil que permanecen en la escuela. Dicha información fue analizada siguiendo los principios de la Grounded Theory y se refiere a la percepción de los menores y de sus familias en torno a los factores intraescolares de deserción y de retención del alumnado en escuelas públicas de Cerro Navia. Los resultados obtenidos permiten establecer importantes diferencias en los itinerarios educativos de desertores y no desertores, lo que otorga algunas luces respecto de qué tipo de acciones podrían adoptar las propias escuelas en orden a prevenir la deserción temprana de sus estudiantes. Se recomienda reforzar la gobernanza del sistema educativo en relación con las políticas de prevención de la deserción escolar, favoreciendo una mejor articulación entre las distintas entidades sectoriales del Estado con responsabilidad en el desarrollo de programas y políticas atinentes a este ámbito |
---|