Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización
74 Páginas.
- Autores:
-
Forero Montaña, Adriana Paola
Marín Pasive, Kelly Viviana
Melo Tarquin, Diana Katherin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12931
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/12931
- Palabra clave:
- Crianza de niños -- Psicología -- Colombia
Salud mental -- Psicología -- Colombia
Niños -- Salud e higiene
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_21ec24de2910a64bdf91ed86838f9e18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12931 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
title |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
spellingShingle |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización Crianza de niños -- Psicología -- Colombia Salud mental -- Psicología -- Colombia Niños -- Salud e higiene |
title_short |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
title_full |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
title_fullStr |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
title_full_unstemmed |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
title_sort |
Prácticas de crianza y sintomas de internalización y externalización |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Montaña, Adriana Paola Marín Pasive, Kelly Viviana Melo Tarquin, Diana Katherin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Obando Posada, Diana Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero Montaña, Adriana Paola Marín Pasive, Kelly Viviana Melo Tarquin, Diana Katherin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crianza de niños -- Psicología -- Colombia Salud mental -- Psicología -- Colombia Niños -- Salud e higiene |
topic |
Crianza de niños -- Psicología -- Colombia Salud mental -- Psicología -- Colombia Niños -- Salud e higiene |
description |
74 Páginas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-20T21:34:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-20T21:34:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis publishedVersion |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta, D., y Amaya, P. (2010). Estilos de Apego Parental y Dependencia Emocional en las Relaciones Románticas de los Adolescentes. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6773/1/125566.pdf Aguirre, E. (2002). Diálogos 2: Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Alonso, M., Velazquez, S., Ramirez, F., Misol, R., Bentata, L., Campayo, J., y Garcia, J. (2003). Violencia Domestica. Ministerio de Sanidad y consumo, 18-20. Recuperado en: http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson Aracena, M., Román, F., y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada Cualitativa. Revista de Psicología, 4(2), 39-53. Baena, A., Sandoval, M., Torres, C., Juárez, N., y Villaseñor, S. (2005).Los trastornos del estado del ánimo. Revista Digital Universitaria, 6(11), 2-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf Belsky, J., Capaldi, D., y Conger, R. (2009). The Intergenerational Transmission of Parenting:Introduction to the Special Section. Developmental Psychology, 45(5), 1201– 1204 Bordin, I., Duarte, C., Peres, C., Nascimento, R., Curto, B & Paula, C (2009). Severe Physical Punishment: Risk of Mental Health Problems for Poor Urban Children in Brazil. Bull World Health Organ, 87(5), 336-344. Bouquet, R., y Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Scielo, 15(2), 109-115 Browne, D., Meunier, J., O’Connor, T., & Jenkis, J. (2012). The Role of Parental Personality Traits in Differential Parenting. Journal of FamilyPsychology, 26(4), 542-553 Burt, S., McGue, M., Iacono, W., & Krueger, R. (2006). Differential parent-child relationships and adolescent externalizing symptoms: Cross-lagged analyses within a monozygotic twin differences design. Developmental Psychology, 42(6), 1289–1298. doi: 10.1037/0012- 1649.42.6.1289. Cabrera, V., y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico : dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Recuperado de http://ediciones.uniandes.edu.co/index.php?Itemid=83&option=com_zoo&view=item&cat egory_id=0&item_id=1720 Caraveo, J., Colmenares, E., y Martínez, N. (2002). Síntomas percepción y demanda de atención en síntomas de internalización y externalización en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 44(6), 492-498. Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000344 Caspi, A., Moffitt, T., Morgan, J., Rutter, M., Taylor, A., Arseneault, L., Tully, L., Jacobs, C., Kim, C., y Polo, T. (2004). Maternal expressed emotion predicts children’s antisocial behavior problems: Using monozygotic-twin differences to identify environmental effects on behavioral development. Developmental Psychology, 40(2), 149–161. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14979757 Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Postgrado). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/alfonso_chavez_uribe.pdf Cía, A. (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada: Actualización Diagnóstica y Terapéutica, y Comentarios sobre el Artículo “a Review of Basic and Applied Research on Generalized Anxiety Disorder”. Revista Argentina de Clínica psicológica, 16(1), 29-33. Cortés, A., Romero, P., y Flores, G. (2006). Diseño y Validación Inicial de un Instrumento para Evaluar Prácticas de Crianza en la Infancia. Universitas Psychologica, 5(1), 37-49. Crouter, A., & Head, R. (2002). Parental monitoring and knowledge of children. En M. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting Volume 3 Being and becoming a parent (pp. 461– 483). London: Lawrence Erlbaum Associates. Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers Perspect. Psicol,6(1), 111-121. De La Peña, F., y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421-427. Dekovic, M., Janssens, J., & Van, N. (2003). Family Predictors of Antisocial Behavior in Adolescence. FamilyProcess, 42(2), 223-35 Estévez, E., Martínez, B., y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones Sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 15 (1), 5-12. Evans, J., y Myers, R. (1975). Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las Prácticas modernas se encuentran. (Tesis de Maestria). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%2 0crianza.pdf Farrant, B., Devine, T., Maybery, M., &Fletcher, J. (2012). Empathy Perspective Taking and Prosocial Behaviour: The importance of Parenting Practices. Infant and Child Development, 21(2), 175–188. doi: 10.1002/icd.740 Fernández, F., y Trianes, V. (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y escolar en la infancia. (Tesis de doctorado). Universitas Malacitana, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16851511.pdf Gómez, D., Oviedo, R., & Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Educación y humanidades, 5(2), 90-97. González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Trabajo de grado. Universidad complutense de Madrid González, E. (2012). Educar en la Afectividad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pd f González, T. (2008). Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes. (Tesis de Postgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/397/GONZALES_VIGIL_ HERTENBERG_TANYA_RELACION_APOYO_PARENTAL.pdf?sequence=1 Goodnow, J., & Collins, W. (1990). Development according to parents: The nature, sources, and consequences of parent' ideas. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=tPmz1xY04DAC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Goyenechea, I. (2000). Maltrato Infantil en Chile. [Versión de UNICEF]. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf Gracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Síntomas de internalización y externalización, 28(2), 73-81. Grolnick, W., & Slowiaczek, M. (1994). Parents' Involvement in Children's Schooling: A Multidimensional Conceptualization and Motivational Mode. Child Development, 65(1), 237-252 Henao, G., y García, M. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802 Henríquez, L., López, G., y Pinilla, C. (2013). Diseño y Validación del Inventario Practicas de Crianza y Síntomas de internalización y externalización Para Adolescentes IPCSM. Sin publicar. Jarne, A., y Arch, M. (2009). Dsm, síntomas de internalización y externalización y síndrome de alineación parental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30(1), 86-91. Kerr, D., Capaldi, D., &Owen, L. (2009). A Prospective Three Generational Study of Fathers’ Constructive Parenting: Influences from Family of Origin, Adolescent Adjustment, and Offspring Temperament. Developmental Psychology, 45(5), 1257–1275. Marshal, M., & Chassin, L. (2000). Peer influence on adolescent alcohol use: The moderating role of parental support and discipline. Applied Developmental Science, 4(1), 80-88 Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de Crianza en la Adolescencia y su Relación con el Comportamiento Prosocial. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 39(2), 211-225 Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., y Herrero, J. (2007). Familia y Conducta delictiva y Violencia en la Adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha Musitu, G., Roman, J., y Gracia, E. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: Labor Navarrete, L. (2011). Estilos de Crianza y Calidad de Vida en Padres de Preadolescentes que presentan Conductas Disruptivas en el Aula. (Tesis de Magister). Universidad del Bio Bio. Chile. Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf Negrete, A., y Vite, A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes Mexicanos. Acta Colombiana de Psicología,14( 2), 121-128. Noriega, J., y Ramos , M. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología, 23(3), 305-319. Ohasha, A. (2005) Globalization and mental health: a WPA perspective. World Psychiatry, 4: 1- 2. Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Pichardo, M; Justicia, F; y Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a cinco años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48. Pinilla, C., López, G., y Henríquez, L. (2014). Diseño y Validación del Inventario Prácticas de Crianza y Salud Mental para Adolescentes. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Sabana. Pinto, B., y Álvarez, E. (2010). Terapia breve y depresión infantil (estudio de caso). Ajayu, 8(1), 87-106. Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282. Resendiz, P., y Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y practicas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23, (2), 177-184. Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. Romo, J. (2009). La Salud Mental de los Padres Afecta a los Hijos.Medciclopedia [versión electrónica]. Recuperado en: http://medciclopedia.com/2009/05/04/la-salud-mental-de-lospadres-afecta-a-los-hijos/ Ruiz, A., y Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap .ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280. Russell, L. (2010). Building Steprelationships: Emerging Adult Stepchildrens’ Perceptions and Experiences of their Stepparents. University of Connecticut, 5 (9), 1-40 Serrano, C., Rojas, A., y Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Redalyc.org, 15(1), 47-60. Solís, P., Díaz, M., y Medina, Y. (2008).Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (2), 305-319 Torío, S., Peña, J., e India, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56 Turkheimer, E., & Waldron, M. (2000).Nonshared environment: A theoretical, methodological and quantitative review. Psychological Bulletin, 126(1), 78–108. UNICEF. (2003). Talleres para trabajar en familia ¿te suena familiar? Recuperado el 20 de octubre de 2012 de: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%208%20La%20comuni cacion%20en%20la%20familia.pdf Vergara, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de hijos/as. (Tesis de Maestria). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia%20Berenice%20Vergara%20Hernandez .pdf. Washington, A., & Dunham, M. (2011). Early Parenting Practices and Outcomes for Adolescents. Educational Research Quarterly, 35(2), 43-75. Wolchik, S., Wilcox, K., Tein, J., & Sandler, N. (2000). Maternal acceptance and consistency of discipline as buffers of divorce stressors on children’s psychological adjustment problems. Journal of Abnormal Child Psychology, 28(1), 87–102. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/12931 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
260142 CO-ChULS |
identifier_str_mv |
Acosta, D., y Amaya, P. (2010). Estilos de Apego Parental y Dependencia Emocional en las Relaciones Románticas de los Adolescentes. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6773/1/125566.pdf Aguirre, E. (2002). Diálogos 2: Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Alonso, M., Velazquez, S., Ramirez, F., Misol, R., Bentata, L., Campayo, J., y Garcia, J. (2003). Violencia Domestica. Ministerio de Sanidad y consumo, 18-20. Recuperado en: http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson Aracena, M., Román, F., y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada Cualitativa. Revista de Psicología, 4(2), 39-53. Baena, A., Sandoval, M., Torres, C., Juárez, N., y Villaseñor, S. (2005).Los trastornos del estado del ánimo. Revista Digital Universitaria, 6(11), 2-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf Belsky, J., Capaldi, D., y Conger, R. (2009). The Intergenerational Transmission of Parenting:Introduction to the Special Section. Developmental Psychology, 45(5), 1201– 1204 Bordin, I., Duarte, C., Peres, C., Nascimento, R., Curto, B & Paula, C (2009). Severe Physical Punishment: Risk of Mental Health Problems for Poor Urban Children in Brazil. Bull World Health Organ, 87(5), 336-344. Bouquet, R., y Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Scielo, 15(2), 109-115 Browne, D., Meunier, J., O’Connor, T., & Jenkis, J. (2012). The Role of Parental Personality Traits in Differential Parenting. Journal of FamilyPsychology, 26(4), 542-553 Burt, S., McGue, M., Iacono, W., & Krueger, R. (2006). Differential parent-child relationships and adolescent externalizing symptoms: Cross-lagged analyses within a monozygotic twin differences design. Developmental Psychology, 42(6), 1289–1298. doi: 10.1037/0012- 1649.42.6.1289. Cabrera, V., y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico : dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Recuperado de http://ediciones.uniandes.edu.co/index.php?Itemid=83&option=com_zoo&view=item&cat egory_id=0&item_id=1720 Caraveo, J., Colmenares, E., y Martínez, N. (2002). Síntomas percepción y demanda de atención en síntomas de internalización y externalización en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 44(6), 492-498. Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000344 Caspi, A., Moffitt, T., Morgan, J., Rutter, M., Taylor, A., Arseneault, L., Tully, L., Jacobs, C., Kim, C., y Polo, T. (2004). Maternal expressed emotion predicts children’s antisocial behavior problems: Using monozygotic-twin differences to identify environmental effects on behavioral development. Developmental Psychology, 40(2), 149–161. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14979757 Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Postgrado). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/alfonso_chavez_uribe.pdf Cía, A. (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada: Actualización Diagnóstica y Terapéutica, y Comentarios sobre el Artículo “a Review of Basic and Applied Research on Generalized Anxiety Disorder”. Revista Argentina de Clínica psicológica, 16(1), 29-33. Cortés, A., Romero, P., y Flores, G. (2006). Diseño y Validación Inicial de un Instrumento para Evaluar Prácticas de Crianza en la Infancia. Universitas Psychologica, 5(1), 37-49. Crouter, A., & Head, R. (2002). Parental monitoring and knowledge of children. En M. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting Volume 3 Being and becoming a parent (pp. 461– 483). London: Lawrence Erlbaum Associates. Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers Perspect. Psicol,6(1), 111-121. De La Peña, F., y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421-427. Dekovic, M., Janssens, J., & Van, N. (2003). Family Predictors of Antisocial Behavior in Adolescence. FamilyProcess, 42(2), 223-35 Estévez, E., Martínez, B., y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones Sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 15 (1), 5-12. Evans, J., y Myers, R. (1975). Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las Prácticas modernas se encuentran. (Tesis de Maestria). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%2 0crianza.pdf Farrant, B., Devine, T., Maybery, M., &Fletcher, J. (2012). Empathy Perspective Taking and Prosocial Behaviour: The importance of Parenting Practices. Infant and Child Development, 21(2), 175–188. doi: 10.1002/icd.740 Fernández, F., y Trianes, V. (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y escolar en la infancia. (Tesis de doctorado). Universitas Malacitana, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16851511.pdf Gómez, D., Oviedo, R., & Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Educación y humanidades, 5(2), 90-97. González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Trabajo de grado. Universidad complutense de Madrid González, E. (2012). Educar en la Afectividad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pd f González, T. (2008). Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes. (Tesis de Postgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/397/GONZALES_VIGIL_ HERTENBERG_TANYA_RELACION_APOYO_PARENTAL.pdf?sequence=1 Goodnow, J., & Collins, W. (1990). Development according to parents: The nature, sources, and consequences of parent' ideas. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=tPmz1xY04DAC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Goyenechea, I. (2000). Maltrato Infantil en Chile. [Versión de UNICEF]. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf Gracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Síntomas de internalización y externalización, 28(2), 73-81. Grolnick, W., & Slowiaczek, M. (1994). Parents' Involvement in Children's Schooling: A Multidimensional Conceptualization and Motivational Mode. Child Development, 65(1), 237-252 Henao, G., y García, M. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802 Henríquez, L., López, G., y Pinilla, C. (2013). Diseño y Validación del Inventario Practicas de Crianza y Síntomas de internalización y externalización Para Adolescentes IPCSM. Sin publicar. Jarne, A., y Arch, M. (2009). Dsm, síntomas de internalización y externalización y síndrome de alineación parental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30(1), 86-91. Kerr, D., Capaldi, D., &Owen, L. (2009). A Prospective Three Generational Study of Fathers’ Constructive Parenting: Influences from Family of Origin, Adolescent Adjustment, and Offspring Temperament. Developmental Psychology, 45(5), 1257–1275. Marshal, M., & Chassin, L. (2000). Peer influence on adolescent alcohol use: The moderating role of parental support and discipline. Applied Developmental Science, 4(1), 80-88 Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de Crianza en la Adolescencia y su Relación con el Comportamiento Prosocial. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 39(2), 211-225 Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., y Herrero, J. (2007). Familia y Conducta delictiva y Violencia en la Adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha Musitu, G., Roman, J., y Gracia, E. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: Labor Navarrete, L. (2011). Estilos de Crianza y Calidad de Vida en Padres de Preadolescentes que presentan Conductas Disruptivas en el Aula. (Tesis de Magister). Universidad del Bio Bio. Chile. Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf Negrete, A., y Vite, A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes Mexicanos. Acta Colombiana de Psicología,14( 2), 121-128. Noriega, J., y Ramos , M. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología, 23(3), 305-319. Ohasha, A. (2005) Globalization and mental health: a WPA perspective. World Psychiatry, 4: 1- 2. Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Pichardo, M; Justicia, F; y Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a cinco años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48. Pinilla, C., López, G., y Henríquez, L. (2014). Diseño y Validación del Inventario Prácticas de Crianza y Salud Mental para Adolescentes. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Sabana. Pinto, B., y Álvarez, E. (2010). Terapia breve y depresión infantil (estudio de caso). Ajayu, 8(1), 87-106. Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282. Resendiz, P., y Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y practicas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23, (2), 177-184. Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. Romo, J. (2009). La Salud Mental de los Padres Afecta a los Hijos.Medciclopedia [versión electrónica]. Recuperado en: http://medciclopedia.com/2009/05/04/la-salud-mental-de-lospadres-afecta-a-los-hijos/ Ruiz, A., y Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap .ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280. Russell, L. (2010). Building Steprelationships: Emerging Adult Stepchildrens’ Perceptions and Experiences of their Stepparents. University of Connecticut, 5 (9), 1-40 Serrano, C., Rojas, A., y Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Redalyc.org, 15(1), 47-60. Solís, P., Díaz, M., y Medina, Y. (2008).Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (2), 305-319 Torío, S., Peña, J., e India, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56 Turkheimer, E., & Waldron, M. (2000).Nonshared environment: A theoretical, methodological and quantitative review. Psychological Bulletin, 126(1), 78–108. UNICEF. (2003). Talleres para trabajar en familia ¿te suena familiar? Recuperado el 20 de octubre de 2012 de: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%208%20La%20comuni cacion%20en%20la%20familia.pdf Vergara, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de hijos/as. (Tesis de Maestria). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia%20Berenice%20Vergara%20Hernandez .pdf. Washington, A., & Dunham, M. (2011). Early Parenting Practices and Outcomes for Adolescents. Educational Research Quarterly, 35(2), 43-75. Wolchik, S., Wilcox, K., Tein, J., & Sandler, N. (2000). Maternal acceptance and consistency of discipline as buffers of divorce stressors on children’s psychological adjustment problems. Journal of Abnormal Child Psychology, 28(1), 87–102. 260142 CO-ChULS |
url |
http://hdl.handle.net/10818/12931 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/1/Adriana%20Paola%20Forero%20Monta%c3%b1a%20%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/3/Adriana%20Paola%20Forero%20Monta%c3%b1a%20%20%28tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 8a9eef99d20915cc7d61aed2fcd33915 596b932729a448edf40fd1c743281096 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952238571028480 |
spelling |
Obando Posada, Diana PaolaForero Montaña, Adriana PaolaMarín Pasive, Kelly VivianaMelo Tarquin, Diana KatherinPsicólogo2015-01-20T21:34:18Z2015-01-20T21:34:18Z20142015-01-20Acosta, D., y Amaya, P. (2010). Estilos de Apego Parental y Dependencia Emocional en las Relaciones Románticas de los Adolescentes. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6773/1/125566.pdfAguirre, E. (2002). Diálogos 2: Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Alonso, M., Velazquez, S., Ramirez, F., Misol, R., Bentata, L., Campayo, J., y Garcia, J. (2003). Violencia Domestica. Ministerio de Sanidad y consumo, 18-20. Recuperado en: http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdfAmerican Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: MassonAracena, M., Román, F., y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada Cualitativa. Revista de Psicología, 4(2), 39-53.Baena, A., Sandoval, M., Torres, C., Juárez, N., y Villaseñor, S. (2005).Los trastornos del estado del ánimo. Revista Digital Universitaria, 6(11), 2-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdfBelsky, J., Capaldi, D., y Conger, R. (2009). The Intergenerational Transmission of Parenting:Introduction to the Special Section. Developmental Psychology, 45(5), 1201– 1204Bordin, I., Duarte, C., Peres, C., Nascimento, R., Curto, B & Paula, C (2009). Severe Physical Punishment: Risk of Mental Health Problems for Poor Urban Children in Brazil. Bull World Health Organ, 87(5), 336-344.Bouquet, R., y Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Scielo, 15(2), 109-115Browne, D., Meunier, J., O’Connor, T., & Jenkis, J. (2012). The Role of Parental Personality Traits in Differential Parenting. Journal of FamilyPsychology, 26(4), 542-553Burt, S., McGue, M., Iacono, W., & Krueger, R. (2006). Differential parent-child relationships and adolescent externalizing symptoms: Cross-lagged analyses within a monozygotic twin differences design. Developmental Psychology, 42(6), 1289–1298. doi: 10.1037/0012- 1649.42.6.1289.Cabrera, V., y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico : dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Recuperado de http://ediciones.uniandes.edu.co/index.php?Itemid=83&option=com_zoo&view=item&cat egory_id=0&item_id=1720Caraveo, J., Colmenares, E., y Martínez, N. (2002). Síntomas percepción y demanda de atención en síntomas de internalización y externalización en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 44(6), 492-498. Recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000344Caspi, A., Moffitt, T., Morgan, J., Rutter, M., Taylor, A., Arseneault, L., Tully, L., Jacobs, C., Kim, C., y Polo, T. (2004). Maternal expressed emotion predicts children’s antisocial behavior problems: Using monozygotic-twin differences to identify environmental effects on behavioral development. Developmental Psychology, 40(2), 149–161. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14979757Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Postgrado). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/alfonso_chavez_uribe.pdfCía, A. (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada: Actualización Diagnóstica y Terapéutica, y Comentarios sobre el Artículo “a Review of Basic and Applied Research on Generalized Anxiety Disorder”. Revista Argentina de Clínica psicológica, 16(1), 29-33.Cortés, A., Romero, P., y Flores, G. (2006). Diseño y Validación Inicial de un Instrumento para Evaluar Prácticas de Crianza en la Infancia. Universitas Psychologica, 5(1), 37-49.Crouter, A., & Head, R. (2002). Parental monitoring and knowledge of children. En M. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting Volume 3 Being and becoming a parent (pp. 461– 483). London: Lawrence Erlbaum Associates.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers Perspect. Psicol,6(1), 111-121.De La Peña, F., y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421-427.Dekovic, M., Janssens, J., & Van, N. (2003). Family Predictors of Antisocial Behavior in Adolescence. FamilyProcess, 42(2), 223-35Estévez, E., Martínez, B., y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones Sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 15 (1), 5-12.Evans, J., y Myers, R. (1975). Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las Prácticas modernas se encuentran. (Tesis de Maestria). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%2 0crianza.pdfFarrant, B., Devine, T., Maybery, M., &Fletcher, J. (2012). Empathy Perspective Taking and Prosocial Behaviour: The importance of Parenting Practices. Infant and Child Development, 21(2), 175–188. doi: 10.1002/icd.740Fernández, F., y Trianes, V. (2007). Estrés, riesgo familiar e inadaptación socioemocional y escolar en la infancia. (Tesis de doctorado). Universitas Malacitana, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16851511.pdfGómez, D., Oviedo, R., & Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Educación y humanidades, 5(2), 90-97.González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Trabajo de grado. Universidad complutense de MadridGonzález, E. (2012). Educar en la Afectividad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD.pd fGonzález, T. (2008). Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes. (Tesis de Postgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/397/GONZALES_VIGIL_ HERTENBERG_TANYA_RELACION_APOYO_PARENTAL.pdf?sequence=1Goodnow, J., & Collins, W. (1990). Development according to parents: The nature, sources, and consequences of parent' ideas. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=tPmz1xY04DAC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseGoyenechea, I. (2000). Maltrato Infantil en Chile. [Versión de UNICEF]. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdfGracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Síntomas de internalización y externalización, 28(2), 73-81.Grolnick, W., & Slowiaczek, M. (1994). Parents' Involvement in Children's Schooling: A Multidimensional Conceptualization and Motivational Mode. Child Development, 65(1), 237-252Henao, G., y García, M. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802Henríquez, L., López, G., y Pinilla, C. (2013). Diseño y Validación del Inventario Practicas de Crianza y Síntomas de internalización y externalización Para Adolescentes IPCSM. Sin publicar.Jarne, A., y Arch, M. (2009). Dsm, síntomas de internalización y externalización y síndrome de alineación parental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30(1), 86-91.Kerr, D., Capaldi, D., &Owen, L. (2009). A Prospective Three Generational Study of Fathers’ Constructive Parenting: Influences from Family of Origin, Adolescent Adjustment, and Offspring Temperament. Developmental Psychology, 45(5), 1257–1275.Marshal, M., & Chassin, L. (2000). Peer influence on adolescent alcohol use: The moderating role of parental support and discipline. Applied Developmental Science, 4(1), 80-88Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de Crianza en la Adolescencia y su Relación con el Comportamiento Prosocial. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 39(2), 211-225Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., y Herrero, J. (2007). Familia y Conducta delictiva y Violencia en la Adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de CastillaLa ManchaMusitu, G., Roman, J., y Gracia, E. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: LaborNavarrete, L. (2011). Estilos de Crianza y Calidad de Vida en Padres de Preadolescentes que presentan Conductas Disruptivas en el Aula. (Tesis de Magister). Universidad del Bio Bio. Chile. Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdfNegrete, A., y Vite, A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes Mexicanos. Acta Colombiana de Psicología,14( 2), 121-128.Noriega, J., y Ramos , M. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología, 23(3), 305-319.Ohasha, A. (2005) Globalization and mental health: a WPA perspective. World Psychiatry, 4: 1- 2.Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.Pichardo, M; Justicia, F; y Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a cinco años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48.Pinilla, C., López, G., y Henríquez, L. (2014). Diseño y Validación del Inventario Prácticas de Crianza y Salud Mental para Adolescentes. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Sabana.Pinto, B., y Álvarez, E. (2010). Terapia breve y depresión infantil (estudio de caso). Ajayu, 8(1), 87-106.Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.Resendiz, P., y Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y practicas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23, (2), 177-184.Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.Romo, J. (2009). La Salud Mental de los Padres Afecta a los Hijos.Medciclopedia [versión electrónica]. Recuperado en: http://medciclopedia.com/2009/05/04/la-salud-mental-de-lospadres-afecta-a-los-hijos/Ruiz, A., y Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap .ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280.Russell, L. (2010). Building Steprelationships: Emerging Adult Stepchildrens’ Perceptions and Experiences of their Stepparents. University of Connecticut, 5 (9), 1-40Serrano, C., Rojas, A., y Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Redalyc.org, 15(1), 47-60.Solís, P., Díaz, M., y Medina, Y. (2008).Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (2), 305-319Torío, S., Peña, J., e India, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56Turkheimer, E., & Waldron, M. (2000).Nonshared environment: A theoretical, methodological and quantitative review. Psychological Bulletin, 126(1), 78–108.UNICEF. (2003). Talleres para trabajar en familia ¿te suena familiar? Recuperado el 20 de octubre de 2012 de: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%208%20La%20comuni cacion%20en%20la%20familia.pdfVergara, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de hijos/as. (Tesis de Maestria). Universidad de Colima. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia%20Berenice%20Vergara%20Hernandez .pdf.Washington, A., & Dunham, M. (2011). Early Parenting Practices and Outcomes for Adolescents. Educational Research Quarterly, 35(2), 43-75.Wolchik, S., Wilcox, K., Tein, J., & Sandler, N. (2000). Maternal acceptance and consistency of discipline as buffers of divorce stressors on children’s psychological adjustment problems. Journal of Abnormal Child Psychology, 28(1), 87–102.http://hdl.handle.net/10818/12931260142CO-ChULS74 Páginas.En el presente estudio se tiene como objetivo determinar si existe relación entre las prácticas de crianza de 25 padres y la salud mental de sus 26 hijos adolescentes. Los participantes fueron consultantes del Centro de Servicios de Psicología de la Universidad de La Sabana en el Municipio de Chía. El estudio se desarrolló mediante un diseño cuantitativo no experimental transversal de tipo descriptivo correlacional, en el cual se recolecto la información por medio de un instrumento de Prácticas de Crianza creado para el presente trabajo y un instrumento de Salud Mental elaborado por Henríquez, López y Pinilla (2013). Los resultados indican que hay correlación entre las prácticas de crianza y la salud mental entre las dimensiones de apoyo afectivo y la conducta impulsiva. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12932Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaCrianza de niños -- Psicología -- ColombiaSalud mental -- Psicología -- ColombiaNiños -- Salud e higienePrácticas de crianza y sintomas de internalización y externalizaciónbachelorThesispublishedVersionTesis de pregradohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52ORIGINALAdriana Paola Forero Montaña (tesis).pdfAdriana Paola Forero Montaña (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf648561https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/1/Adriana%20Paola%20Forero%20Monta%c3%b1a%20%20%28tesis%29.pdf8a9eef99d20915cc7d61aed2fcd33915MD51TEXTAdriana Paola Forero Montaña (tesis).pdf.txtAdriana Paola Forero Montaña (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain74https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/12931/3/Adriana%20Paola%20Forero%20Monta%c3%b1a%20%20%28tesis%29.pdf.txt596b932729a448edf40fd1c743281096MD5310818/12931oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/129312019-06-21 09:52:06.938Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |