“Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños

143 Páginas.

Autores:
Londoño Piñeros, Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/31578
Palabra clave:
Asesoramiento personal
Familia
Padres e hijos
Aprendizaje
Hogar y escuela
Educación para la vida familiar
Tecnologías de la información y de la comunicación
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_1e04ebd116a642040f704ca6ecc104af
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31578
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
title “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
spellingShingle “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
Centro de Tecnologías para la Academia
Asesoramiento personal
Familia
Padres e hijos
Aprendizaje
Hogar y escuela
Educación para la vida familiar
Tecnologías de la información y de la comunicación
title_short “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
title_full “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
title_fullStr “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
title_full_unstemmed “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
title_sort “Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
dc.creator.fl_str_mv Londoño Piñeros, Jairo
author Centro de Tecnologías para la Academia
author_facet Centro de Tecnologías para la Academia
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Vallejo, Vivian Miyerly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Londoño Piñeros, Jairo
dc.contributor.author.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.subject.none.fl_str_mv Asesoramiento personal
Familia
Padres e hijos
Aprendizaje
Hogar y escuela
Educación para la vida familiar
Tecnologías de la información y de la comunicación
topic Asesoramiento personal
Familia
Padres e hijos
Aprendizaje
Hogar y escuela
Educación para la vida familiar
Tecnologías de la información y de la comunicación
description 143 Páginas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-10T21:26:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-10T21:26:49Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-10
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acuña, A. P. (2007). Presentación de la línea de investigación.Ponencia 1. Ponecia 1 (pág. 5). Bogota: Pontificia Universidad.
Alambique, L. d. (1995). La evaluación de los aprendizajes. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Alonso, L. (2000). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? EDUCAR, 53-74.
Alvarado, M., & Calderón, I. (2013). Diagnóstico Estadístico y Tendencias de la Educación Superior a Distancia en Colombia. En La educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: ACESAD/VIRTUAL EDUCA el Norte.
Andolfi, M. (1984). Terapia familiar – un enfoque interaccional. España. Arancibia, V. H. (1999). Manual de Psicología Educacional. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ardoino, J. (2000). De l’ accompagnement » , en tant que paradigme. Pratiques de Formation Anlyses, 40.
Aretio, G., & M, R. F. (2007). De la eduación a distacia a la educación virtual. Barcelona: Ariel S.A.
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidos. Assentire. (2012). Obtenido de Características básicas de un sistema abierto: https://s3a2.me/2012/11/12/caracteristicas-basicas-de-un-sistema-abierto/
Barrero, M. J. (2005). Tecnicidades, Identidades y alteridades,. Diálogos de la comunicación, 64.
Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bartolomé, A., & Sandals, L. (1998). Save the University. About Technology and Higher Education. Charlottesville: Educational Multimedia and Hypermedia annual.
Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
Bernal, L. V., & Nieto, L. Á. (2012). Contruyendo relación familia-escuela consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 193-220.
Berrocoso, J. V. (2010). El movimiento de "educación abierta" y la" universidad expandida". Tendencias pedagógicas, (16), 157-180.
Brennan, M. (2004). Blended Learning and Business Change. Chief Learning Officer Magazine.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos.
Bronfenbrenner, U. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teorico de la Psicooncología. Canales de Psicología, 45-59.
Burrouz, F. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Chile. Cameron, R. (2009). El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional. Obtenido de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdf
Cárdenas, V., & Tovar. (2012). NTIC y competencias en la educación superior a distancia virtual en Colombia: una revisión de la literatura. Educación y Territorio.
Carrascal, R. E., & Rótela, M. M. (2008). Infuencia de la familia en el proceso educatvo de los menores del barrio costa azul de sincelejo. Monteria.
Ceballos, E. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Ceballos, E., & Rodrigo, M. (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre padres e hijos. Madrid.
CEE Participación Educativa. (2008).
Chiape, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con Tic. Boletín Virtual REDIPE N° 818, 6-12.
Christ, T. (2007). Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria. Journal of Mixed Methods Research, 226-241.
Coll, C., Miras, M., O. J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.
Collejas, M. d. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia escuela y profesionales de la comunidad. México: Grafit.
Conde de Lara, E., & Conde Reboso, A. (2004). EL proyecto de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 1-7.
Cooper, H. (1989). Synthesis of Research on Homework. Educational Leadership, 85-91.
Correa, T. P. (03 de noviembre de 2015). En un 500 % creció demanda de educación superior virtual en Colombia. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/educacion/educacion-superior-virtual-en-colombia/16417604
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Edicioens UNESCO.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (Noviembre de 2002). The Qualitative Inquiry Reader. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692
Denzin, N., & Lincol, Y. (Noviembre de 2002). El lector de la investigación cualitativa. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692
Diaz, A. d. (Marzo de 2013). ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LA TAREA. SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ-, Paraguay. Obtenido de http://utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/ANA%20DE%20JESUS.pdf
Díaz, E. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Driessnack, M., Sousa, V., & Costa, I. (setiembre-octubre, de 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latino Americana de Enfermagem, 179-182. Obtenido de Revisión de los diseños de invesigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf
Drucker, F. (1999). Knowledge Worker productivity: The biggest challenge. California Management Review Vol.1 No 2, 79-94.
Echeverry, B. (2005). La educación virtual: aportes y realidades. En Educación virtual. Reflexiones y experiencias. Medellín, Colombia.: Fundación Universidad Católica del Norte
Ejemplo de Fichas de observación científica. (2013). Revista Ejemplode.com. Obtenido de http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2906- ejemplo_de_fichas_de_observacion_cientifica.html
Epstein, J. (1986). Toward an Integrated Theory of School and Family Connections. Baltimore.
Europeas, O. d. (1991). Informe de la comisión sobre la enseñanza superior abierta y a distancia en la Comunidad Europe. Memorandum (COM 91/388 final, Bruselas.
Facundo, A. (2002). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdf
Fuentes, Y. T., Restrepo, D. M., Rodríguez, M. M., & Valencia. (6 de Agosto de 2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Medellín, Colombia: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN. Obtenido de http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/
Galis Panqueva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la evaluación de la informática. En Proyecto ludo matica. (pág. 33). Bogotá.
Galvis Panquerva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la era de informática. Bogotá: UNI ANDES-LIDIE.
Galviz Panqueva, A. H. (2004). Oportunidades Educativas de las TIC. Concord.
García, A. (2001). La educación a distancia: de la teoría a l a praáctica. España: Arial Educacion
Ghouali, H. (Enero-Marzo de 2007). EL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLA Y EDUCATIVO EN FRANCIA. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 12(032), 210. Recuperado el 31 de diciembre de 2016, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n032/pdf/N032K.pdf
Ghouali, H. (2007). El Acompañamiento Escolar y educativo en Francia. Revista Mexica de Investigacion Educativa, 207-242.
Gómez, L. H., & Suárez, O. L. (09 de 2010). http://es.calameo.com/. Obtenido de http://es.calameo.com/read/0019173996f9421cc21a1
González Bermúdez, J. (2012). La globalización en el siglo XXI y su impacto en la educación, la cultura y las habilidades. Contribuciones a la Economía.
González de Galindo, S., & Colombo de Cudmani, L. (2004). Análisis del diseño de instrumentos de evaluación implementados desde dos contextos curriculares. España: Educación.
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema.
Hernández Ortega, J. P. (2014). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Asociación espiral, educación y tecnología.
Hernández, P. (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. No solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología, 8-10.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernandez, S. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 5, 10
Herrera, E. L. (2006). Fundamentación del plan de evaluación. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion/evaluacion.shtml
Hinchcliffe, D. (2006). The State of Web 2.0, Web Services Journal. Obtenido de http://web2.socialcomputingmagazine.com/the_state_of_web_20.htm
Jaén, D. (2002). Instructivo de apoyo al diseño de estrategias formativas según el Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte”. Documento de orientación interna de la FUCN. Medellín Colombia: Fundación Universidad Católica del Norte.
Jaramillo, L. (1999). Rol Del Maestro, Rol Del Docnete. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/RoldelMaestro.pdf
Keegan, D. (1998). The two modes of distance education Open Learning.
Kerlinger, E. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en españo
Kliksberg, B. (2002). Hacia una nueva vision de la política social en america latina: desmontando mitos. Brasil: Cortez
Lacolutti, M. D., & Sladogna, M. (2008). Metodología para el Diseño de Instrumentos de Evaluación. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Lafrancesco, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Antioquia.
Londoño Bernal, L. V., & Ramírez Nieto, L. Á. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual universidad católica del norte, 199-205
Lopez, G. H., Palacio, C. R., & Nieto, L. R. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Buenabentura.
López, N. (2004). Educación y equidad. Algunos Aportes desde la Noción de Educabilidad. Buenos Aires: UNESCO.
Mackenzie, N. (1994). Enseñanza Abierta, el Nuevo paradigma, para la investigación educativa. UPEL.
Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial.
Martinez Torres, A. (2011). El papel de la familia y la escuela en la educación actual. Profes.net, de la revista Actualidad Educativa, 93.
Martínez, D. A. (sf). Blended Learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors - Más allá del Software Libre, (págs. 2-3). Alicante.
Mella, O. &. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol XXIX, 69-92.
MEN. (1983). Decreto número 1820 de 1983. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103622_archivo_pdf
MEN. (2010). Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Revolución Colombia Aprende.
Ministerio de Educación de Colombia [MEN]. (2000). AGENDA NACIONAL DE CONECTIVIDAD. Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (5 de agosto de 2010). Colombia Aprende. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1808/1/TRABAJO%20DE%20GRAD O%20FINAL.pdf
Ministerio de Educación, N. (Colombia). Competencia TIC para el desarrollo profesional docente. 3. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312270_Competencias_doc.pdf
Morales, F. (1998). Participacion de la padres en la escuela. Santigo de Chile: CIDE.
Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Madrid: Alianza
Mota, J. (2005). Da Web 2.0 Ao E-Learnng 2.0: Aprender na Rede, Dissertação de Mestrado, Universidade Aberta.
Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios • Vol. 10, No. 2,, 119
O’ Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web20.html
O’Reilly, T. (2005). Web 2.0: Compact Definition?, O’Reilly Radar. Obtenido de http://radar.oreilly.com/archives/2005/10/web-20-compact-definition.html
Pantzar, E. (1995). Towards a critical theory of open distance learning. Londres: ICDE-Open University.
Pérez, Z. P. (2010). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, 16-22.
Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 17.
Piaget, J. (1932). The Moral Judgment Of The Child. Illinois.
Plan Decenal de Eduación 2006-2016. (2006). Lineamientos TIc - Pacto Social por la Eduación, 9-16. Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_TICS.pdf
Quintana, J. M. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid.
Ramírez, G. (abril de 2008). Obtenido de Algunas consideraciones acerca de la Educación Virtual: http://www.colegiovirtual.org/pr04_page.html
Restrepo, Z. (2007). Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías y apropiación de TIC. Obtenido de http: //www.slideshare.net/qadmon/20071018-programa-tic-visionacciones
Rincón Pudon, M. (2005). Perfil del docente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. e-formadores, 4-7. Obtenido de http://maricelybetty.galeon.com/textos/PROYFINAL.pdf
Rodríguez, R. (s.f). Decálogo Del Acompañamiento Escolar. Calaméo.
Rubio Royo, E. (2004). A personal and corporative process-oriented knowledge manager: Suricata model EUNIS. Las Palmas de Gran Canaria: CICEI.
Rueda, R. (2006). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa, 1-21.
Rueda, R. (2006). Representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa Nº 38,, 21.
Salanova Peralta, P., & Salanova Sánchez, M. (1998). Educación familiar y socialización con los medios de comunicación. COMUNICAR, 41-51.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica V11 n° 1.
Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. México: : l Mc Graw-Hill.
Sampieri, R. H., Collao, C. F., & Lucio, P. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: Mc Graw Hill.
Sánchez, R. M. (2009). Hacer pensar con las TIC. Obtenido de http://construircontic.blogspot.com/2009/07/aprendizaje-significativo-y-laweb.html
Secretaría General, T. (2002). La integración de las TIC en los centros escolares, un modelo multivariado para el diagnóstico y la toma de desiciones. Centro de investigación y documentación educativa, 11-74.
Shunk, D. (1997). Teoría del Aprendizaje. Pearson.
Silvestre, C. D. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM. Obtenido de http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wpcontent/uploads/2009/03/metodologiacuantit ativa-versus-cual it ativa.pdf
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la Educación en Colombia con la tecnología? Caracas: IESALC, UNESCO.
Silvio, J. (2003). Tendencias de la Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. En IELSAC. (2003). La Educación Virtual en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.plugin Ajax&plugin=fileupload&method=ajax_download&element_id=22&formid=2&ro wid=43&repeatcount=0
Sípido, A. G. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. Revistas científicas complutenses, 67-68. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0303110061A/5833
Stake, R. (2004). Standards-Based and Reponsive Evaluation. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Stamato, V. (2005). Días de Radio. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata.
Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes. Medellín, Colombia. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro1/pdf/cap2.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO 2005. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Unicef, Cide. (2008). Importancia de la participación en el sistema educativo. Contactos, 4. Obtenido de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75435
Universidad de Antioquia. (s.f.). Formación de Hábitos y Rutinas de Estudio. Obtenido de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcade micas/
Urena, W. (2012). Impacto de la tecnología en la educación.
Vélez, E. S. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 26-57
Vélez, E. S., & Valenzuela, J. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 29-57.
Zapata, V. (2003). Vladimir Zapata. Revista Educación y Pedagogía Vol XV N° 37, 177-184.
Zimmerman, B. (2000). Ataining self-reulation: a social congnitive perspective. San Diego: Academic Press
Zúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología, 109-142.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/31578
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 266417
TE09283
identifier_str_mv Acuña, A. P. (2007). Presentación de la línea de investigación.Ponencia 1. Ponecia 1 (pág. 5). Bogota: Pontificia Universidad.
Alambique, L. d. (1995). La evaluación de los aprendizajes. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Alonso, L. (2000). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? EDUCAR, 53-74.
Alvarado, M., & Calderón, I. (2013). Diagnóstico Estadístico y Tendencias de la Educación Superior a Distancia en Colombia. En La educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: ACESAD/VIRTUAL EDUCA el Norte.
Andolfi, M. (1984). Terapia familiar – un enfoque interaccional. España. Arancibia, V. H. (1999). Manual de Psicología Educacional. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ardoino, J. (2000). De l’ accompagnement » , en tant que paradigme. Pratiques de Formation Anlyses, 40.
Aretio, G., & M, R. F. (2007). De la eduación a distacia a la educación virtual. Barcelona: Ariel S.A.
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidos. Assentire. (2012). Obtenido de Características básicas de un sistema abierto: https://s3a2.me/2012/11/12/caracteristicas-basicas-de-un-sistema-abierto/
Barrero, M. J. (2005). Tecnicidades, Identidades y alteridades,. Diálogos de la comunicación, 64.
Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bartolomé, A., & Sandals, L. (1998). Save the University. About Technology and Higher Education. Charlottesville: Educational Multimedia and Hypermedia annual.
Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niños
Bernal, L. V., & Nieto, L. Á. (2012). Contruyendo relación familia-escuela consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 193-220.
Berrocoso, J. V. (2010). El movimiento de "educación abierta" y la" universidad expandida". Tendencias pedagógicas, (16), 157-180.
Brennan, M. (2004). Blended Learning and Business Change. Chief Learning Officer Magazine.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos.
Bronfenbrenner, U. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teorico de la Psicooncología. Canales de Psicología, 45-59.
Burrouz, F. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Chile. Cameron, R. (2009). El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional. Obtenido de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdf
Cárdenas, V., & Tovar. (2012). NTIC y competencias en la educación superior a distancia virtual en Colombia: una revisión de la literatura. Educación y Territorio.
Carrascal, R. E., & Rótela, M. M. (2008). Infuencia de la familia en el proceso educatvo de los menores del barrio costa azul de sincelejo. Monteria.
Ceballos, E. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Ceballos, E., & Rodrigo, M. (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre padres e hijos. Madrid.
CEE Participación Educativa. (2008).
Chiape, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con Tic. Boletín Virtual REDIPE N° 818, 6-12.
Christ, T. (2007). Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria. Journal of Mixed Methods Research, 226-241.
Coll, C., Miras, M., O. J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.
Collejas, M. d. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia escuela y profesionales de la comunidad. México: Grafit.
Conde de Lara, E., & Conde Reboso, A. (2004). EL proyecto de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 1-7.
Cooper, H. (1989). Synthesis of Research on Homework. Educational Leadership, 85-91.
Correa, T. P. (03 de noviembre de 2015). En un 500 % creció demanda de educación superior virtual en Colombia. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/educacion/educacion-superior-virtual-en-colombia/16417604
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Edicioens UNESCO.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (Noviembre de 2002). The Qualitative Inquiry Reader. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692
Denzin, N., & Lincol, Y. (Noviembre de 2002). El lector de la investigación cualitativa. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692
Diaz, A. d. (Marzo de 2013). ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LA TAREA. SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ-, Paraguay. Obtenido de http://utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/ANA%20DE%20JESUS.pdf
Díaz, E. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Driessnack, M., Sousa, V., & Costa, I. (setiembre-octubre, de 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latino Americana de Enfermagem, 179-182. Obtenido de Revisión de los diseños de invesigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf
Drucker, F. (1999). Knowledge Worker productivity: The biggest challenge. California Management Review Vol.1 No 2, 79-94.
Echeverry, B. (2005). La educación virtual: aportes y realidades. En Educación virtual. Reflexiones y experiencias. Medellín, Colombia.: Fundación Universidad Católica del Norte
Ejemplo de Fichas de observación científica. (2013). Revista Ejemplode.com. Obtenido de http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2906- ejemplo_de_fichas_de_observacion_cientifica.html
Epstein, J. (1986). Toward an Integrated Theory of School and Family Connections. Baltimore.
Europeas, O. d. (1991). Informe de la comisión sobre la enseñanza superior abierta y a distancia en la Comunidad Europe. Memorandum (COM 91/388 final, Bruselas.
Facundo, A. (2002). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdf
Fuentes, Y. T., Restrepo, D. M., Rodríguez, M. M., & Valencia. (6 de Agosto de 2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Medellín, Colombia: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN. Obtenido de http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/
Galis Panqueva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la evaluación de la informática. En Proyecto ludo matica. (pág. 33). Bogotá.
Galvis Panquerva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la era de informática. Bogotá: UNI ANDES-LIDIE.
Galviz Panqueva, A. H. (2004). Oportunidades Educativas de las TIC. Concord.
García, A. (2001). La educación a distancia: de la teoría a l a praáctica. España: Arial Educacion
Ghouali, H. (Enero-Marzo de 2007). EL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLA Y EDUCATIVO EN FRANCIA. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 12(032), 210. Recuperado el 31 de diciembre de 2016, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n032/pdf/N032K.pdf
Ghouali, H. (2007). El Acompañamiento Escolar y educativo en Francia. Revista Mexica de Investigacion Educativa, 207-242.
Gómez, L. H., & Suárez, O. L. (09 de 2010). http://es.calameo.com/. Obtenido de http://es.calameo.com/read/0019173996f9421cc21a1
González Bermúdez, J. (2012). La globalización en el siglo XXI y su impacto en la educación, la cultura y las habilidades. Contribuciones a la Economía.
González de Galindo, S., & Colombo de Cudmani, L. (2004). Análisis del diseño de instrumentos de evaluación implementados desde dos contextos curriculares. España: Educación.
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema.
Hernández Ortega, J. P. (2014). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Asociación espiral, educación y tecnología.
Hernández, P. (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. No solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología, 8-10.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernandez, S. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 5, 10
Herrera, E. L. (2006). Fundamentación del plan de evaluación. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion/evaluacion.shtml
Hinchcliffe, D. (2006). The State of Web 2.0, Web Services Journal. Obtenido de http://web2.socialcomputingmagazine.com/the_state_of_web_20.htm
Jaén, D. (2002). Instructivo de apoyo al diseño de estrategias formativas según el Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte”. Documento de orientación interna de la FUCN. Medellín Colombia: Fundación Universidad Católica del Norte.
Jaramillo, L. (1999). Rol Del Maestro, Rol Del Docnete. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/RoldelMaestro.pdf
Keegan, D. (1998). The two modes of distance education Open Learning.
Kerlinger, E. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en españo
Kliksberg, B. (2002). Hacia una nueva vision de la política social en america latina: desmontando mitos. Brasil: Cortez
Lacolutti, M. D., & Sladogna, M. (2008). Metodología para el Diseño de Instrumentos de Evaluación. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Lafrancesco, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Antioquia.
Londoño Bernal, L. V., & Ramírez Nieto, L. Á. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual universidad católica del norte, 199-205
Lopez, G. H., Palacio, C. R., & Nieto, L. R. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Buenabentura.
López, N. (2004). Educación y equidad. Algunos Aportes desde la Noción de Educabilidad. Buenos Aires: UNESCO.
Mackenzie, N. (1994). Enseñanza Abierta, el Nuevo paradigma, para la investigación educativa. UPEL.
Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial.
Martinez Torres, A. (2011). El papel de la familia y la escuela en la educación actual. Profes.net, de la revista Actualidad Educativa, 93.
Martínez, D. A. (sf). Blended Learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors - Más allá del Software Libre, (págs. 2-3). Alicante.
Mella, O. &. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol XXIX, 69-92.
MEN. (1983). Decreto número 1820 de 1983. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103622_archivo_pdf
MEN. (2010). Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Revolución Colombia Aprende.
Ministerio de Educación de Colombia [MEN]. (2000). AGENDA NACIONAL DE CONECTIVIDAD. Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (5 de agosto de 2010). Colombia Aprende. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1808/1/TRABAJO%20DE%20GRAD O%20FINAL.pdf
Ministerio de Educación, N. (Colombia). Competencia TIC para el desarrollo profesional docente. 3. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312270_Competencias_doc.pdf
Morales, F. (1998). Participacion de la padres en la escuela. Santigo de Chile: CIDE.
Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Madrid: Alianza
Mota, J. (2005). Da Web 2.0 Ao E-Learnng 2.0: Aprender na Rede, Dissertação de Mestrado, Universidade Aberta.
Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios • Vol. 10, No. 2,, 119
O’ Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web20.html
O’Reilly, T. (2005). Web 2.0: Compact Definition?, O’Reilly Radar. Obtenido de http://radar.oreilly.com/archives/2005/10/web-20-compact-definition.html
Pantzar, E. (1995). Towards a critical theory of open distance learning. Londres: ICDE-Open University.
Pérez, Z. P. (2010). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, 16-22.
Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 17.
Piaget, J. (1932). The Moral Judgment Of The Child. Illinois.
Plan Decenal de Eduación 2006-2016. (2006). Lineamientos TIc - Pacto Social por la Eduación, 9-16. Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_TICS.pdf
Quintana, J. M. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid.
Ramírez, G. (abril de 2008). Obtenido de Algunas consideraciones acerca de la Educación Virtual: http://www.colegiovirtual.org/pr04_page.html
Restrepo, Z. (2007). Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías y apropiación de TIC. Obtenido de http: //www.slideshare.net/qadmon/20071018-programa-tic-visionacciones
Rincón Pudon, M. (2005). Perfil del docente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. e-formadores, 4-7. Obtenido de http://maricelybetty.galeon.com/textos/PROYFINAL.pdf
Rodríguez, R. (s.f). Decálogo Del Acompañamiento Escolar. Calaméo.
Rubio Royo, E. (2004). A personal and corporative process-oriented knowledge manager: Suricata model EUNIS. Las Palmas de Gran Canaria: CICEI.
Rueda, R. (2006). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa, 1-21.
Rueda, R. (2006). Representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa Nº 38,, 21.
Salanova Peralta, P., & Salanova Sánchez, M. (1998). Educación familiar y socialización con los medios de comunicación. COMUNICAR, 41-51.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica V11 n° 1.
Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. México: : l Mc Graw-Hill.
Sampieri, R. H., Collao, C. F., & Lucio, P. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: Mc Graw Hill.
Sánchez, R. M. (2009). Hacer pensar con las TIC. Obtenido de http://construircontic.blogspot.com/2009/07/aprendizaje-significativo-y-laweb.html
Secretaría General, T. (2002). La integración de las TIC en los centros escolares, un modelo multivariado para el diagnóstico y la toma de desiciones. Centro de investigación y documentación educativa, 11-74.
Shunk, D. (1997). Teoría del Aprendizaje. Pearson.
Silvestre, C. D. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM. Obtenido de http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wpcontent/uploads/2009/03/metodologiacuantit ativa-versus-cual it ativa.pdf
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la Educación en Colombia con la tecnología? Caracas: IESALC, UNESCO.
Silvio, J. (2003). Tendencias de la Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. En IELSAC. (2003). La Educación Virtual en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.plugin Ajax&plugin=fileupload&method=ajax_download&element_id=22&formid=2&ro wid=43&repeatcount=0
Sípido, A. G. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. Revistas científicas complutenses, 67-68. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0303110061A/5833
Stake, R. (2004). Standards-Based and Reponsive Evaluation. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Stamato, V. (2005). Días de Radio. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata.
Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes. Medellín, Colombia. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro1/pdf/cap2.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO 2005. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Unicef, Cide. (2008). Importancia de la participación en el sistema educativo. Contactos, 4. Obtenido de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75435
Universidad de Antioquia. (s.f.). Formación de Hábitos y Rutinas de Estudio. Obtenido de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcade micas/
Urena, W. (2012). Impacto de la tecnología en la educación.
Vélez, E. S. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 26-57
Vélez, E. S., & Valenzuela, J. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 29-57.
Zapata, V. (2003). Vladimir Zapata. Revista Educación y Pedagogía Vol XV N° 37, 177-184.
Zimmerman, B. (2000). Ataining self-reulation: a social congnitive perspective. San Diego: Academic Press
Zúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología, 109-142.
266417
TE09283
url http://hdl.handle.net/10818/31578
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/1/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/4/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/5/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 38d2dc0448b1f52763e7ff7733dc062c
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
8f472846a73137a67fdd74e3c9012319
2864b57b2d57a7fff9e1487b9109c7b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695351474978816
spelling Arias Vallejo, Vivian MiyerlyLondoño Piñeros, JairoCentro de Tecnologías para la Academia2017-10-10T21:26:49Z2017-10-10T21:26:49Z20172017-10-10Acuña, A. P. (2007). Presentación de la línea de investigación.Ponencia 1. Ponecia 1 (pág. 5). Bogota: Pontificia Universidad.Alambique, L. d. (1995). La evaluación de los aprendizajes. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales.Alonso, L. (2000). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo? EDUCAR, 53-74.Alvarado, M., & Calderón, I. (2013). Diagnóstico Estadístico y Tendencias de la Educación Superior a Distancia en Colombia. En La educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: ACESAD/VIRTUAL EDUCA el Norte.Andolfi, M. (1984). Terapia familiar – un enfoque interaccional. España. Arancibia, V. H. (1999). Manual de Psicología Educacional. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.Ardoino, J. (2000). De l’ accompagnement » , en tant que paradigme. Pratiques de Formation Anlyses, 40.Aretio, G., & M, R. F. (2007). De la eduación a distacia a la educación virtual. Barcelona: Ariel S.A.Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidos. Assentire. (2012). Obtenido de Características básicas de un sistema abierto: https://s3a2.me/2012/11/12/caracteristicas-basicas-de-un-sistema-abierto/Barrero, M. J. (2005). Tecnicidades, Identidades y alteridades,. Diálogos de la comunicación, 64.Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Barcelona: Universidad de Barcelona.Bartolomé, A., & Sandals, L. (1998). Save the University. About Technology and Higher Education. Charlottesville: Educational Multimedia and Hypermedia annual.Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niñosBernal, L. V., & Nieto, L. Á. (2012). Contruyendo relación familia-escuela consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 193-220.Berrocoso, J. V. (2010). El movimiento de "educación abierta" y la" universidad expandida". Tendencias pedagógicas, (16), 157-180.Brennan, M. (2004). Blended Learning and Business Change. Chief Learning Officer Magazine.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos.Bronfenbrenner, U. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teorico de la Psicooncología. Canales de Psicología, 45-59.Burrouz, F. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Chile. Cameron, R. (2009). El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional. Obtenido de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdfCárdenas, V., & Tovar. (2012). NTIC y competencias en la educación superior a distancia virtual en Colombia: una revisión de la literatura. Educación y Territorio.Carrascal, R. E., & Rótela, M. M. (2008). Infuencia de la familia en el proceso educatvo de los menores del barrio costa azul de sincelejo. Monteria.Ceballos, E. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.Ceballos, E., & Rodrigo, M. (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre padres e hijos. Madrid.CEE Participación Educativa. (2008).Chiape, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con Tic. Boletín Virtual REDIPE N° 818, 6-12.Christ, T. (2007). Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria. Journal of Mixed Methods Research, 226-241.Coll, C., Miras, M., O. J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.Collejas, M. d. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia escuela y profesionales de la comunidad. México: Grafit.Conde de Lara, E., & Conde Reboso, A. (2004). EL proyecto de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 1-7.Cooper, H. (1989). Synthesis of Research on Homework. Educational Leadership, 85-91.Correa, T. P. (03 de noviembre de 2015). En un 500 % creció demanda de educación superior virtual en Colombia. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-devida/educacion/educacion-superior-virtual-en-colombia/16417604Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Edicioens UNESCO.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. (Noviembre de 2002). The Qualitative Inquiry Reader. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692Denzin, N., & Lincol, Y. (Noviembre de 2002). El lector de la investigación cualitativa. Obtenido de http://www.qualitative-research.net /index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692Diaz, A. d. (Marzo de 2013). ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LA TAREA. SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ-, Paraguay. Obtenido de http://utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/ANA%20DE%20JESUS.pdfDíaz, E. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.Driessnack, M., Sousa, V., & Costa, I. (setiembre-octubre, de 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latino Americana de Enfermagem, 179-182. Obtenido de Revisión de los diseños de invesigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdfDrucker, F. (1999). Knowledge Worker productivity: The biggest challenge. California Management Review Vol.1 No 2, 79-94.Echeverry, B. (2005). La educación virtual: aportes y realidades. En Educación virtual. Reflexiones y experiencias. Medellín, Colombia.: Fundación Universidad Católica del NorteEjemplo de Fichas de observación científica. (2013). Revista Ejemplode.com. Obtenido de http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2906- ejemplo_de_fichas_de_observacion_cientifica.htmlEpstein, J. (1986). Toward an Integrated Theory of School and Family Connections. Baltimore.Europeas, O. d. (1991). Informe de la comisión sobre la enseñanza superior abierta y a distancia en la Comunidad Europe. Memorandum (COM 91/388 final, Bruselas.Facundo, A. (2002). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139922s.pdfFuentes, Y. T., Restrepo, D. M., Rodríguez, M. M., & Valencia. (6 de Agosto de 2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Medellín, Colombia: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN. Obtenido de http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/Galis Panqueva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la evaluación de la informática. En Proyecto ludo matica. (pág. 33). Bogotá.Galvis Panquerva, Á. (2001). Ambientes Educativos para la era de informática. Bogotá: UNI ANDES-LIDIE.Galviz Panqueva, A. H. (2004). Oportunidades Educativas de las TIC. Concord.García, A. (2001). La educación a distancia: de la teoría a l a praáctica. España: Arial EducacionGhouali, H. (Enero-Marzo de 2007). EL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLA Y EDUCATIVO EN FRANCIA. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 12(032), 210. Recuperado el 31 de diciembre de 2016, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n032/pdf/N032K.pdfGhouali, H. (2007). El Acompañamiento Escolar y educativo en Francia. Revista Mexica de Investigacion Educativa, 207-242.Gómez, L. H., & Suárez, O. L. (09 de 2010). http://es.calameo.com/. Obtenido de http://es.calameo.com/read/0019173996f9421cc21a1González Bermúdez, J. (2012). La globalización en el siglo XXI y su impacto en la educación, la cultura y las habilidades. Contribuciones a la Economía.González de Galindo, S., & Colombo de Cudmani, L. (2004). Análisis del diseño de instrumentos de evaluación implementados desde dos contextos curriculares. España: Educación.Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema.Hernández Ortega, J. P. (2014). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Asociación espiral, educación y tecnología.Hernández, P. (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. No solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología, 8-10.Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Hernandez, S. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.Hernandez, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 5, 10Herrera, E. L. (2006). Fundamentación del plan de evaluación. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion/evaluacion.shtmlHinchcliffe, D. (2006). The State of Web 2.0, Web Services Journal. Obtenido de http://web2.socialcomputingmagazine.com/the_state_of_web_20.htmJaén, D. (2002). Instructivo de apoyo al diseño de estrategias formativas según el Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte”. Documento de orientación interna de la FUCN. Medellín Colombia: Fundación Universidad Católica del Norte.Jaramillo, L. (1999). Rol Del Maestro, Rol Del Docnete. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/RoldelMaestro.pdfKeegan, D. (1998). The two modes of distance education Open Learning.Kerlinger, E. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en españoKliksberg, B. (2002). Hacia una nueva vision de la política social en america latina: desmontando mitos. Brasil: CortezLacolutti, M. D., & Sladogna, M. (2008). Metodología para el Diseño de Instrumentos de Evaluación. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de HidalgoLafrancesco, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Antioquia.Londoño Bernal, L. V., & Ramírez Nieto, L. Á. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual universidad católica del norte, 199-205Lopez, G. H., Palacio, C. R., & Nieto, L. R. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Buenabentura.López, N. (2004). Educación y equidad. Algunos Aportes desde la Noción de Educabilidad. Buenos Aires: UNESCO.Mackenzie, N. (1994). Enseñanza Abierta, el Nuevo paradigma, para la investigación educativa. UPEL.Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial.Martinez Torres, A. (2011). El papel de la familia y la escuela en la educación actual. Profes.net, de la revista Actualidad Educativa, 93.Martínez, D. A. (sf). Blended Learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors - Más allá del Software Libre, (págs. 2-3). Alicante.Mella, O. &. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol XXIX, 69-92.MEN. (1983). Decreto número 1820 de 1983. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103622_archivo_pdfMEN. (2010). Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Revolución Colombia Aprende.Ministerio de Educación de Colombia [MEN]. (2000). AGENDA NACIONAL DE CONECTIVIDAD. Bogotá.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (5 de agosto de 2010). Colombia Aprende. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1808/1/TRABAJO%20DE%20GRAD O%20FINAL.pdfMinisterio de Educación, N. (Colombia). Competencia TIC para el desarrollo profesional docente. 3. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312270_Competencias_doc.pdfMorales, F. (1998). Participacion de la padres en la escuela. Santigo de Chile: CIDE.Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Madrid: AlianzaMota, J. (2005). Da Web 2.0 Ao E-Learnng 2.0: Aprender na Rede, Dissertação de Mestrado, Universidade Aberta.Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios • Vol. 10, No. 2,, 119O’ Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web20.htmlO’Reilly, T. (2005). Web 2.0: Compact Definition?, O’Reilly Radar. Obtenido de http://radar.oreilly.com/archives/2005/10/web-20-compact-definition.htmlPantzar, E. (1995). Towards a critical theory of open distance learning. Londres: ICDE-Open University.Pérez, Z. P. (2010). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, 16-22.Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 17.Piaget, J. (1932). The Moral Judgment Of The Child. Illinois.Plan Decenal de Eduación 2006-2016. (2006). Lineamientos TIc - Pacto Social por la Eduación, 9-16. Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_TICS.pdfQuintana, J. M. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid.Ramírez, G. (abril de 2008). Obtenido de Algunas consideraciones acerca de la Educación Virtual: http://www.colegiovirtual.org/pr04_page.htmlRestrepo, Z. (2007). Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías y apropiación de TIC. Obtenido de http: //www.slideshare.net/qadmon/20071018-programa-tic-visionaccionesRincón Pudon, M. (2005). Perfil del docente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. e-formadores, 4-7. Obtenido de http://maricelybetty.galeon.com/textos/PROYFINAL.pdfRodríguez, R. (s.f). Decálogo Del Acompañamiento Escolar. Calaméo.Rubio Royo, E. (2004). A personal and corporative process-oriented knowledge manager: Suricata model EUNIS. Las Palmas de Gran Canaria: CICEI.Rueda, R. (2006). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa, 1-21.Rueda, R. (2006). Representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. ILCE. Tecnología y comunicación educativa Nº 38,, 21.Salanova Peralta, P., & Salanova Sánchez, M. (1998). Educación familiar y socialización con los medios de comunicación. COMUNICAR, 41-51.Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica V11 n° 1.Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. México: : l Mc Graw-Hill.Sampieri, R. H., Collao, C. F., & Lucio, P. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: Mc Graw Hill.Sánchez, R. M. (2009). Hacer pensar con las TIC. Obtenido de http://construircontic.blogspot.com/2009/07/aprendizaje-significativo-y-laweb.htmlSecretaría General, T. (2002). La integración de las TIC en los centros escolares, un modelo multivariado para el diagnóstico y la toma de desiciones. Centro de investigación y documentación educativa, 11-74.Shunk, D. (1997). Teoría del Aprendizaje. Pearson.Silvestre, C. D. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM. Obtenido de http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wpcontent/uploads/2009/03/metodologiacuantit ativa-versus-cual it ativa.pdfSilvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la Educación en Colombia con la tecnología? Caracas: IESALC, UNESCO.Silvio, J. (2003). Tendencias de la Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. En IELSAC. (2003). La Educación Virtual en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.plugin Ajax&plugin=fileupload&method=ajax_download&element_id=22&formid=2&ro wid=43&repeatcount=0Sípido, A. G. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. Revistas científicas complutenses, 67-68. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0303110061A/5833Stake, R. (2004). Standards-Based and Reponsive Evaluation. Thousand Oaks, California: Sage Publications.Stamato, V. (2005). Días de Radio. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htmStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España: Morata.Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes. Medellín, Colombia. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro1/pdf/cap2.pdfUNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO 2005. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Unicef, Cide. (2008). Importancia de la participación en el sistema educativo. Contactos, 4. Obtenido de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75435Universidad de Antioquia. (s.f.). Formación de Hábitos y Rutinas de Estudio. Obtenido de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcade micas/Urena, W. (2012). Impacto de la tecnología en la educación.Vélez, E. S. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 26-57Vélez, E. S., & Valenzuela, J. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 29-57.Zapata, V. (2003). Vladimir Zapata. Revista Educación y Pedagogía Vol XV N° 37, 177-184.Zimmerman, B. (2000). Ataining self-reulation: a social congnitive perspective. San Diego: Academic PressZúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología, 109-142.http://hdl.handle.net/10818/31578266417TE09283143 Páginas.En esta investigación se identificaron los factores que inciden en el acompañamiento de los procesos de estudio por parte de los padres de familia en estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Colegio Gabriel Betancourt Mejía Sede B jornada tarde, esto a través del abordaje metodológico de carácter mixto, desde el cual se abordó por medio del estudio de casos. Se examinaron: los índices de reprobación, cantidad y calidad de tiempo empleado en el acompañamiento familiar, utilización de la TIC en relación con el estudio y fuera de este, acceso y uso apropiado de la tecnología y la reeducación de los padres a través de la educación abierta. Los datos analizados sugirieron que los factores principales que inciden en la no participación de los padres en los procesos académicos de sus hijos dependen principalmente en el tiempo y en que no saben cómo hacerloapplication/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICCentro de Tecnologías para la AcademiaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAsesoramiento personalFamiliaPadres e hijosAprendizajeHogar y escuelaEducación para la vida familiarTecnologías de la información y de la comunicación“Papás tecnológicamente comprometidos” Estrategia educativa TIC para el fortalecimiento de la participación de los padres en compromisos escolares de los niñosmasterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALJairo Londoño Piñeros (Tesis).pdfJairo Londoño Piñeros (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1866486https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/1/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Tesis%29.pdf38d2dc0448b1f52763e7ff7733dc062cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Jairo Londoño Piñeros (Carta).pdfJairo Londoño Piñeros (Carta).pdfapplication/pdf496435https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/4/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Carta%29.pdf8f472846a73137a67fdd74e3c9012319MD54TEXTJairo Londoño Piñeros (Tesis).pdf.txtJairo Londoño Piñeros (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain255240https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31578/5/Jairo%20Londo%c3%b1o%20Pi%c3%b1eros%20%28Tesis%29.pdf.txt2864b57b2d57a7fff9e1487b9109c7b5MD5510818/31578oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/315782019-11-28 16:25:30.451Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K