Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia
292 Páginas
- Autores:
-
Combatti Sarcos, Grazziella
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/32864
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/32864
- Palabra clave:
- Materiales de enseñanza
Educación preescolar
Narración de cuentos
Planificación educativa
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_1840258e153e43472818a7c24d1c3b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/32864 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
title |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
spellingShingle |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia Materiales de enseñanza Educación preescolar Narración de cuentos Planificación educativa |
title_short |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
title_full |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
title_fullStr |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
title_full_unstemmed |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
title_sort |
Explorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Combatti Sarcos, Grazziella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Perdomo, Ingrid Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Combatti Sarcos, Grazziella |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Materiales de enseñanza Educación preescolar Narración de cuentos Planificación educativa |
topic |
Materiales de enseñanza Educación preescolar Narración de cuentos Planificación educativa |
description |
292 Páginas |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-01-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-26T14:10:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-26T14:10:55Z |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alarcón, M.F. (2015). El cuento como herramienta de formación ciudadana en el primer ciclo escolar. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/5mxEKC Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Institución de secretaria, recreación y deporte. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de https://goo.gl/nKur6q Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Decreto 2957. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/htvnSQ Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. Saber, volumen (23), 69-76. Recuperado de https://goo.gl/3ZtPnh Aguilar, X., Cañate, S., Ruiz, Y. (2015). El cuento: Herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y basica primaria. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2545/1/Trabajo%20El%20cuento%2C%20herramienta% 20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20comprension%20lectora.pdf Álvarez, H. (2013). Administración y la diversidad cultural. Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, (11), 117-138. Recuperado de https://goo.gl/vYxWpD Amaro, A.S. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodológicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Recuperado de https://goo.gl/EV7xg6 Aragón, A.M. (2012). El papel del maestro en el desarrollo de competencias para la primera infancia. Revista Ciencias Humanas, volumen (8), 1-4. Argueta, B. (2013). Diálogo e interculturalidad: Una aproximación fenomenológica. Revista Cultura de Guatemala, 34(2), 139-153. Armando-González, U., & Aguirre, P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88. Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la diversidad. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de https://goo.gl/387sYK Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L.M., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, (27), 94-105. Artesanías de Colombia. (2014).La mochila Wayúu, parte de la tradición de Colombia.Bogotá: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vPezBJ Baeza, Y. (2014). Alimentos, recetas y técnicas de la gastronomía gitana. Alicante: Institución del trabajo. Recuperado de https://goo.gl/Ym11XR Barbosa, S., & Galeano, J.I. (2013). El arte en los jardines infantiles. Bogotá: Educación y Ciudad. Recuperado de https://goo.gl/r1zKJA Bautista, S. & Rojas, S. (2011). Estrategias pedagógicas y didácticas en la educación inclusiva. Bogotá: Universidad San buenaventura. Recuperado de https://goo.gl/4NYvW7 Baquero, M. P. (2013). Revisión sobre Jean Piaget y la teoría del desarrollo cognitivo. CREA (1), 1- 39. Recuperado de https://goo.gl/x4tRiS Barrios, C., & Vence, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/2RM24J Barraza, A. (2002). Constructivismo social: Un paradigma en formación. México, D.F. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de https://goo.gl/QzkSx7 Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrrollo, S. L. Recuperado de https://goo.gl/Vkcico Borja, M., & Martín, M. (2007). La intervención educativa a partir del juego. Participación y resolución de conflictos. Barcelona: Universitat de Barcelona. Botero, S. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá, D.C.: Presencia. Recuperado de https://goo.gl/eQx7Sb Buscá, F. (2001). El profesorado ante el reto de la diversidad cultural. Un estudio de caso aplicado a la escuela rural. Barcelona: Universidad de Barcelona.Recuperado de https://goo.gl/fhtAzp Calero, M. (2003). Educar jugando. México, D.F.: Alfaomega. Calderón L., & Méndez, M. (2011). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la oralidad mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria. Florencia: Universidad de la Amazonia. Recuperado de https://goo.gl/exg4rJ Camargo, M., Reyes, Y. & Suárez, D.A. (2014). La literatura en educación inicial. Ciudad: R. N. Editores. Recuperado de https://goo.gl/KE2kcp Cañamares, L.S. (2016). Odres nuevos: Retos y futuros de la literatura infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Cañelles, I. (1999). La construcción del personaje literario. Madrid: Escritura Creativa Fuentetaja Carrasco, M.A. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Recuperado de https://goo.gl/WpRQZS Castañeda, J.P. (2014). Actividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior María Auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral. Girardot: Institución superior. Recuperado de https://goo.gl/om8xMX Calvera, A. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia Bogotá, D.C..: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/AJDWYE Cobaleda, M. (2004). Expresión artística (1ra ed.). Medellín: Editorial. Recuperado de https://goo.gl/8d6Kh2 Cruz, G, & Gamboa, F. (2005). Exploración del aprendizajde de los estudiantes haciendo uso de ambientes colaborativos: Enseñando inteligencia artificial.Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma.Recuperado de https://goo.gl/eg5VQV. Colombia Aprende. (2005). Propuesta curricular: Escuela étnica-intercultural. Ciudad: Barranquilla.Universidad del Atlántico-Celikud. Recuperado de https://goo.gl/edAVGP Colombia Aprende. (2000). Aprendizaje colaborativo/cooperativo. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/kuEkPr Condori, J., & Morales, C. (2015). Cuentos infantiles y su influencia en la solución de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del pronoei mi nido azul del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Nacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/7A6oCp Cultura Gitana. (2017). Gitanos.org. Recuperado de https://goo.gl/JPqaJB Day, C.B. (2014). La cultura y la educación de los niños: Preparando al personal para enseñar a los niños de muchas procedencias culturales. Washington, D.C: National Black Child Development institute. Recuperado de https://goo.gl/xLeQFS De Cero a Siempre. (2017). La estrategia. Bogotá, D.C: Gobierno de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/BSK2VN Devalle, D., & Vega, V. (1999). Iguales y diferentes. Convivir en la diversidad desde la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas. Del Valle, J. (2010). La lengua, los bicentenarios y la estrategia del acompañamiento. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(71), 127-148. Recuperado de https://goo.gl/fHACNc Departamento de Educación Universidades e Investigación. (2012). Plan para la mejora de la organización del alumnado gitano. País Vasco: Autor. Recuperado de https://goo.gl/KxFRA1 Dobles, M. (2007). Literatura infantil (3ra ed.). Buenos Aires: EUNED. Dubreucq, F., Choprix, F., & Fortuny, M. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, volumen (1), 1-4. Recuperado de https://goo.gl/r4L6RK E., Unidos, C., Latina, M., Unidos, C., bella, M., Niños, L. (2017). los mulatos.com. Recuperado de https://goo.gl/xjso3C EACEA. (2009). Educación y atención a la primera infancia en Europa: Un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales. Comisión Europea: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual, Cultual.Recuperado de https://goo.gl/b22KZB EducarChile. (1999). El registro: Una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagogico.Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/GQzVay El Espectador (2015). Colombianos de origen angloafricano en defensa de su cultura. Revista Digital de Información, 1. El Informador (10 de Julio de 2014). Semana. Recuperado el 18 de Julio de 2017 de https://goo.gl/Nx2S4y FAO. (2014). Estrategia y visión de la labor de la FAO en materia de nutrición. Roma: Fao.Org/ publications Recuperado de https://goo.gl/kGjU9B FAO. (2017). Nutrición. Portal de políticas de la FAO. Recuperado de https://goo.gl/bVux7f Fernandez, C.C., Hernandez, R.S., & Baptista, P.L. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: Hacia un modelo integral. México, D. C: Mc Graw Hill Interamericana Recuperado de https://goo.gl/CXEGdN Fosfenos Media (24 de enero de 2014). Guillermina y Candelario: Una sorpresa para la abuela. Recuperado de https://goo.gl/u4VPVX Fundalectura. (2015). MaguaRED, cultura y primera infancia en la red. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/6YucEr Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Recuperado de https://goo.gl/rRBjGm Graphic Resources, S. L. (2017). Freepik. Recuperado de http://www.freepik.es/ García, A. (2002). La vida de la escritura II: El maestro constructivista. Revista Pulso, 2, 11-23. García, J. (2005). La promoción de la lectura: Una permanente tarea educativa. Revista de Educación, volumen(número), 37-51. Recuperado de https://goo.gl/te45KV Garrido, F. (2014). Leer y escribir para ingresar a la educación superior. ANUIES, volumen(número), 147-150. Recuperado de https://goo.gl/PSjUfG Gimnasio La Arboleda. (2015- 2016). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://goo.gl/VS4tCU González P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88. González-Monguí, P. (Coord.). (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, D.C: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/VBVWZj González-Falcón, I., Gómez-Hurtado, I., & García-Martínez, M. (2012). Medidas educativas para la atención a la diversidad cultural en la escuela. De la normativa legal a la accesibilidad de información intercultural. Revista electrónica de investigación y docencia (número monografico), 1- 24. Recuperado de https://goo.gl/XA1Fp4 González-Monfort, N., & Pagès i Blanch, J. (2005). Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia 1- 16. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://goo.gl/dmbnnw Gómez, L. (2010). Caracterización de la poblacion de 0 a 5 años pertenecientes al pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Consultora de dirección de ministerio de cultura Guarnizo, D.C. (2014). El cuento como estrategia pedagogica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. Institución Educativa Técnica Martín Pomala. AtacoTolima. Recuperado de https://goo.gl/6gBPjs Guerrero, D, Torres, J., Restrepo, L. (2006). Animación a la lectura: Estrategias pedagogicas para niños y niñas de 3 a 5 años. Chía: Universidad de la Sabana Recuperado de https://goo.gl/g1wMck Henao, C., & González, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/hRFnsi Hernández, D.M. (2007). Identidad y control social de las niñas. Alegatos - Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (65), 7-32. Hoyos, B.L., & Martínez, C. (2012). Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la primera infancia. Bogotá: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://goo.gl/W1MiQ6 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2013). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/w8bAa4 INCLUDE. (2013). Índice de educación inclusiva para la primera infancia. Bogotá, D.C Autor. Recuperado de https://goo.gl/FWb4Tt Lavega-Burgués, P. (2000). Tradición y modernidad en los juegos y deportes tradicionales. Últimas reflexiones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (1), 1-7. Recuperado de https://goo.gl/T4tHZ6 Lemus, H. (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación en la primera infancia. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. Recuperado de https://goo.gl/RJ4kkr López-Bueno, H. (2012). Detección y evaluación de Necesidades Educativas Especiales: Funciones del Psicólogo como personal implicado en la atención a la diversidad desde los servicios educativos. Psicología Educativa, 18(2), 171-179 López C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla. Universidad de Sevilla.Recuperado de https://goo.gl/kdoU9N Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/HFHTcP Maldonado, R. (20 de junio de 2012). Gastronomía Wayúu engrandece al mayor pueblo indígena de Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/QJv9ff Maslo, O. (2010). Tratamiendo cultural de la diversidad cultural. Madrid: EUNED. Mantilla, M. T., & Vasto, M. D. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Maguared. Mejía, M. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/AEC72R Menéndez, N., & (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46 Midgetgems. (2017). Etsy (Michelle). Recuperado de https://goo.gl/kys3Y2 Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/MU6Qgn Ministerio de cultura – MinCultura Colombia. (2010). Palenqueros, descendientes de la insurgencia anticolonial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/h5z1gn Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010b). Caracterización pueblos raizales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/e5nntv Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2005). Política pública cultural para el pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/3zsFNE Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Política de Diversidad Cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/gwGVQg Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2012). Memorias, atención integral de la primera infancia en los grupos étnicos. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xmx9DD Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). San Andrés Children Learning about their Culture. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/do4wWp Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2013). Maguaré. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Jb1PwS Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Maguaré y MaguaRED. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jvNHqh Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2014). Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas Arhuaco. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Kgv1BU Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2007). El reto de la educación inicial . Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jk72wK Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2008). Orientaciones pedagógicas para la orientación artística y cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/TPzbp6 Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/keomRJ Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014) El juego en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Política de diversidad. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/JW6KnL Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2013). Lineas rectoras a apoyar la vinculación de todos los niños. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/BMhS3w Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Actividades rectoras de la primera infancia. Bogotá, D.C. Autor. Recuperado de https://goo.gl/2PiYdZ Ministerio de Salud de Colombia. (2014). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/QCvCfK Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2014). Salud y comunidad gitana. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/omNvvX Miranda, R. (2012). Caracterización de la población de 0 a 5 años de San Basilio de Palenque. Bogotá, D.C. (consultor de la dirección de ministerio de cultura) Ministerio de Educación de Chile. (1998). Guía de apoyo para el uso del material didáctico. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de https://goo.gl/cFeBtQ Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud para la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/M4B9gw Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Lineamiento para la implementación de la atención integral en salud a la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/FxUn45 Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN Colombia (febrero-abril de 2009). Primera infancia, desarrollo humano e inclusión (G. Lumpkin, Productor). Recuperado de https://goo.gl/PZGb6j Montoya, L. (2012). La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas. Caldas-Antioquia: Corporación Universitaria LaSallista.Recuperado de https://goo.gl/vnhUWG Montiel, E. (2008). La trascendencia del juego en educación infantil. Revista Digital de Divulgación Educativa, 2(1), 94-97. Recuperado de https://goo.gl/M1uoNs Mora, M.Á. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés Colombia. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/kJ271D Morales, E. (2008). Diversidad cultural y acceso a la información. México, D.F. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecnológicas. Recuperado de https://goo.gl/WXnVJL Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Madrid: Aljibe. Moreno, I (2013). Referentes para la atención a la Primera Infancia desde una Cultura de Diversidad. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/Edvnhw Muñiz, C. (2012). El derecho cultural como derecho fundamental en México. Teanguistenco: Universidad Autónoma del Estado de Mexico.Recuperado de https://goo.gl/uq8riR Navarro, B., & García J. (2008). El uso de ambientes de aprendizaje en educación Infantil para trabajar contenidos de educación física. Murcia: Escuela Infantil Beniaján. Recuperado de https://goo.gl/ydvrzH Ortegón, E., Pacheco, J.F., & Prieto, A. (2015). Metodologia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiado de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/Tc1bRt OEI. (2014). Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/HU5nVC OEI. (1992). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://goo.gl/nJs6ph ONIC. (2016). Pueblos indígenas. ¿Cuáles son, cuántos y dónde se ubican los pueblos indígenas de colombia? Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xTT1ST Orozco, M (2008). Escuelas de familia moderna. Navarra: Escuelas de Familia Moderna. Recuperado de https://goo.gl/oeh3LH Peralta, C. (2013). La cotidianidad de la democracia participativa. Guadalajara: Iteso. Pérez, D., Sánchez, A.I., & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. Ciencias Revista de Investigación. Recuperado de https://goo.gl/UKE3rv Pérez, M.J. (1999). Evaluación en la educación primaria. Madrid: FARESO. Presidencia de la Republica de Colombia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión para la atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/173XxL Proceso organizativo del pueblo Rom de Colombia. (2007). Autodiagnóstico educativo de la Kumpania Rom de Bogotá. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/8cTwzd Restrepo, N., Copete, Y., & Valencia, C. (2014). Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009- 2010.Revistas Universidad de Manizales, (14), 1. Restrepo, E. (2002). Comunidades negras del pacífico colombiano. Chapel Hill: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/h9DuPi Resources, G. (2017). Freepik. Malaga: Recuperado de https://goo.gl/auz8xN Reunión de Infancia, Adolescencia, Juventud y Cultura. (2013). Título. Santa Marta: Autor. Recuperado de https://goo.gl/aj2EhC - Documento de Word Rex, J., & Núñez, R. (1998). La identidad nacional en el Estado democrático multicultural. Ciudad de Mexico.Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado de https://goo.gl/p1mdfn Robinson, D. (2000). Pueblo Raizal en Colombia. Bogotá.Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/B2dydS Roselli, N.D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Volumen (2) 173-191. Recuperado de https://goo.gl/hQJWzd Rodríguez, C. A. (2008). Grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/H38oqR Rodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona: Centro de Educación a Distancia. Recuperado de https://goo.gl/p9uVUA Rojas, J. P., & Lovera, C. A. (2012). Diseño y validación del material educativo "El analisis de objetos como metodología para la enseñanza de la tecnología. Ciudad: Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://goo.gl/qb17Qi Ros, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Sevilla. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. Recuperado de https://goo.gl/2vD1D8 Ruiz, U. (2011). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: GRAÓ. Saiz, A.H., & Blasco, J.A. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodologicos para la evaluación de productos de las agencias de evaluación de tecnologia sanitarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual de España. Recuperado de https://goo.gl/HMynTQ Salas, M. (2008). La hora del cuento. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23(90/91), 115-123. Salmerón. P (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada. Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/8e5v4e Sanabria, C.I. (2017). La literatura infantil como eje integrador del currículo de ciclo inicial. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/sMJd3F Sarlé, P., Rodríguez, I., & Rodríguez, E. (2010). El juego en el nivel inicial. Juego reglado, un álbum de juegos. Buenos Aires: Baires Print Save the Children Colombia. (2017). Educación. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vYwuJn Salmerón, M.L. (2014). El Cuento como recurso para la educación intercultural en educación infantil. En P.M. Martínez, M.B. González, & R.A. Pérez (Eds.), Investigación e innovación en Educación Infantil (Vol. 1). Murcia: Edit.um Schenck, L. (2014). La literatura en la primera infancia (1ra ed.). Ciudad: Buenos Aires.Salomón Azar. Recuperado de https://goo.gl/fQiCGQ Schelegelbeger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomia Resistencia y Sincretismo (2da ed.). Berlín: CEJA. Recuperado de https://goo.gl/sE91Nu Setton, D. (2012). Identidades religiosas, étnicas y nacionales: Pluralismo y ortodoxia en el campo judaico argentino. Latin American Research Review, 47, 95-115. Symonídes, J. (2010). Derechos culturales: Una categoría descuidada de derechos humanos. Torun: Sala de Prensa, Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Recuperado de https://goo.gl/qbKEiw Taborga, A.M. (2002). Globalización y Producción de Conocimiento en Contextos Périfericos. Primer Congreso en Relaciones Internacionales del Iri. La Plata, Noviembre. Recuperado de https://goo.gl/Mhh6v9 Tenorio, M.C (2010). Influencias en la crianza y desarrollo de niños/niñas en dos comunidades afrocolombianas del valle del cauca: Valle del Cauca. Universidad del Valle. Recuperado de https://goo.gl/6twn99 Torres, D. (2012). Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural (módulo 8, curso de habilitación para agentes educativos de educación inicial modalidad semipresencial). Bogotá, D.C.: Apidama Ediciones Ltda. Torres, A., & Ramírez, E. (2012). El fortalecimiento de la cultura indígena a partir de la intrainterculturalidad en el jardín de niños. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (6), 65-89. Recuperado de https://goo.gl/JxBSyf Tovar, L. (2000). Derechos sociales y culturales. Ciudad: Universidad del Rosario.Recuperado de https://goo.gl/vBw4mA Triola, M.F. (2004). Estadística (9na ed.). México, D.F.: Pearson Education. Recuperado de https://goo.gl/QVApM6 UNICEF. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Ginebra: Recuperado de https://goo.gl/MK344y UNESCO. (1980). El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicacione pedagógicas. Estudios y Documentos de Educación, 34, 5-33 Valero, B.V., Serrano, D.G., & Pérez, G.B. (2007). La promoción de la adquisición de la habilidad de la escritura en la clase de lengua inglesa. Recuperado de https://goo.gl/Xgh1UY Vargas, E. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. CAES, 3, 119- 139. Recuperado de https://goo.gl/vRcQmV Vargas, N.J. (2009). La creatividad en la primera infancia. Ciudad: Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/WFdJ1g Vegas, E., Cerdán-Infantes, P., Dunkelberg, E., & Molina, E (2006). Evidencia internacional sobre políticas de la primera infancia que estimulen el desarrollo infantil y faciliten la inserción laboral femenina. Ciudad: Santiago de Chile. Oficina del Banco Mundial. Recuperado de https://goo.gl/x4XUnM Vega-Gutiérrez, A.M. (2005). Integración e interculturalidad en el medio escolar riojano. Un análisis exploratorio. Estudios sobre Educación, (8), 61-116 Villarroel, D.V. (2013). Recorrido metodológico en educación inicial. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://goo.gl/3D6sNc Virkel, A. (2005). La conversación en comunidades mapuche-tehuelches. Contacto dialectal e interculturalidad. Anclajes, 9(9), 263-280 Vizcaíno, F. (1998). El nacionalismo y la nueva relación del Estado y la sociedad con los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 169-182. doi:10.2307/354126 Zalabata, F., & Izquierdo, C. (s.f.). Universo arhuaco. Medellin: PROMETEO. Recuperado de https://goo.gl/ss4ZAi |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/32864 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
268064 TE09479 |
identifier_str_mv |
Alarcón, M.F. (2015). El cuento como herramienta de formación ciudadana en el primer ciclo escolar. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/5mxEKC Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Institución de secretaria, recreación y deporte. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de https://goo.gl/nKur6q Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Decreto 2957. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/htvnSQ Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. Saber, volumen (23), 69-76. Recuperado de https://goo.gl/3ZtPnh Aguilar, X., Cañate, S., Ruiz, Y. (2015). El cuento: Herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y basica primaria. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2545/1/Trabajo%20El%20cuento%2C%20herramienta% 20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20comprension%20lectora.pdf Álvarez, H. (2013). Administración y la diversidad cultural. Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, (11), 117-138. Recuperado de https://goo.gl/vYxWpD Amaro, A.S. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodológicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Recuperado de https://goo.gl/EV7xg6 Aragón, A.M. (2012). El papel del maestro en el desarrollo de competencias para la primera infancia. Revista Ciencias Humanas, volumen (8), 1-4. Argueta, B. (2013). Diálogo e interculturalidad: Una aproximación fenomenológica. Revista Cultura de Guatemala, 34(2), 139-153. Armando-González, U., & Aguirre, P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88. Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la diversidad. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de https://goo.gl/387sYK Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L.M., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, (27), 94-105. Artesanías de Colombia. (2014).La mochila Wayúu, parte de la tradición de Colombia.Bogotá: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vPezBJ Baeza, Y. (2014). Alimentos, recetas y técnicas de la gastronomía gitana. Alicante: Institución del trabajo. Recuperado de https://goo.gl/Ym11XR Barbosa, S., & Galeano, J.I. (2013). El arte en los jardines infantiles. Bogotá: Educación y Ciudad. Recuperado de https://goo.gl/r1zKJA Bautista, S. & Rojas, S. (2011). Estrategias pedagógicas y didácticas en la educación inclusiva. Bogotá: Universidad San buenaventura. Recuperado de https://goo.gl/4NYvW7 Baquero, M. P. (2013). Revisión sobre Jean Piaget y la teoría del desarrollo cognitivo. CREA (1), 1- 39. Recuperado de https://goo.gl/x4tRiS Barrios, C., & Vence, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/2RM24J Barraza, A. (2002). Constructivismo social: Un paradigma en formación. México, D.F. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de https://goo.gl/QzkSx7 Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrrollo, S. L. Recuperado de https://goo.gl/Vkcico Borja, M., & Martín, M. (2007). La intervención educativa a partir del juego. Participación y resolución de conflictos. Barcelona: Universitat de Barcelona. Botero, S. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá, D.C.: Presencia. Recuperado de https://goo.gl/eQx7Sb Buscá, F. (2001). El profesorado ante el reto de la diversidad cultural. Un estudio de caso aplicado a la escuela rural. Barcelona: Universidad de Barcelona.Recuperado de https://goo.gl/fhtAzp Calero, M. (2003). Educar jugando. México, D.F.: Alfaomega. Calderón L., & Méndez, M. (2011). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la oralidad mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria. Florencia: Universidad de la Amazonia. Recuperado de https://goo.gl/exg4rJ Camargo, M., Reyes, Y. & Suárez, D.A. (2014). La literatura en educación inicial. Ciudad: R. N. Editores. Recuperado de https://goo.gl/KE2kcp Cañamares, L.S. (2016). Odres nuevos: Retos y futuros de la literatura infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Cañelles, I. (1999). La construcción del personaje literario. Madrid: Escritura Creativa Fuentetaja Carrasco, M.A. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Recuperado de https://goo.gl/WpRQZS Castañeda, J.P. (2014). Actividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior María Auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral. Girardot: Institución superior. Recuperado de https://goo.gl/om8xMX Calvera, A. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia Bogotá, D.C..: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/AJDWYE Cobaleda, M. (2004). Expresión artística (1ra ed.). Medellín: Editorial. Recuperado de https://goo.gl/8d6Kh2 Cruz, G, & Gamboa, F. (2005). Exploración del aprendizajde de los estudiantes haciendo uso de ambientes colaborativos: Enseñando inteligencia artificial.Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma.Recuperado de https://goo.gl/eg5VQV. Colombia Aprende. (2005). Propuesta curricular: Escuela étnica-intercultural. Ciudad: Barranquilla.Universidad del Atlántico-Celikud. Recuperado de https://goo.gl/edAVGP Colombia Aprende. (2000). Aprendizaje colaborativo/cooperativo. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/kuEkPr Condori, J., & Morales, C. (2015). Cuentos infantiles y su influencia en la solución de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del pronoei mi nido azul del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Nacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/7A6oCp Cultura Gitana. (2017). Gitanos.org. Recuperado de https://goo.gl/JPqaJB Day, C.B. (2014). La cultura y la educación de los niños: Preparando al personal para enseñar a los niños de muchas procedencias culturales. Washington, D.C: National Black Child Development institute. Recuperado de https://goo.gl/xLeQFS De Cero a Siempre. (2017). La estrategia. Bogotá, D.C: Gobierno de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/BSK2VN Devalle, D., & Vega, V. (1999). Iguales y diferentes. Convivir en la diversidad desde la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas. Del Valle, J. (2010). La lengua, los bicentenarios y la estrategia del acompañamiento. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(71), 127-148. Recuperado de https://goo.gl/fHACNc Departamento de Educación Universidades e Investigación. (2012). Plan para la mejora de la organización del alumnado gitano. País Vasco: Autor. Recuperado de https://goo.gl/KxFRA1 Dobles, M. (2007). Literatura infantil (3ra ed.). Buenos Aires: EUNED. Dubreucq, F., Choprix, F., & Fortuny, M. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, volumen (1), 1-4. Recuperado de https://goo.gl/r4L6RK E., Unidos, C., Latina, M., Unidos, C., bella, M., Niños, L. (2017). los mulatos.com. Recuperado de https://goo.gl/xjso3C EACEA. (2009). Educación y atención a la primera infancia en Europa: Un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales. Comisión Europea: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual, Cultual.Recuperado de https://goo.gl/b22KZB EducarChile. (1999). El registro: Una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagogico.Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/GQzVay El Espectador (2015). Colombianos de origen angloafricano en defensa de su cultura. Revista Digital de Información, 1. El Informador (10 de Julio de 2014). Semana. Recuperado el 18 de Julio de 2017 de https://goo.gl/Nx2S4y FAO. (2014). Estrategia y visión de la labor de la FAO en materia de nutrición. Roma: Fao.Org/ publications Recuperado de https://goo.gl/kGjU9B FAO. (2017). Nutrición. Portal de políticas de la FAO. Recuperado de https://goo.gl/bVux7f Fernandez, C.C., Hernandez, R.S., & Baptista, P.L. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: Hacia un modelo integral. México, D. C: Mc Graw Hill Interamericana Recuperado de https://goo.gl/CXEGdN Fosfenos Media (24 de enero de 2014). Guillermina y Candelario: Una sorpresa para la abuela. Recuperado de https://goo.gl/u4VPVX Fundalectura. (2015). MaguaRED, cultura y primera infancia en la red. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/6YucEr Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Recuperado de https://goo.gl/rRBjGm Graphic Resources, S. L. (2017). Freepik. Recuperado de http://www.freepik.es/ García, A. (2002). La vida de la escritura II: El maestro constructivista. Revista Pulso, 2, 11-23. García, J. (2005). La promoción de la lectura: Una permanente tarea educativa. Revista de Educación, volumen(número), 37-51. Recuperado de https://goo.gl/te45KV Garrido, F. (2014). Leer y escribir para ingresar a la educación superior. ANUIES, volumen(número), 147-150. Recuperado de https://goo.gl/PSjUfG Gimnasio La Arboleda. (2015- 2016). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://goo.gl/VS4tCU González P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88. González-Monguí, P. (Coord.). (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, D.C: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/VBVWZj González-Falcón, I., Gómez-Hurtado, I., & García-Martínez, M. (2012). Medidas educativas para la atención a la diversidad cultural en la escuela. De la normativa legal a la accesibilidad de información intercultural. Revista electrónica de investigación y docencia (número monografico), 1- 24. Recuperado de https://goo.gl/XA1Fp4 González-Monfort, N., & Pagès i Blanch, J. (2005). Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia 1- 16. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://goo.gl/dmbnnw Gómez, L. (2010). Caracterización de la poblacion de 0 a 5 años pertenecientes al pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Consultora de dirección de ministerio de cultura Guarnizo, D.C. (2014). El cuento como estrategia pedagogica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. Institución Educativa Técnica Martín Pomala. AtacoTolima. Recuperado de https://goo.gl/6gBPjs Guerrero, D, Torres, J., Restrepo, L. (2006). Animación a la lectura: Estrategias pedagogicas para niños y niñas de 3 a 5 años. Chía: Universidad de la Sabana Recuperado de https://goo.gl/g1wMck Henao, C., & González, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/hRFnsi Hernández, D.M. (2007). Identidad y control social de las niñas. Alegatos - Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (65), 7-32. Hoyos, B.L., & Martínez, C. (2012). Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la primera infancia. Bogotá: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://goo.gl/W1MiQ6 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2013). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/w8bAa4 INCLUDE. (2013). Índice de educación inclusiva para la primera infancia. Bogotá, D.C Autor. Recuperado de https://goo.gl/FWb4Tt Lavega-Burgués, P. (2000). Tradición y modernidad en los juegos y deportes tradicionales. Últimas reflexiones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (1), 1-7. Recuperado de https://goo.gl/T4tHZ6 Lemus, H. (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación en la primera infancia. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. Recuperado de https://goo.gl/RJ4kkr López-Bueno, H. (2012). Detección y evaluación de Necesidades Educativas Especiales: Funciones del Psicólogo como personal implicado en la atención a la diversidad desde los servicios educativos. Psicología Educativa, 18(2), 171-179 López C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla. Universidad de Sevilla.Recuperado de https://goo.gl/kdoU9N Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/HFHTcP Maldonado, R. (20 de junio de 2012). Gastronomía Wayúu engrandece al mayor pueblo indígena de Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/QJv9ff Maslo, O. (2010). Tratamiendo cultural de la diversidad cultural. Madrid: EUNED. Mantilla, M. T., & Vasto, M. D. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Maguared. Mejía, M. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/AEC72R Menéndez, N., & (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46 Midgetgems. (2017). Etsy (Michelle). Recuperado de https://goo.gl/kys3Y2 Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/MU6Qgn Ministerio de cultura – MinCultura Colombia. (2010). Palenqueros, descendientes de la insurgencia anticolonial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/h5z1gn Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010b). Caracterización pueblos raizales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/e5nntv Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2005). Política pública cultural para el pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/3zsFNE Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Política de Diversidad Cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/gwGVQg Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2012). Memorias, atención integral de la primera infancia en los grupos étnicos. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xmx9DD Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). San Andrés Children Learning about their Culture. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/do4wWp Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2013). Maguaré. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Jb1PwS Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Maguaré y MaguaRED. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jvNHqh Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2014). Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas Arhuaco. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Kgv1BU Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2007). El reto de la educación inicial . Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jk72wK Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2008). Orientaciones pedagógicas para la orientación artística y cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/TPzbp6 Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/keomRJ Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014) El juego en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Política de diversidad. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/JW6KnL Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2013). Lineas rectoras a apoyar la vinculación de todos los niños. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/BMhS3w Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Actividades rectoras de la primera infancia. Bogotá, D.C. Autor. Recuperado de https://goo.gl/2PiYdZ Ministerio de Salud de Colombia. (2014). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/QCvCfK Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2014). Salud y comunidad gitana. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/omNvvX Miranda, R. (2012). Caracterización de la población de 0 a 5 años de San Basilio de Palenque. Bogotá, D.C. (consultor de la dirección de ministerio de cultura) Ministerio de Educación de Chile. (1998). Guía de apoyo para el uso del material didáctico. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de https://goo.gl/cFeBtQ Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud para la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/M4B9gw Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Lineamiento para la implementación de la atención integral en salud a la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/FxUn45 Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN Colombia (febrero-abril de 2009). Primera infancia, desarrollo humano e inclusión (G. Lumpkin, Productor). Recuperado de https://goo.gl/PZGb6j Montoya, L. (2012). La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas. Caldas-Antioquia: Corporación Universitaria LaSallista.Recuperado de https://goo.gl/vnhUWG Montiel, E. (2008). La trascendencia del juego en educación infantil. Revista Digital de Divulgación Educativa, 2(1), 94-97. Recuperado de https://goo.gl/M1uoNs Mora, M.Á. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés Colombia. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/kJ271D Morales, E. (2008). Diversidad cultural y acceso a la información. México, D.F. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecnológicas. Recuperado de https://goo.gl/WXnVJL Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Madrid: Aljibe. Moreno, I (2013). Referentes para la atención a la Primera Infancia desde una Cultura de Diversidad. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/Edvnhw Muñiz, C. (2012). El derecho cultural como derecho fundamental en México. Teanguistenco: Universidad Autónoma del Estado de Mexico.Recuperado de https://goo.gl/uq8riR Navarro, B., & García J. (2008). El uso de ambientes de aprendizaje en educación Infantil para trabajar contenidos de educación física. Murcia: Escuela Infantil Beniaján. Recuperado de https://goo.gl/ydvrzH Ortegón, E., Pacheco, J.F., & Prieto, A. (2015). Metodologia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiado de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/Tc1bRt OEI. (2014). Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/HU5nVC OEI. (1992). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://goo.gl/nJs6ph ONIC. (2016). Pueblos indígenas. ¿Cuáles son, cuántos y dónde se ubican los pueblos indígenas de colombia? Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xTT1ST Orozco, M (2008). Escuelas de familia moderna. Navarra: Escuelas de Familia Moderna. Recuperado de https://goo.gl/oeh3LH Peralta, C. (2013). La cotidianidad de la democracia participativa. Guadalajara: Iteso. Pérez, D., Sánchez, A.I., & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. Ciencias Revista de Investigación. Recuperado de https://goo.gl/UKE3rv Pérez, M.J. (1999). Evaluación en la educación primaria. Madrid: FARESO. Presidencia de la Republica de Colombia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión para la atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/173XxL Proceso organizativo del pueblo Rom de Colombia. (2007). Autodiagnóstico educativo de la Kumpania Rom de Bogotá. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/8cTwzd Restrepo, N., Copete, Y., & Valencia, C. (2014). Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009- 2010.Revistas Universidad de Manizales, (14), 1. Restrepo, E. (2002). Comunidades negras del pacífico colombiano. Chapel Hill: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/h9DuPi Resources, G. (2017). Freepik. Malaga: Recuperado de https://goo.gl/auz8xN Reunión de Infancia, Adolescencia, Juventud y Cultura. (2013). Título. Santa Marta: Autor. Recuperado de https://goo.gl/aj2EhC - Documento de Word Rex, J., & Núñez, R. (1998). La identidad nacional en el Estado democrático multicultural. Ciudad de Mexico.Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado de https://goo.gl/p1mdfn Robinson, D. (2000). Pueblo Raizal en Colombia. Bogotá.Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/B2dydS Roselli, N.D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Volumen (2) 173-191. Recuperado de https://goo.gl/hQJWzd Rodríguez, C. A. (2008). Grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/H38oqR Rodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona: Centro de Educación a Distancia. Recuperado de https://goo.gl/p9uVUA Rojas, J. P., & Lovera, C. A. (2012). Diseño y validación del material educativo "El analisis de objetos como metodología para la enseñanza de la tecnología. Ciudad: Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://goo.gl/qb17Qi Ros, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Sevilla. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. Recuperado de https://goo.gl/2vD1D8 Ruiz, U. (2011). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: GRAÓ. Saiz, A.H., & Blasco, J.A. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodologicos para la evaluación de productos de las agencias de evaluación de tecnologia sanitarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual de España. Recuperado de https://goo.gl/HMynTQ Salas, M. (2008). La hora del cuento. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23(90/91), 115-123. Salmerón. P (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada. Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/8e5v4e Sanabria, C.I. (2017). La literatura infantil como eje integrador del currículo de ciclo inicial. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/sMJd3F Sarlé, P., Rodríguez, I., & Rodríguez, E. (2010). El juego en el nivel inicial. Juego reglado, un álbum de juegos. Buenos Aires: Baires Print Save the Children Colombia. (2017). Educación. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vYwuJn Salmerón, M.L. (2014). El Cuento como recurso para la educación intercultural en educación infantil. En P.M. Martínez, M.B. González, & R.A. Pérez (Eds.), Investigación e innovación en Educación Infantil (Vol. 1). Murcia: Edit.um Schenck, L. (2014). La literatura en la primera infancia (1ra ed.). Ciudad: Buenos Aires.Salomón Azar. Recuperado de https://goo.gl/fQiCGQ Schelegelbeger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomia Resistencia y Sincretismo (2da ed.). Berlín: CEJA. Recuperado de https://goo.gl/sE91Nu Setton, D. (2012). Identidades religiosas, étnicas y nacionales: Pluralismo y ortodoxia en el campo judaico argentino. Latin American Research Review, 47, 95-115. Symonídes, J. (2010). Derechos culturales: Una categoría descuidada de derechos humanos. Torun: Sala de Prensa, Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Recuperado de https://goo.gl/qbKEiw Taborga, A.M. (2002). Globalización y Producción de Conocimiento en Contextos Périfericos. Primer Congreso en Relaciones Internacionales del Iri. La Plata, Noviembre. Recuperado de https://goo.gl/Mhh6v9 Tenorio, M.C (2010). Influencias en la crianza y desarrollo de niños/niñas en dos comunidades afrocolombianas del valle del cauca: Valle del Cauca. Universidad del Valle. Recuperado de https://goo.gl/6twn99 Torres, D. (2012). Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural (módulo 8, curso de habilitación para agentes educativos de educación inicial modalidad semipresencial). Bogotá, D.C.: Apidama Ediciones Ltda. Torres, A., & Ramírez, E. (2012). El fortalecimiento de la cultura indígena a partir de la intrainterculturalidad en el jardín de niños. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (6), 65-89. Recuperado de https://goo.gl/JxBSyf Tovar, L. (2000). Derechos sociales y culturales. Ciudad: Universidad del Rosario.Recuperado de https://goo.gl/vBw4mA Triola, M.F. (2004). Estadística (9na ed.). México, D.F.: Pearson Education. Recuperado de https://goo.gl/QVApM6 UNICEF. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Ginebra: Recuperado de https://goo.gl/MK344y UNESCO. (1980). El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicacione pedagógicas. Estudios y Documentos de Educación, 34, 5-33 Valero, B.V., Serrano, D.G., & Pérez, G.B. (2007). La promoción de la adquisición de la habilidad de la escritura en la clase de lengua inglesa. Recuperado de https://goo.gl/Xgh1UY Vargas, E. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. CAES, 3, 119- 139. Recuperado de https://goo.gl/vRcQmV Vargas, N.J. (2009). La creatividad en la primera infancia. Ciudad: Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/WFdJ1g Vegas, E., Cerdán-Infantes, P., Dunkelberg, E., & Molina, E (2006). Evidencia internacional sobre políticas de la primera infancia que estimulen el desarrollo infantil y faciliten la inserción laboral femenina. Ciudad: Santiago de Chile. Oficina del Banco Mundial. Recuperado de https://goo.gl/x4XUnM Vega-Gutiérrez, A.M. (2005). Integración e interculturalidad en el medio escolar riojano. Un análisis exploratorio. Estudios sobre Educación, (8), 61-116 Villarroel, D.V. (2013). Recorrido metodológico en educación inicial. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://goo.gl/3D6sNc Virkel, A. (2005). La conversación en comunidades mapuche-tehuelches. Contacto dialectal e interculturalidad. Anclajes, 9(9), 263-280 Vizcaíno, F. (1998). El nacionalismo y la nueva relación del Estado y la sociedad con los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 169-182. doi:10.2307/354126 Zalabata, F., & Izquierdo, C. (s.f.). Universo arhuaco. Medellin: PROMETEO. Recuperado de https://goo.gl/ss4ZAi 268064 TE09479 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/32864 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/5/Explorando%20con%20Grazzi%20Material%20Did%c3%a1ctico%20para%20la%20Exploraci%c3%b3n%20de%20la%20Diversidad%20Cultural%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/4/%e2%80%8bCarta%20-%20Grazziella%20Combatti%20Sarcos.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/1/Explorando%20con%20Grazzi%20Material%20Did%c3%a1ctico%20para%20la%20Exploraci%c3%b3n%20de%20la%20Diversidad%20Cultural%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2267f4626d65891e4f612a7884409fe 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab b48c6006079237b6f1dd21ba2bc00452 8f504864944859b051de6702d176c1c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952264936423424 |
spelling |
Moreno Perdomo, Ingrid MarcelaCombatti Sarcos, GrazziellaLicenciado en Educación Infantil2018-04-26T14:10:55Z2018-04-26T14:10:55Z20172017-01-22Alarcón, M.F. (2015). El cuento como herramienta de formación ciudadana en el primer ciclo escolar. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/5mxEKCAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Institución de secretaria, recreación y deporte. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de https://goo.gl/nKur6qAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Decreto 2957. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/htvnSQAlcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. Saber, volumen (23), 69-76. Recuperado de https://goo.gl/3ZtPnhAguilar, X., Cañate, S., Ruiz, Y. (2015). El cuento: Herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y basica primaria. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2545/1/Trabajo%20El%20cuento%2C%20herramienta% 20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20comprension%20lectora.pdfÁlvarez, H. (2013). Administración y la diversidad cultural. Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas, (11), 117-138. Recuperado de https://goo.gl/vYxWpDAmaro, A.S. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodológicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Recuperado de https://goo.gl/EV7xg6Aragón, A.M. (2012). El papel del maestro en el desarrollo de competencias para la primera infancia. Revista Ciencias Humanas, volumen (8), 1-4.Argueta, B. (2013). Diálogo e interculturalidad: Una aproximación fenomenológica. Revista Cultura de Guatemala, 34(2), 139-153.Armando-González, U., & Aguirre, P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88.Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la diversidad. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de https://goo.gl/387sYKArocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L.M., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, (27), 94-105.Artesanías de Colombia. (2014).La mochila Wayúu, parte de la tradición de Colombia.Bogotá: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vPezBJBaeza, Y. (2014). Alimentos, recetas y técnicas de la gastronomía gitana. Alicante: Institución del trabajo. Recuperado de https://goo.gl/Ym11XRBarbosa, S., & Galeano, J.I. (2013). El arte en los jardines infantiles. Bogotá: Educación y Ciudad. Recuperado de https://goo.gl/r1zKJABautista, S. & Rojas, S. (2011). Estrategias pedagógicas y didácticas en la educación inclusiva. Bogotá: Universidad San buenaventura. Recuperado de https://goo.gl/4NYvW7Baquero, M. P. (2013). Revisión sobre Jean Piaget y la teoría del desarrollo cognitivo. CREA (1), 1- 39. Recuperado de https://goo.gl/x4tRiSBarrios, C., & Vence, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/2RM24JBarraza, A. (2002). Constructivismo social: Un paradigma en formación. México, D.F. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de https://goo.gl/QzkSx7Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrrollo, S. L. Recuperado de https://goo.gl/VkcicoBorja, M., & Martín, M. (2007). La intervención educativa a partir del juego. Participación y resolución de conflictos. Barcelona: Universitat de Barcelona.Botero, S. (1987). Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá, D.C.: Presencia. Recuperado de https://goo.gl/eQx7SbBuscá, F. (2001). El profesorado ante el reto de la diversidad cultural. Un estudio de caso aplicado a la escuela rural. Barcelona: Universidad de Barcelona.Recuperado de https://goo.gl/fhtAzpCalero, M. (2003). Educar jugando. México, D.F.: Alfaomega.Calderón L., & Méndez, M. (2011). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la oralidad mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria. Florencia: Universidad de la Amazonia. Recuperado de https://goo.gl/exg4rJCamargo, M., Reyes, Y. & Suárez, D.A. (2014). La literatura en educación inicial. Ciudad: R. N. Editores. Recuperado de https://goo.gl/KE2kcpCañamares, L.S. (2016). Odres nuevos: Retos y futuros de la literatura infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La ManchaCañelles, I. (1999). La construcción del personaje literario. Madrid: Escritura Creativa FuentetajaCarrasco, M.A. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Recuperado de https://goo.gl/WpRQZSCastañeda, J.P. (2014). Actividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior María Auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral. Girardot: Institución superior. Recuperado de https://goo.gl/om8xMXCalvera, A. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia Bogotá, D.C..: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/AJDWYECobaleda, M. (2004). Expresión artística (1ra ed.). Medellín: Editorial. Recuperado de https://goo.gl/8d6Kh2Cruz, G, & Gamboa, F. (2005). Exploración del aprendizajde de los estudiantes haciendo uso de ambientes colaborativos: Enseñando inteligencia artificial.Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma.Recuperado de https://goo.gl/eg5VQV.Colombia Aprende. (2005). Propuesta curricular: Escuela étnica-intercultural. Ciudad: Barranquilla.Universidad del Atlántico-Celikud. Recuperado de https://goo.gl/edAVGPColombia Aprende. (2000). Aprendizaje colaborativo/cooperativo. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/kuEkPrCondori, J., & Morales, C. (2015). Cuentos infantiles y su influencia en la solución de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del pronoei mi nido azul del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Nacional de Educación. Recuperado de https://goo.gl/7A6oCpCultura Gitana. (2017). Gitanos.org. Recuperado de https://goo.gl/JPqaJBDay, C.B. (2014). La cultura y la educación de los niños: Preparando al personal para enseñar a los niños de muchas procedencias culturales. Washington, D.C: National Black Child Development institute. Recuperado de https://goo.gl/xLeQFSDe Cero a Siempre. (2017). La estrategia. Bogotá, D.C: Gobierno de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/BSK2VN Devalle, D., & Vega, V. (1999). Iguales y diferentes. Convivir en la diversidad desde la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.Del Valle, J. (2010). La lengua, los bicentenarios y la estrategia del acompañamiento. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36(71), 127-148. Recuperado de https://goo.gl/fHACNcDepartamento de Educación Universidades e Investigación. (2012). Plan para la mejora de la organización del alumnado gitano. País Vasco: Autor. Recuperado de https://goo.gl/KxFRA1Dobles, M. (2007). Literatura infantil (3ra ed.). Buenos Aires: EUNED.Dubreucq, F., Choprix, F., & Fortuny, M. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, volumen (1), 1-4. Recuperado de https://goo.gl/r4L6RKE., Unidos, C., Latina, M., Unidos, C., bella, M., Niños, L. (2017). los mulatos.com. Recuperado de https://goo.gl/xjso3CEACEA. (2009). Educación y atención a la primera infancia en Europa: Un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales. Comisión Europea: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual, Cultual.Recuperado de https://goo.gl/b22KZBEducarChile. (1999). El registro: Una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagogico.Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/GQzVayEl Espectador (2015). Colombianos de origen angloafricano en defensa de su cultura. Revista Digital de Información, 1.El Informador (10 de Julio de 2014). Semana. Recuperado el 18 de Julio de 2017 de https://goo.gl/Nx2S4yFAO. (2014). Estrategia y visión de la labor de la FAO en materia de nutrición. Roma: Fao.Org/ publications Recuperado de https://goo.gl/kGjU9BFAO. (2017). Nutrición. Portal de políticas de la FAO. Recuperado de https://goo.gl/bVux7fFernandez, C.C., Hernandez, R.S., & Baptista, P.L. (2003). El proceso de investigación ylos enfoques cuantitativo y cualitativo: Hacia un modelo integral. México, D. C: Mc Graw Hill Interamericana Recuperado de https://goo.gl/CXEGdNFosfenos Media (24 de enero de 2014). Guillermina y Candelario: Una sorpresa para la abuela. Recuperado de https://goo.gl/u4VPVXFundalectura. (2015). MaguaRED, cultura y primera infancia en la red. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/6YucErGallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Recuperado de https://goo.gl/rRBjGmGraphic Resources, S. L. (2017). Freepik. Recuperado de http://www.freepik.es/García, A. (2002). La vida de la escritura II: El maestro constructivista. Revista Pulso, 2, 11-23.García, J. (2005). La promoción de la lectura: Una permanente tarea educativa. Revista de Educación, volumen(número), 37-51. Recuperado de https://goo.gl/te45KVGarrido, F. (2014). Leer y escribir para ingresar a la educación superior. ANUIES, volumen(número), 147-150. Recuperado de https://goo.gl/PSjUfGGimnasio La Arboleda. (2015- 2016). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://goo.gl/VS4tCUGonzález P. (2013). Reconocimiento y diversidad cultural: Las nuevas realidades en México. Asian Journal of Latin American Studies, 26(2), 67-88.González-Monguí, P. (Coord.). (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, D.C: Universidad Libre. Recuperado de https://goo.gl/VBVWZjGonzález-Falcón, I., Gómez-Hurtado, I., & García-Martínez, M. (2012). Medidas educativas para la atención a la diversidad cultural en la escuela. De la normativa legal a la accesibilidad de información intercultural. Revista electrónica de investigación y docencia (número monografico), 1- 24. Recuperado de https://goo.gl/XA1Fp4González-Monfort, N., & Pagès i Blanch, J. (2005). Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia 1- 16. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://goo.gl/dmbnnwGómez, L. (2010). Caracterización de la poblacion de 0 a 5 años pertenecientes al pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Consultora de dirección de ministerio de culturaGuarnizo, D.C. (2014). El cuento como estrategia pedagogica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. Institución Educativa Técnica Martín Pomala. AtacoTolima. Recuperado de https://goo.gl/6gBPjsGuerrero, D, Torres, J., Restrepo, L. (2006). Animación a la lectura: Estrategias pedagogicas para niños y niñas de 3 a 5 años. Chía: Universidad de la Sabana Recuperado de https://goo.gl/g1wMckHenao, C., & González, G. (2008). Importancia de la familia y la escuela para el desarrollo de competencias psicosociales en los niños. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/hRFnsiHernández, D.M. (2007). Identidad y control social de las niñas. Alegatos - Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (65), 7-32.Hoyos, B.L., & Martínez, C. (2012). Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la primera infancia. Bogotá: Presidencia de la Republica. Recuperado de https://goo.gl/W1MiQ6Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2013). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/w8bAa4INCLUDE. (2013). Índice de educación inclusiva para la primera infancia. Bogotá, D.C Autor. Recuperado de https://goo.gl/FWb4TtLavega-Burgués, P. (2000). Tradición y modernidad en los juegos y deportes tradicionales. Últimas reflexiones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (1), 1-7. Recuperado de https://goo.gl/T4tHZ6Lemus, H. (2013). La educación intercultural en el contexto de la atención y educación en la primera infancia. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. Recuperado de https://goo.gl/RJ4kkrLópez-Bueno, H. (2012). Detección y evaluación de Necesidades Educativas Especiales: Funciones del Psicólogo como personal implicado en la atención a la diversidad desde los servicios educativos. Psicología Educativa, 18(2), 171-179López C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla. Universidad de Sevilla.Recuperado de https://goo.gl/kdoU9NLeyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/HFHTcPMaldonado, R. (20 de junio de 2012). Gastronomía Wayúu engrandece al mayor pueblo indígena de Colombia. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/QJv9ffMaslo, O. (2010). Tratamiendo cultural de la diversidad cultural. Madrid: EUNED.Mantilla, M. T., & Vasto, M. D. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Maguared.Mejía, M. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://goo.gl/AEC72RMenéndez, N., & (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46Midgetgems. (2017). Etsy (Michelle). Recuperado de https://goo.gl/kys3Y2Ministerio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/MU6QgnMinisterio de cultura – MinCultura Colombia. (2010). Palenqueros, descendientes de la insurgencia anticolonial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/h5z1gnMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010b). Caracterización pueblos raizales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/e5nntvMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2005). Política pública cultural para el pueblo gitano. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/3zsFNEMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Política de Diversidad Cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/gwGVQgMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2012). Memorias, atención integral de la primera infancia en los grupos étnicos. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xmx9DDMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2010). San Andrés Children Learning about their Culture. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/do4wWpMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2013). Maguaré. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Jb1PwSMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2015). Maguaré y MaguaRED. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jvNHqhMinisterio de Cultura – MinCultura Colombia. (2014). Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas Arhuaco. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/Kgv1BUMinisterio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2007). El reto de la educación inicial . Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/jk72wKMinisterio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2008). Orientaciones pedagógicas para la orientación artística y cultural. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/TPzbp6Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/keomRJMinisterio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014) El juego en la educación inicial. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresiones S.A.Ministerio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Política de diversidad. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/JW6KnLMinisterio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2013). Lineas rectoras a apoyar la vinculación de todos los niños. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/BMhS3wMinisterio de Educación Nacional – MEN Colombia. (2014). Actividades rectoras de la primera infancia. Bogotá, D.C. Autor. Recuperado de https://goo.gl/2PiYdZMinisterio de Salud de Colombia. (2014). Modelo de enfoque diferencial. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/QCvCfKMinisterio de Sanidad y Consumo de España. (2014). Salud y comunidad gitana. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/omNvvXMiranda, R. (2012). Caracterización de la población de 0 a 5 años de San Basilio de Palenque. Bogotá, D.C. (consultor de la dirección de ministerio de cultura)Ministerio de Educación de Chile. (1998). Guía de apoyo para el uso del material didáctico. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de https://goo.gl/cFeBtQMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Familia y Comunidad en la Atención Integral en Salud para la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/M4B9gwMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Lineamiento para la implementación de la atención integral en salud a la primera infancia y adolescencia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/FxUn45Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN Colombia (febrero-abril de 2009). Primera infancia, desarrollo humano e inclusión (G. Lumpkin, Productor). Recuperado de https://goo.gl/PZGb6jMontoya, L. (2012). La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas. Caldas-Antioquia: Corporación Universitaria LaSallista.Recuperado de https://goo.gl/vnhUWGMontiel, E. (2008). La trascendencia del juego en educación infantil. Revista Digital de Divulgación Educativa, 2(1), 94-97. Recuperado de https://goo.gl/M1uoNsMora, M.Á. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés Colombia. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/kJ271DMorales, E. (2008). Diversidad cultural y acceso a la información. México, D.F. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecnológicas. Recuperado de https://goo.gl/WXnVJLMoreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Madrid: Aljibe.Moreno, I (2013). Referentes para la atención a la Primera Infancia desde una Cultura de Diversidad. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/EdvnhwMuñiz, C. (2012). El derecho cultural como derecho fundamental en México. Teanguistenco: Universidad Autónoma del Estado de Mexico.Recuperado de https://goo.gl/uq8riRNavarro, B., & García J. (2008). El uso de ambientes de aprendizaje en educación Infantil para trabajar contenidos de educación física. Murcia: Escuela Infantil Beniaján. Recuperado de https://goo.gl/ydvrzHOrtegón, E., Pacheco, J.F., & Prieto, A. (2015). Metodologia del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiado de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/Tc1bRtOEI. (2014). Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/HU5nVCOEI. (1992). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://goo.gl/nJs6phONIC. (2016). Pueblos indígenas. ¿Cuáles son, cuántos y dónde se ubican los pueblos indígenas de colombia? Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/xTT1STOrozco, M (2008). Escuelas de familia moderna. Navarra: Escuelas de Familia Moderna. Recuperado de https://goo.gl/oeh3LHPeralta, C. (2013). La cotidianidad de la democracia participativa. Guadalajara: Iteso.Pérez, D., Sánchez, A.I., & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. Ciencias Revista de Investigación. Recuperado de https://goo.gl/UKE3rvPérez, M.J. (1999). Evaluación en la educación primaria. Madrid: FARESO.Presidencia de la Republica de Colombia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión para la atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/173XxLProceso organizativo del pueblo Rom de Colombia. (2007). Autodiagnóstico educativo de la Kumpania Rom de Bogotá. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/8cTwzdRestrepo, N., Copete, Y., & Valencia, C. (2014). Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009- 2010.Revistas Universidad de Manizales, (14), 1.Restrepo, E. (2002). Comunidades negras del pacífico colombiano. Chapel Hill: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/h9DuPiResources, G. (2017). Freepik. Malaga: Recuperado de https://goo.gl/auz8xNReunión de Infancia, Adolescencia, Juventud y Cultura. (2013). Título. Santa Marta: Autor. Recuperado de https://goo.gl/aj2EhC - Documento de WordRex, J., & Núñez, R. (1998). La identidad nacional en el Estado democrático multicultural. Ciudad de Mexico.Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado de https://goo.gl/p1mdfnRobinson, D. (2000). Pueblo Raizal en Colombia. Bogotá.Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/B2dydSRoselli, N.D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Volumen (2) 173-191. Recuperado de https://goo.gl/hQJWzdRodríguez, C. A. (2008). Grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/H38oqRRodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona: Centro de Educación a Distancia. Recuperado de https://goo.gl/p9uVUARojas, J. P., & Lovera, C. A. (2012). Diseño y validación del material educativo "El analisis de objetos como metodología para la enseñanza de la tecnología. Ciudad: Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://goo.gl/qb17QiRos, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Sevilla. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. Recuperado de https://goo.gl/2vD1D8Ruiz, U. (2011). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: GRAÓ.Saiz, A.H., & Blasco, J.A. (2010). Elaboración y validación de instrumentos metodologicos para la evaluación de productos de las agencias de evaluación de tecnologia sanitarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual de España. Recuperado de https://goo.gl/HMynTQSalas, M. (2008). La hora del cuento. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23(90/91), 115-123.Salmerón. P (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada. Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/8e5v4eSanabria, C.I. (2017). La literatura infantil como eje integrador del currículo de ciclo inicial. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://goo.gl/sMJd3FSarlé, P., Rodríguez, I., & Rodríguez, E. (2010). El juego en el nivel inicial. Juego reglado, un álbum de juegos. Buenos Aires: Baires PrintSave the Children Colombia. (2017). Educación. Bogotá, D.C.: Autor. Recuperado de https://goo.gl/vYwuJnSalmerón, M.L. (2014). El Cuento como recurso para la educación intercultural en educación infantil. En P.M. Martínez, M.B. González, & R.A. Pérez (Eds.), Investigación e innovación en Educación Infantil (Vol. 1). Murcia: Edit.umSchenck, L. (2014). La literatura en la primera infancia (1ra ed.). Ciudad: Buenos Aires.Salomón Azar. Recuperado de https://goo.gl/fQiCGQSchelegelbeger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomia Resistencia y Sincretismo (2da ed.). Berlín: CEJA. Recuperado de https://goo.gl/sE91NuSetton, D. (2012). Identidades religiosas, étnicas y nacionales: Pluralismo y ortodoxia en el campo judaico argentino. Latin American Research Review, 47, 95-115.Symonídes, J. (2010). Derechos culturales: Una categoría descuidada de derechos humanos. Torun: Sala de Prensa, Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Recuperado de https://goo.gl/qbKEiwTaborga, A.M. (2002). Globalización y Producción de Conocimiento en Contextos Périfericos. Primer Congreso en Relaciones Internacionales del Iri. La Plata, Noviembre. Recuperado de https://goo.gl/Mhh6v9Tenorio, M.C (2010). Influencias en la crianza y desarrollo de niños/niñas en dos comunidades afrocolombianas del valle del cauca: Valle del Cauca. Universidad del Valle. Recuperado de https://goo.gl/6twn99Torres, D. (2012). Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural (módulo 8, curso de habilitación para agentes educativos de educación inicial modalidad semipresencial). Bogotá, D.C.: Apidama Ediciones Ltda.Torres, A., & Ramírez, E. (2012). El fortalecimiento de la cultura indígena a partir de la intrainterculturalidad en el jardín de niños. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (6), 65-89. Recuperado de https://goo.gl/JxBSyfTovar, L. (2000). Derechos sociales y culturales. Ciudad: Universidad del Rosario.Recuperado de https://goo.gl/vBw4mATriola, M.F. (2004). Estadística (9na ed.). México, D.F.: Pearson Education. Recuperado de https://goo.gl/QVApM6UNICEF. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Ginebra: Recuperado de https://goo.gl/MK344yUNESCO. (1980). El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicacione pedagógicas. Estudios y Documentos de Educación, 34, 5-33Valero, B.V., Serrano, D.G., & Pérez, G.B. (2007). La promoción de la adquisición de la habilidad de la escritura en la clase de lengua inglesa. Recuperado de https://goo.gl/Xgh1UYVargas, E. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. CAES, 3, 119- 139. Recuperado de https://goo.gl/vRcQmVVargas, N.J. (2009). La creatividad en la primera infancia. Ciudad: Medellín. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://goo.gl/WFdJ1gVegas, E., Cerdán-Infantes, P., Dunkelberg, E., & Molina, E (2006). Evidencia internacional sobre políticas de la primera infancia que estimulen el desarrollo infantil y faciliten la inserción laboral femenina. Ciudad: Santiago de Chile. Oficina del Banco Mundial. Recuperado de https://goo.gl/x4XUnMVega-Gutiérrez, A.M. (2005). Integración e interculturalidad en el medio escolar riojano. Un análisis exploratorio. Estudios sobre Educación, (8), 61-116Villarroel, D.V. (2013). Recorrido metodológico en educación inicial. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://goo.gl/3D6sNcVirkel, A. (2005). La conversación en comunidades mapuche-tehuelches. Contacto dialectal e interculturalidad. Anclajes, 9(9), 263-280Vizcaíno, F. (1998). El nacionalismo y la nueva relación del Estado y la sociedad con los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 169-182. doi:10.2307/354126Zalabata, F., & Izquierdo, C. (s.f.). Universo arhuaco. Medellin: PROMETEO. Recuperado de https://goo.gl/ss4ZAihttp://hdl.handle.net/10818/32864268064TE09479292 Páginas“Explorando con Grazzi” es un cuento diseñado como material didáctico que busca promover la exploración de la diversidad cultural en los niños y las niñas que se encuentran en la sección de preescolar. Se basa en un enfoque constructivista, fue construido y piloteado con un grupo de niños, y consta de un cuento con diversas escenas. En estas se narra la historia de una aventura realizada por Colombia en donde la protagonista, llamada Grazzi, explora elementos típicos en cuanto a la ubicación geográfica, comida, baile y vestimenta de tres comunidades étnicas (población palenquera, pueblo indígena Arhuaco y pueblos gitano o Rrom). Además, al realizar la lectura del cuento se realizan actividades presentadas a través de retos mediante los cuales se trabaja un aspecto típico de cada una de las comunidades seleccionadas.spaUniversidad de La SabanaLicenciatura en Educación InfantilFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaMateriales de enseñanzaEducación preescolarNarración de cuentosPlanificación educativaExplorando con Grazzi: material didáctico para la exploración de la diversidad cultural en la primera infanciabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTExplorando con Grazzi Material Didáctico para la Exploración de la Diversidad Cultural en la Primera Infancia.pdf.txtExplorando con Grazzi Material Didáctico para la Exploración de la Diversidad Cultural en la Primera Infancia.pdf.txtExtracted Texttext/plain435917https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/5/Explorando%20con%20Grazzi%20Material%20Did%c3%a1ctico%20para%20la%20Exploraci%c3%b3n%20de%20la%20Diversidad%20Cultural%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf.txta2267f4626d65891e4f612a7884409feMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Carta - Grazziella Combatti Sarcos.pdfCarta - Grazziella Combatti Sarcos.pdfCartaapplication/pdf659731https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/4/%e2%80%8bCarta%20-%20Grazziella%20Combatti%20Sarcos.pdfb48c6006079237b6f1dd21ba2bc00452MD54ORIGINALExplorando con Grazzi Material Didáctico para la Exploración de la Diversidad Cultural en la Primera Infancia.pdfExplorando con Grazzi Material Didáctico para la Exploración de la Diversidad Cultural en la Primera Infancia.pdfVer documento en PDFapplication/pdf11194127https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/32864/1/Explorando%20con%20Grazzi%20Material%20Did%c3%a1ctico%20para%20la%20Exploraci%c3%b3n%20de%20la%20Diversidad%20Cultural%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf8f504864944859b051de6702d176c1c7MD5110818/32864oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/328642019-01-18 10:48:17.506Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |