Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito

81 páginas

Autores:
Arcila Salazar, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43018
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/43018
Palabra clave:
Periodismo -- Aspectos sociales
Opinión pública
Crítica de medios de comunicación de masas
Crítica de medios de comunicación de masas y opinión publica
Crítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticos
Política de medios de comunicación de masas -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_14b8c9ee4ffed7721b146a81150dd393
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43018
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
title Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
spellingShingle Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
Periodismo -- Aspectos sociales
Opinión pública
Crítica de medios de comunicación de masas
Crítica de medios de comunicación de masas y opinión publica
Crítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticos
Política de medios de comunicación de masas -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
title_short Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
title_full Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
title_fullStr Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
title_full_unstemmed Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
title_sort Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito
dc.creator.fl_str_mv Arcila Salazar, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Ruiz, Juan David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arcila Salazar, María Alejandra
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Periodismo -- Aspectos sociales
Opinión pública
Crítica de medios de comunicación de masas
Crítica de medios de comunicación de masas y opinión publica
Crítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticos
Política de medios de comunicación de masas -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
topic Periodismo -- Aspectos sociales
Opinión pública
Crítica de medios de comunicación de masas
Crítica de medios de comunicación de masas y opinión publica
Crítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticos
Política de medios de comunicación de masas -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
description 81 páginas
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-26T13:40:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-26T13:40:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/43018
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 277890
TE10761
url http://hdl.handle.net/10818/43018
identifier_str_mv 277890
TE10761
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Comunicador Social y Periodista
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Comunicación
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de La Sabana
reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
instname_str Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
reponame_str Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
collection Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/1/tesis.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/4/Formato%20de%20autorizacion%20de%20divulgacion%20RI%20trabajos%20de%20grado%20V2bk.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a1c0e45f4ed5d8a8fa74399cab176866
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
935867b9c0cdbb7f7c36d20df1609822
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952272553279488
spelling Cárdenas Ruiz, Juan DavidArcila Salazar, María AlejandraComunicación Social y Periodismo2020-08-26T13:40:46Z2020-08-26T13:40:46Z2020-07-07http://hdl.handle.net/10818/43018277890TE1076181 páginasLa imagen proyectada de Colombia, a nivel internacional, siempre ha tenido una connotación negativa, asociada al narcotráfico, la violencia y la corrupción. Al presentarse el Proceso de Paz con la exguerrilla de las FARC, el país tuvo la oportunidad de cambiar el imaginario colectivo creado en el exterior, mostrando una nación más pacífica, en aras de desarrollo y dejando atrás un pasado violento que lo acompañó por más de medio siglo. Sin embargo, el éxito de este cambio recaía en la labor de los medios de comunicación internacionales, pues estos eran quienes transmitían la información a una audiencia ajena o poco conocedora de los hechos que acontecían en el país. La importancia, el enfoque y la orientación que se aplicaban en las publicaciones, podía promover o no un cambio en las creencias, ya establecidas, por los receptores de la información. Con el fin de analizar el discurso adoptado por los medios, en relación a este tema, y el cual, a fin de cuentas, era expuesto a las audiencias, se muestran los resultados de un análisis de contenido de las publicaciones de cuatro grandes medios referentes de información y opinión, muy reconocidos a nivel mundial (The New York Times, Wall Street Journal, El País de España y ABC de España).application/pdfspaUniversidad de La SabanaComunicador Social y PeriodistaFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaPeriodismo -- Aspectos socialesOpinión públicaCrítica de medios de comunicación de masasCrítica de medios de comunicación de masas y opinión publicaCrítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticosPolítica de medios de comunicación de masas -- ColombiaProceso de paz -- ColombiaLos medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del PlebiscitobachelorThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, (1), 6-32. Recuperado de: https://revistadecomunicacion.com/pdf/2002/Art006-32.pdfBanco de La República. (2017). Política Exterior. Recuperado del sitio web banrepcultural.org: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pol%C3%ADtica_exteriorBarón, L. F., & Valencia, M. (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. REVISTA CONTROVERSIA, (178), 44-81. Recuperado de: https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=vi ew&path[]=299Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711870002Bonilla, A. (2004). Percepciones de la amenaza a la seguridad nacional de los países andinos: regionalización del conflicto colombiano y el narcotráfico. CLACSO, (21), 151-172. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/relint/bonilla.pdfBotero, M. (2013). Prácticas descriptivas de los enviados especiales de la prensa francesa a Colombia. Revista de Estudios Sociales, (45), 170-184. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res45.2013.14Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de La Habana. Análisis Político, 28 (85), 38-56. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56245Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6 (1), 41-58. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5336/6957Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la Posguerra Fría. Ra Ximhai, 9 (2), 69-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46127565004Ceballos, M. Suárez, H. (2004). Percepciones y dimensiones de la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia. Colombia Internacional. (60), 52-73. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint60.2004.03Charry, C. (2014). Opinión pública y proceso de paz en Colombia en 2014. Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona, (4), 510-545. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/12302/15057Del Canto, E. Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (141), 25-34. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12479/11722Dießelmann, A. Hetzer, A. (2015). La representación del gobierno Santos y su repercusión en el discurso mediático-político en Europa y Colombia. Análisis Político, 28 (84), 3-22. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/54636Diusabá, V. Rueda, C. (2012). La política exterior colombiana en los medios de comunicación. Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Publicación académica Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de: http://www.kas.de/wf/doc/6989-1442-4-30.pdfDovifat, E. (1959). Periodismo, fundamentos teóricos y jurídicos, noticia y opinión, lenguaje y forma de expresión. México. UTEHA.Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas:¿también son actores? Recuperado de: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdfGiménez, P. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (Framing). Comunicación y Hombre, (2), 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129413732004Gomis, L. (1997). Teorías del periodismo. Cómo se forma el presente. España: Paidós.Goyeneche, E. Uribe, E. Roncallo, S (2016). Volver a los clásicos, teorías de la comunicación y cultura pop. Colombia: UniedicionesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. España: Paidós IbéricaLasagna, M. (1995). Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en la teoría de la política exterior. Estudios Internacionales, 28 (111), 387-409. Recuperado de: www.jstor.org/stable/41391524López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. Universidad de Huelva, (4), 167-179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequenLópez la Roche, F. (2001). Ciudadanía cultural y comunicativa en contextos de globalización, desregulación, multiculturalismo y massmediatización: el caso colombiano. CLACSO. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/35166831.pdfLópez, W (2011). Medios de Comunicación, Conflicto y Paz: sobre el enmarcamiento psicosocial del conflicto sociopolítico y la paz en Colombia (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.Monroy, A; Moreno, A; Ramírez, M. (2018). La estrategia de comunicación para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos (tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Chía, ColombiaOrozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, (8), 25-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15800806.pdfReal Academia Española[RAE]. (2020). Paz. rae.es. Recuperado de URL: https://dle.rae.es/pazRivadeneira, R. (1996). Periodismo, La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas.Trejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques, 11 (18), 55-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdfVillafañe, J. Mínguez, N. (1996). Principios de teoría general de la imagen, Madrid, España: Pirámide.Vilches, L. (1983). La lectura de la imagen: prensa, cine y televisión, Barcelona, España: Paidós.Hong, H. (2007). The influence of public relations on news coverage and public perceptions of foreign countries [La influencia de las relaciones públicas en la cobertura de noticias y las percepciones públicas de países extranjeros] (tesis de maestría). Iowa State University, Iowa, Estados Unidos.Woolley, S. Joseff, K. (2020). Demand for deceit: How the way we think drives disinformation [Demanda de engaño: cómo la forma en que pensamos impulsa ladesinformación]. National Endowment for Democracy’s International Forum for Democratic Studies. Recuperado de: https://www.ned.org/wp-content/uploads/2020/01/Demand-for-Deceit.pdfORIGINALtesis.pdftesis.pdfVer documento en PDFapplication/pdf384514https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/1/tesis.pdfa1c0e45f4ed5d8a8fa74399cab176866MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Formato de autorizacion de divulgacion RI trabajos de grado V2bk.pdfFormato de autorizacion de divulgacion RI trabajos de grado V2bk.pdfCartaapplication/pdf446176https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43018/4/Formato%20de%20autorizacion%20de%20divulgacion%20RI%20trabajos%20de%20grado%20V2bk.pdf935867b9c0cdbb7f7c36d20df1609822MD5410818/43018oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/430182020-10-20 16:52:37.454Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K