Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria

La práctica diaria de las enfermeras comunitarias se determina por la dinámica del cumplimiento de metas y resultados de los programas, sin tener en cuenta que el éxito o el fracaso de los mismos depende en parte de variables socioespaciales que las enfermeras desconocen. Sin embargo, para que exist...

Full description

Autores:
Pardo Mora, Yaira Yohanna
González Ballesteros, Marlon Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13193
Acceso en línea:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/112/224
http://hdl.handle.net/10818/13193
Palabra clave:
Cartografía -- Enfermería
Límites geográficos -- Enfermería
Límites naturales -- Enfermería
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_118d8faeeef81391b1e082e945cc19b1
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/13193
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
spelling Pardo Mora, Yaira YohannaGonzález Ballesteros, Marlon Mauricio2015-02-02T09:04:40Z2015-02-02T09:04:40Z20072007http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/112/224http://hdl.handle.net/10818/13193La práctica diaria de las enfermeras comunitarias se determina por la dinámica del cumplimiento de metas y resultados de los programas, sin tener en cuenta que el éxito o el fracaso de los mismos depende en parte de variables socioespaciales que las enfermeras desconocen. Sin embargo, para que exista un desarrollo del conocimiento en enfermería en esta área, dentro del desarrollo del concepto metaparadigmático de ambiente de la disciplina de enfermería se deberían incluir estas variables, necesarias para el diseño, la implementación y la evaluación de los programas, y que determinan las relaciones terapéuticas de cuidado introduciendo al pensamiento cotidiano de la práctica los conceptos de espacio y territorio como categorías de análisis que aportan una serie de métodos y teorías para la comprensión de los procesos de salud-enfermedad y cuidado. Estas categorías, junto con un pensamiento teórico de los modelos en enfermería, aporta nuevas herramientas que permiten planificar las actividades propias del trabajo comunitario, así como el uso de técnicas como la cartografía y los análisis espaciales en salud, elementos esenciales para el establecimiento y la distribución del personal en salud, el desarrollo de programas comunitarios y una explicación de causalidad de los procesos colectivos de cuidado.spaAquichanAquichan; Vol 7, No 2 (2007)Universidad de La SabanaRepositorio Institucional de la Universidad de La SabanaCartografía -- EnfermeríaLímites geográficos -- EnfermeríaLímites naturales -- EnfermeríaEspacio y territorio en la práctica de enfermería comunitariaSpace and Territory in Community Nursing PracticeEspaço e território na prática da enfermagem comunitáriaarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/access_right/c_abf210818/13193oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/131932017-11-28 12:13:01.317Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co
dc.title.es_CO.fl_str_mv Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Space and Territory in Community Nursing Practice
Espaço e território na prática da enfermagem comunitária
title Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
spellingShingle Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
Cartografía -- Enfermería
Límites geográficos -- Enfermería
Límites naturales -- Enfermería
title_short Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
title_full Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
title_fullStr Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
title_full_unstemmed Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
title_sort Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria
dc.creator.fl_str_mv Pardo Mora, Yaira Yohanna
González Ballesteros, Marlon Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pardo Mora, Yaira Yohanna
González Ballesteros, Marlon Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía -- Enfermería
Límites geográficos -- Enfermería
Límites naturales -- Enfermería
topic Cartografía -- Enfermería
Límites geográficos -- Enfermería
Límites naturales -- Enfermería
description La práctica diaria de las enfermeras comunitarias se determina por la dinámica del cumplimiento de metas y resultados de los programas, sin tener en cuenta que el éxito o el fracaso de los mismos depende en parte de variables socioespaciales que las enfermeras desconocen. Sin embargo, para que exista un desarrollo del conocimiento en enfermería en esta área, dentro del desarrollo del concepto metaparadigmático de ambiente de la disciplina de enfermería se deberían incluir estas variables, necesarias para el diseño, la implementación y la evaluación de los programas, y que determinan las relaciones terapéuticas de cuidado introduciendo al pensamiento cotidiano de la práctica los conceptos de espacio y territorio como categorías de análisis que aportan una serie de métodos y teorías para la comprensión de los procesos de salud-enfermedad y cuidado. Estas categorías, junto con un pensamiento teórico de los modelos en enfermería, aporta nuevas herramientas que permiten planificar las actividades propias del trabajo comunitario, así como el uso de técnicas como la cartografía y los análisis espaciales en salud, elementos esenciales para el establecimiento y la distribución del personal en salud, el desarrollo de programas comunitarios y una explicación de causalidad de los procesos colectivos de cuidado.
publishDate 2007
dc.date.created.none.fl_str_mv 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-02T09:04:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-02T09:04:40Z
dc.type.es_CO.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.other.es_CO.fl_str_mv http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/112/224
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/13193
url http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/112/224
http://hdl.handle.net/10818/13193
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Aquichan; Vol 7, No 2 (2007)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Aquichan
publisher.none.fl_str_mv Aquichan
dc.source.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952239302934528