Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa.
109 Páginas.
- Autores:
-
Forero Forero, Claudia Helena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6583
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/6583
- Palabra clave:
- Educación - Investigaciones
Organización educativa - Investigaciones
Estructura organizacional - Investigaciones
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
REPOUSABA2_0e1a6388dd7c318af3b36e108ffb8b9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6583 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
title |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
spellingShingle |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. Educación - Investigaciones Organización educativa - Investigaciones Estructura organizacional - Investigaciones |
title_short |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
title_full |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
title_fullStr |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
title_sort |
Perspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Forero, Claudia Helena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Camargo Abello, Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero Forero, Claudia Helena |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Educación - Investigaciones Organización educativa - Investigaciones Estructura organizacional - Investigaciones |
topic |
Educación - Investigaciones Organización educativa - Investigaciones Estructura organizacional - Investigaciones |
description |
109 Páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-04-01T16:26:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-04-01T16:26:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Allison, D.J. (1983). Toward an improved understanding of the organizational nature of schools. Educational Administration Quartely. Vol 19, No.4. ps. 7-34. Arana, J. (2001) ¿Es posible la interdisciplinaridad? Teoría y práctica. Pamplona. (s.d.) Austin Millán, T.R. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la Educación. Editorial Universidad Arturo Prat, Chile. Recuperado el 2 de agosto de 2011 de http://www.robertexto.com/archivo12/sist_sociales.htm Azzerboni, D. y Harf R. (2008). Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas. Báez de la Fe, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. No. 4, Descentralización educativa. ps. 93-116. Ball, S. (1989). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós. Blase, J. (1995). The micropolitics of Education. En: Donmoyer, R. (Ed). Knowledge Base in Educational Administration: Multiple Perspectives. Albany, NY, USA: State University of New York Pres Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, No. 6. Burrell, G y Morgan, G (1979). Sociological paradigms and organisational analysis. Londres: Ed. Heineman. (Traducción libre de Edgardo Camilatti) Recuperado el 12 de febrero de 2012 de http://es.scribd.com/doc/19348887/Burrell-yMorgan-1979 Caldwell, B.J. (2005). La administración basada en la escuela. Serie Políticas Educativas, No. 3. México: UNESCO, Academia Internacional de la Educación e Instituto Internacional para la Planeación de la Educación Camargo Abello, M. (2005) “Maestro – investigador ¿y por qué no?” En: Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Colciencias y UNESCO. Camargo Abello, M. et al. (2008). Clima institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Universidad de Camargo Abello, M. et al. (2008). Clima institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Universidad de Cifuentes Patiño, M.R., Osorio Giraldo, F. y Morales Londoño, M.I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de Estados del Arte. Manizales: Universidad de Caldas. Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3674 de 2010 sobre Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. Recuperado el 13 de febrero de 2012 de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3D&tabid=1 063 Faber, C. y Shearron, G. (1974) Administración escolar. Teoría y práctica. Madrid: Paraninfo. Fernández Enguita, M., Souto, X. M., Rodríguez, R. (2005). Sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Los retos de la Institución Educativa. Barcelona: Octaedro. Ferrara, V. (2006). Derecho y sociedad: elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Gómez Nashiki, A. (2006). Violencia e Institución Educativa. México: Editorial Revista Mexicana de Investigación Educativa. González Camargo, J.N. e Irizar, L.B. (2008). Hacia una conceptualización humanista fundamental de las instituciones sociales. Revista Civilizar. Vol 8, N. 15, juliodiciembre 2008. Guerrero Serón, A. (2001). La sociología de la organización escolar. Un marco teórico para el estudio de los efectos de la escuela. Recuperado el 11 de febrero de 2012 de http://webcasus.usal.es/orgyprof/_private/Lecturas/guerrero.htm Korinfeld, D. et al. (2002). Discursos y prácticas en orientación educativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Manes, J.M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica. Martínez Doral, J. M. (1963). La estructura del conocimiento jurídico. Pamplona: Universidad de Navarra. Molina Ruiz, E. (1996). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 25, Enero/Abril. Münch, L. et al. (2010). Administración de instituciones educativas. México: Editorial Trillas. Muñoz-Repiso, M. (1995). La calidad de la educación y eficacia de la escuela: Estudio sobre la gestión de recursos educativos. Madrid: Centro de investigación y documentación educativa. Muñoz Sedano, A. y Román Pérez, M. (1989). Modelos de organización escolar. Serie Educación y Futuro, Monografías para la reforma. Bogotá: Editorial Cincel Kapeluz. Pérez Adán, J. (2006). Sociología: Comprender la humanidad en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Pérez López, J.A. (1996). Fundamentos de la Dirección de Empresas. 3ª ed. Madrid: Rialp. Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: UNESCO e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Reynolds, D. et al. (1997). Las escuelas eficaces: Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. México: McGraw-Hill. Rodríguez Romero, M.M. (2003). La metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Ediciones Akal Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento: Ideas y herramientas para la gestión educativa. Buenos Aires: Noveduc Libros. Sáenz Barrio, O., et al. (1985). Organización escolar. Madrid: Ediciones Anaya. Sandoval Estupiñán, L.Y. (2008). Institución educativa y empresa. Dos organizaciones humanas distintas. Bogotá: Universidad de La Sabana. Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de investigación científica. 4 ed. México: Limusa. Tyler, W. (1991). La organización escolar: Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Morata. Uría Rodríguez, M.E. (1998). Estrategias didáctico organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea. Varela, J. (2000). La transferencia del conocimiento: reto de la institución educativa. Revista de Psicología y Ciencia Sociales, No. 2. Vargas Guillén, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de ASCOLBI, Vol. 1, N 3 - 4, jul – dic Zayas Pérez, F. y Rodríguez Arroyo, A. (2010). Educación y Educación Escolar. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10, No. 1. Recuperado el 3 de abril de 2012 de http://revista.inie.ucr.ac.cr |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/6583 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
159317 TE05741 |
identifier_str_mv |
Allison, D.J. (1983). Toward an improved understanding of the organizational nature of schools. Educational Administration Quartely. Vol 19, No.4. ps. 7-34. Arana, J. (2001) ¿Es posible la interdisciplinaridad? Teoría y práctica. Pamplona. (s.d.) Austin Millán, T.R. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la Educación. Editorial Universidad Arturo Prat, Chile. Recuperado el 2 de agosto de 2011 de http://www.robertexto.com/archivo12/sist_sociales.htm Azzerboni, D. y Harf R. (2008). Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas. Báez de la Fe, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. No. 4, Descentralización educativa. ps. 93-116. Ball, S. (1989). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós. Blase, J. (1995). The micropolitics of Education. En: Donmoyer, R. (Ed). Knowledge Base in Educational Administration: Multiple Perspectives. Albany, NY, USA: State University of New York Pres Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, No. 6. Burrell, G y Morgan, G (1979). Sociological paradigms and organisational analysis. Londres: Ed. Heineman. (Traducción libre de Edgardo Camilatti) Recuperado el 12 de febrero de 2012 de http://es.scribd.com/doc/19348887/Burrell-yMorgan-1979 Caldwell, B.J. (2005). La administración basada en la escuela. Serie Políticas Educativas, No. 3. México: UNESCO, Academia Internacional de la Educación e Instituto Internacional para la Planeación de la Educación Camargo Abello, M. (2005) “Maestro – investigador ¿y por qué no?” En: Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Colciencias y UNESCO. Camargo Abello, M. et al. (2008). Clima institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Universidad de Cifuentes Patiño, M.R., Osorio Giraldo, F. y Morales Londoño, M.I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de Estados del Arte. Manizales: Universidad de Caldas. Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3674 de 2010 sobre Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. Recuperado el 13 de febrero de 2012 de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3D&tabid=1 063 Faber, C. y Shearron, G. (1974) Administración escolar. Teoría y práctica. Madrid: Paraninfo. Fernández Enguita, M., Souto, X. M., Rodríguez, R. (2005). Sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Los retos de la Institución Educativa. Barcelona: Octaedro. Ferrara, V. (2006). Derecho y sociedad: elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Gómez Nashiki, A. (2006). Violencia e Institución Educativa. México: Editorial Revista Mexicana de Investigación Educativa. González Camargo, J.N. e Irizar, L.B. (2008). Hacia una conceptualización humanista fundamental de las instituciones sociales. Revista Civilizar. Vol 8, N. 15, juliodiciembre 2008. Guerrero Serón, A. (2001). La sociología de la organización escolar. Un marco teórico para el estudio de los efectos de la escuela. Recuperado el 11 de febrero de 2012 de http://webcasus.usal.es/orgyprof/_private/Lecturas/guerrero.htm Korinfeld, D. et al. (2002). Discursos y prácticas en orientación educativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Manes, J.M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica. Martínez Doral, J. M. (1963). La estructura del conocimiento jurídico. Pamplona: Universidad de Navarra. Molina Ruiz, E. (1996). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 25, Enero/Abril. Münch, L. et al. (2010). Administración de instituciones educativas. México: Editorial Trillas. Muñoz-Repiso, M. (1995). La calidad de la educación y eficacia de la escuela: Estudio sobre la gestión de recursos educativos. Madrid: Centro de investigación y documentación educativa. Muñoz Sedano, A. y Román Pérez, M. (1989). Modelos de organización escolar. Serie Educación y Futuro, Monografías para la reforma. Bogotá: Editorial Cincel Kapeluz. Pérez Adán, J. (2006). Sociología: Comprender la humanidad en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Pérez López, J.A. (1996). Fundamentos de la Dirección de Empresas. 3ª ed. Madrid: Rialp. Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: UNESCO e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Reynolds, D. et al. (1997). Las escuelas eficaces: Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. México: McGraw-Hill. Rodríguez Romero, M.M. (2003). La metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Ediciones Akal Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento: Ideas y herramientas para la gestión educativa. Buenos Aires: Noveduc Libros. Sáenz Barrio, O., et al. (1985). Organización escolar. Madrid: Ediciones Anaya. Sandoval Estupiñán, L.Y. (2008). Institución educativa y empresa. Dos organizaciones humanas distintas. Bogotá: Universidad de La Sabana. Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de investigación científica. 4 ed. México: Limusa. Tyler, W. (1991). La organización escolar: Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Morata. Uría Rodríguez, M.E. (1998). Estrategias didáctico organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea. Varela, J. (2000). La transferencia del conocimiento: reto de la institución educativa. Revista de Psicología y Ciencia Sociales, No. 2. Vargas Guillén, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de ASCOLBI, Vol. 1, N 3 - 4, jul – dic Zayas Pérez, F. y Rodríguez Arroyo, A. (2010). Educación y Educación Escolar. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10, No. 1. Recuperado el 3 de abril de 2012 de http://revista.inie.ucr.ac.cr 159317 TE05741 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/6583 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/5/Claudia%20Helena%20Forero%20Forero%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/3/CLAUDIA%20HELENA%20FORERO%20F%20%28T%29_159317%20FINAL.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/4/CLAUDIA%20HELENA%20FORERO%20F%20%28T%29_159317%20FINAL.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab c97b26491352143d7d58d9b5a2a22a2c 97b978f9dedcec8026c6076266c48107 9039c5be16ec6c5dbedbeb6c05250529 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952218270597120 |
spelling |
Camargo Abello, MarinaForero Forero, Claudia HelenaMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas2013-04-01T16:26:02Z2013-04-01T16:26:02Z20122012Allison, D.J. (1983). Toward an improved understanding of the organizational nature of schools. Educational Administration Quartely. Vol 19, No.4. ps. 7-34.Arana, J. (2001) ¿Es posible la interdisciplinaridad? Teoría y práctica. Pamplona. (s.d.)Austin Millán, T.R. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la Educación. Editorial Universidad Arturo Prat, Chile. Recuperado el 2 de agosto de 2011 de http://www.robertexto.com/archivo12/sist_sociales.htmAzzerboni, D. y Harf R. (2008). Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.Báez de la Fe, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. No. 4, Descentralización educativa. ps. 93-116.Ball, S. (1989). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.Blase, J. (1995). The micropolitics of Education. En: Donmoyer, R. (Ed). Knowledge Base in Educational Administration: Multiple Perspectives. Albany, NY, USA: State University of New York PresBlase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, No. 6.Burrell, G y Morgan, G (1979). Sociological paradigms and organisational analysis. Londres: Ed. Heineman. (Traducción libre de Edgardo Camilatti) Recuperado el 12 de febrero de 2012 de http://es.scribd.com/doc/19348887/Burrell-yMorgan-1979Caldwell, B.J. (2005). La administración basada en la escuela. Serie Políticas Educativas, No. 3. México: UNESCO, Academia Internacional de la Educación e Instituto Internacional para la Planeación de la EducaciónCamargo Abello, M. (2005) “Maestro – investigador ¿y por qué no?” En: Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Colciencias y UNESCO.Camargo Abello, M. et al. (2008). Clima institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Universidad deCamargo Abello, M. et al. (2008). Clima institucional: Las relaciones entre los actores escolares. Universidad deCifuentes Patiño, M.R., Osorio Giraldo, F. y Morales Londoño, M.I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de Estados del Arte. Manizales: Universidad de Caldas.Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3674 de 2010 sobre Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. Recuperado el 13 de febrero de 2012 de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3D&tabid=1 063Faber, C. y Shearron, G. (1974) Administración escolar. Teoría y práctica. Madrid: Paraninfo.Fernández Enguita, M., Souto, X. M., Rodríguez, R. (2005). Sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Los retos de la Institución Educativa. Barcelona: Octaedro.Ferrara, V. (2006). Derecho y sociedad: elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Gómez Nashiki, A. (2006). Violencia e Institución Educativa. México: Editorial Revista Mexicana de Investigación Educativa.González Camargo, J.N. e Irizar, L.B. (2008). Hacia una conceptualización humanista fundamental de las instituciones sociales. Revista Civilizar. Vol 8, N. 15, juliodiciembre 2008.Guerrero Serón, A. (2001). La sociología de la organización escolar. Un marco teórico para el estudio de los efectos de la escuela. Recuperado el 11 de febrero de 2012 de http://webcasus.usal.es/orgyprof/_private/Lecturas/guerrero.htmKorinfeld, D. et al. (2002). Discursos y prácticas en orientación educativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.Manes, J.M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica.Martínez Doral, J. M. (1963). La estructura del conocimiento jurídico. Pamplona: Universidad de Navarra.Molina Ruiz, E. (1996). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 25, Enero/Abril.Münch, L. et al. (2010). Administración de instituciones educativas. México: Editorial Trillas.Muñoz-Repiso, M. (1995). La calidad de la educación y eficacia de la escuela: Estudio sobre la gestión de recursos educativos. Madrid: Centro de investigación y documentación educativa.Muñoz Sedano, A. y Román Pérez, M. (1989). Modelos de organización escolar. Serie Educación y Futuro, Monografías para la reforma. Bogotá: Editorial Cincel Kapeluz.Pérez Adán, J. (2006). Sociología: Comprender la humanidad en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.Pérez López, J.A. (1996). Fundamentos de la Dirección de Empresas. 3ª ed. Madrid: Rialp.Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: UNESCO e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.Reynolds, D. et al. (1997). Las escuelas eficaces: Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana.Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. México: McGraw-Hill.Rodríguez Romero, M.M. (2003). La metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Ediciones AkalRomero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento: Ideas y herramientas para la gestión educativa. Buenos Aires: Noveduc Libros.Sáenz Barrio, O., et al. (1985). Organización escolar. Madrid: Ediciones Anaya.Sandoval Estupiñán, L.Y. (2008). Institución educativa y empresa. Dos organizaciones humanas distintas. Bogotá: Universidad de La Sabana.Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de investigación científica. 4 ed. México: Limusa.Tyler, W. (1991). La organización escolar: Una perspectiva sociológica. Madrid: Ediciones Morata.Uría Rodríguez, M.E. (1998). Estrategias didáctico organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.Varela, J. (2000). La transferencia del conocimiento: reto de la institución educativa. Revista de Psicología y Ciencia Sociales, No. 2.Vargas Guillén, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de ASCOLBI, Vol. 1, N 3 - 4, jul – dicZayas Pérez, F. y Rodríguez Arroyo, A. (2010). Educación y Educación Escolar. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10, No. 1. Recuperado el 3 de abril de 2012 de http://revista.inie.ucr.ac.crhttp://hdl.handle.net/10818/6583159317TE05741109 Páginas.Se propone un marco analítico que caracteriza y distingue las diferentes aproximaciones o perspectivas teóricas que se han planteado para estudiar la organización y estructura de las instituciones educativas, así como los enfoques al interior de cada perspectiva. En la perspectiva de la sociología de la organización escolar, se visualiza la institución educativa como organización, en la cual se identifican tres enfoques: organización formal, articulación de modo impreciso y orden interactivo. La finalidad de esta perspectiva es descriptiva y utiliza principalmente modo inductivos, generativos, constructivos y objetivos. En la perspectiva de la administración educativa, se estudia la organización de la institución educativa, en la cual se plantearon tres enfoques: empresa educativa, organización humana bajo el enfoque antropológico y calidad escolar. Por su parte, esta perspectiva, se orienta hacia la prescripción, mediante la deducción, verificación, enumeración y objetividad.spaUniversidad de La SabanaMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones EducativasFacultad de EducaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación - InvestigacionesOrganización educativa - InvestigacionesEstructura organizacional - InvestigacionesPerspectivas teóricas de aproximación a la organización y estructura de la institución educativa.bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Claudia Helena Forero Forero (Carta).pdfClaudia Helena Forero Forero (Carta).pdfapplication/pdf200366https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/5/Claudia%20Helena%20Forero%20Forero%20%28Carta%29.pdfc97b26491352143d7d58d9b5a2a22a2cMD55ORIGINALCLAUDIA HELENA FORERO F (T)_159317 FINAL.pdfCLAUDIA HELENA FORERO F (T)_159317 FINAL.pdfVer documento en PDFapplication/pdf572821https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/3/CLAUDIA%20HELENA%20FORERO%20F%20%28T%29_159317%20FINAL.pdf97b978f9dedcec8026c6076266c48107MD53TEXTCLAUDIA HELENA FORERO F (T)_159317 FINAL.pdf.txtCLAUDIA HELENA FORERO F (T)_159317 FINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain111https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6583/4/CLAUDIA%20HELENA%20FORERO%20F%20%28T%29_159317%20FINAL.pdf.txt9039c5be16ec6c5dbedbeb6c05250529MD5410818/6583oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/65832019-12-17 16:26:29.433Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |