Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017
224 Páginas
- Autores:
-
Curiel, Camila
Villaquirán, Angie
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33314
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/33314
- Palabra clave:
- Elecciones presidenciales
Medios de comunicación de masas
Periodismo en línea
Tecnologías de la información y de la comunicación
Estados Unidos
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_0bcb39dbde3916527022c803a5aed507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33314 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
title |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
spellingShingle |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas Periodismo en línea Tecnologías de la información y de la comunicación Estados Unidos |
title_short |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
title_full |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
title_fullStr |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
title_sort |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Curiel, Camila Villaquirán, Angie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velandia, Juan Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Curiel, Camila Villaquirán, Angie |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas Periodismo en línea Tecnologías de la información y de la comunicación Estados Unidos |
topic |
Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas Periodismo en línea Tecnologías de la información y de la comunicación Estados Unidos |
description |
224 Páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-09T21:09:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-09T21:09:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
ARUGUETE, Natalia (2011). “Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, Vol. 15, UNR Editora, pp. 67 – 80. BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2017). “Historia del periodismo en Colombia”. Enciclipedia Digital del Banco de la República. Red Cultural. Disponible en: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_del_Periodis mo_en_Colombia. BARRERA, Carlos (2004) (Coordinador). “Historia del periodismo universal”. Editorial Ariel Comunicación. Barcelona, España. ISBN: 84-344- 1300-0. 420 p. BASTENIER, Miguel Ángel (2009). “Cómo se escribe un periódico. El chip colonial y los diarios en América Latina”. Fondo de Cultura Económica & Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez & Corporación Andina de Fomento – CAF. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958- 38-0155-6. 345 p. BENÍTEZ, José Antonio (2000). “Los orígenes del periodismo en nuestra América”. Grupo Editorial Lumen. 190 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=QUEvAAAAYAAJ&q=jos%C3%A9+ benitez+periodismo&dq=jos%C3%A9+benitez+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLg76UqMrYAhVE7CYKHfGhAy4Q6AEIJjAA. EDO, Concha (2009). “Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2da. Edición. Sevilla – Zamora, España. Versión digital E-book. ISBN: 978-84-96082-97-7. 189 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8xVhH2JQMUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=g%C3%A9neros+de+opini%C3%B3n+p eriodismo&ots=oYAWkIh47&sig=_gfy9qgwWKwq3XQzFcmhY71HTyQ#v=onepage&q=g%C3%A9n eros%20de%20opini%C3%B3n%20periodismo&f=false. ENTMAN, Robert (1993). “Framing toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication. Volumen 43. Número 3. Pp. 51 – 58 GILARD, J (2015). “Prólogo” En: Gabriel García Márquez. Textos costeños. Obra periodística 1. 1948 – 1952. Literatura Random House. Grupo Editorial Penguin Random House. Bogotá, Colombia. ISBN: 978- 958-8894-28-7. 815 p. GIMÉNEZ, Pilar (2006). “Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Revista Comunicación y Hombre. Número 2. Pp. 55 – 66 GOMIS, Lorenzo (1991). “Teoría del periodismo. Cómo se forma el 239 presente”. Editorial Paidós Comunicación. Colección dirigida por José Manuel Pérez Tornero. Barcelona, España. ISBN (Versión impresa): 84- 7509-655-7. 212 p. Disponible en: http://mariapalacio.udem.edu.ni/wpcontent/uploads/2014/11/Teoria-del-periodismo-Como-se-forma-elpresente-Lorenzo-Gomis.pdf. GURGUREVICH, Juan (1999). “De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 8. Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74- revista-dialogos-periodistas-a-comunicadores.pdf. HERNÁNDEZ, Alicia (2016). “Presidencialismo y sistema político: México y los Estados Unidos”. Fondo de Cultura Económica. Edición electrónica Ebook. Ciudad de México, México. ISBN (Versión electrónica para Colombia y México): 978-607-462-981-1. 184 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=APl2DQAAQBAJ&oi=fnd &pg=PT4&dq=sistema+electoral+eeuu&ots=WC4740zbBn&sig=iCXBj5_9d _4tyOqA2peSSv5DMos&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. HUMANES, María Luisa (2001). “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativo en televisión”. Revista Estudios de la Comunicación (Zer). Vol. 6. Pp. 119 – 141. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6072/5754. IGARTUA, Juan José, MUNIZ, Carlos & OTERO, José Antonio (2006). 240 “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”. Global Media Journal. Vol. 3. Número 5. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/687/68730501.pdf. MARÍN, Carlos (2003). “Manual de periodismo”. Editorial Grijalbo. Grupo Editorial Random House Mondadori. Ciudad de México, México. ISBN: 970-05-1505-8. 347 p. MARIÑO, Miguel Vicente (2006). “Reseá de ‘Framing: una teoría para los medios de comunicación’ de Teresa Sádaba”. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Communication & Society. Pamplona, España. Disponible en: https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/resena.php?art_id=48. MARIÑO, & LÓPEZ-RADABÁN, (2009). “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Revista Estudios de la Comunicación (ZER). Vol. 14, Número 26. Pp. 13 – 34. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2750/2364. MARTÍN ALBERTOS, J (1996). “Lo primero, aprender a informar”. La voz de la Escuela. Madrid, España. 241 MARTINI, Stella (2000). “Periodismo, noticia y noticiabilidad”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN (Versión impresa): 958-04-6004-3. 133 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dSITRGdycwsC&oi=fnd&pg= PA13&dq=periodismo&ots=XiOOV0QvS9&sig=Xh773- 7AbTfTzKdh25TiCI7qxvw#v=onepage&q=periodismo&f=false. MICKLETWAIT, John & WOOLDRIDGE, Adrian (2006). “Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos”. Editorial Debate. Grupo Editorial Penguin Random House. MORENO-ESPINOSA, Pastora (2007). “Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura”. Revista Ámbitos. Número 16. Sevilla, España. Pp. 123 – 149. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/168/16801608.pdf. NAVARRO, Lizy (2007). “El editorial en la prensa mexicana”. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 13. Pp. 499 – 509. Disponible en: http://www.a360grados.net/sumario.asp?id=2405. PENA DE OLIVEIRA, Felipe (2009). “Teoría del periodismo”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla – Zamora, España. ISBN (Versión digital E-book): 978-84-92860-00-5. 244 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=CRUcMrdaTXoC&printsec=frontcov er&dq=luis+beltrao+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhrbazp8rYAh 242 VQxCYKHUx3D9sQ6AEISTAG#v=onepage&q&f=false. PIEDRAHITA, Manuel (2003). “Periodismo moderno: historia, perspectivas y tendencias hacia el año 2000”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. 204 p. RAMONETT, Ignacio (1998). “La tiranía de la comunicación”. Editorial Paidós. España, Madrid. 233 p. RÉDMOND, René (2002). “Historia de los Estados Unidos”. Colección ¿Qué sé? 1ª Edición. Ciudad de México, México. ISBN (Versión impresa): 968-20-04-14-4. 132 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=TfahIaEwhEUC&oi=fnd& pg=PA5&dq=republicanos+y+dem%C3%B3cratas+usa&ots=rVfirZQQlp&si g=GH5RWMngdzPfh_WepuK7-xUO5l0#v=onepage&q&f=false. SÁDABA, Teresa (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing)”. Revista Comunicación y Sociedad. Vol. 24. Número 2. Pp. 143 – 175. SÁDABA, Teresa (2006). “Framing: una teoría para los medios de comunicación”. Ulzama. Pamplona, España. 241 p. SÁDABA, Teresa & RODRÍGUEZ-VIRGILI, Jordi (2012). “propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política”. Observatorio (OVS). Vol. 6. Número 2. Pp. 109 - 126. SCHEUFLE, Dietram (1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication. Vol. 49. Issue 1. Pp. 103 – 122. SILVA, Laura Cristina (2007). “El proceso de negociació del TLC entre Estados Unidos y Colombia”. Revista Colombia Internacional. Bogotá, Colombia. Pp. 112 – 133. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/812/81206506/. TEJEIRO SALGUERO, Ricardo & LEÓN, Teodoro (2009). “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 9. Disponible en: file:///Users/hijodeputa/Downloads/Las_vinetas_de_prensa_como_expresio n_del_periodism.pdf. URIBE, Lina (2012). “¿Qué es una columna de opinión?” Entrada del Blog Lina Uribe. Disponible en: https://sites.google.com/site/linau92/home/concepto-de-columna-deopinion. VELANDIA, Juan (2015). “Aplicación de la teoría del framing al cubrimient periodístico del conflicto armado interno, en Colombia”. Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Bogotá, Colombia. Link disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15454/Juan%2 0Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1 &isAllowed=y. VIVALDI, Martín (1973). “Géneros periodísticos”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. ISBN: 8428303614. 400 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/33314 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
268498 TE09596 |
identifier_str_mv |
ARUGUETE, Natalia (2011). “Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, Vol. 15, UNR Editora, pp. 67 – 80. BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2017). “Historia del periodismo en Colombia”. Enciclipedia Digital del Banco de la República. Red Cultural. Disponible en: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_del_Periodis mo_en_Colombia. BARRERA, Carlos (2004) (Coordinador). “Historia del periodismo universal”. Editorial Ariel Comunicación. Barcelona, España. ISBN: 84-344- 1300-0. 420 p. BASTENIER, Miguel Ángel (2009). “Cómo se escribe un periódico. El chip colonial y los diarios en América Latina”. Fondo de Cultura Económica & Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez & Corporación Andina de Fomento – CAF. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958- 38-0155-6. 345 p. BENÍTEZ, José Antonio (2000). “Los orígenes del periodismo en nuestra América”. Grupo Editorial Lumen. 190 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=QUEvAAAAYAAJ&q=jos%C3%A9+ benitez+periodismo&dq=jos%C3%A9+benitez+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLg76UqMrYAhVE7CYKHfGhAy4Q6AEIJjAA. EDO, Concha (2009). “Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2da. Edición. Sevilla – Zamora, España. Versión digital E-book. ISBN: 978-84-96082-97-7. 189 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8xVhH2JQMUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=g%C3%A9neros+de+opini%C3%B3n+p eriodismo&ots=oYAWkIh47&sig=_gfy9qgwWKwq3XQzFcmhY71HTyQ#v=onepage&q=g%C3%A9n eros%20de%20opini%C3%B3n%20periodismo&f=false. ENTMAN, Robert (1993). “Framing toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication. Volumen 43. Número 3. Pp. 51 – 58 GILARD, J (2015). “Prólogo” En: Gabriel García Márquez. Textos costeños. Obra periodística 1. 1948 – 1952. Literatura Random House. Grupo Editorial Penguin Random House. Bogotá, Colombia. ISBN: 978- 958-8894-28-7. 815 p. GIMÉNEZ, Pilar (2006). “Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Revista Comunicación y Hombre. Número 2. Pp. 55 – 66 GOMIS, Lorenzo (1991). “Teoría del periodismo. Cómo se forma el 239 presente”. Editorial Paidós Comunicación. Colección dirigida por José Manuel Pérez Tornero. Barcelona, España. ISBN (Versión impresa): 84- 7509-655-7. 212 p. Disponible en: http://mariapalacio.udem.edu.ni/wpcontent/uploads/2014/11/Teoria-del-periodismo-Como-se-forma-elpresente-Lorenzo-Gomis.pdf. GURGUREVICH, Juan (1999). “De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 8. Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74- revista-dialogos-periodistas-a-comunicadores.pdf. HERNÁNDEZ, Alicia (2016). “Presidencialismo y sistema político: México y los Estados Unidos”. Fondo de Cultura Económica. Edición electrónica Ebook. Ciudad de México, México. ISBN (Versión electrónica para Colombia y México): 978-607-462-981-1. 184 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=APl2DQAAQBAJ&oi=fnd &pg=PT4&dq=sistema+electoral+eeuu&ots=WC4740zbBn&sig=iCXBj5_9d _4tyOqA2peSSv5DMos&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false. HUMANES, María Luisa (2001). “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativo en televisión”. Revista Estudios de la Comunicación (Zer). Vol. 6. Pp. 119 – 141. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6072/5754. IGARTUA, Juan José, MUNIZ, Carlos & OTERO, José Antonio (2006). 240 “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”. Global Media Journal. Vol. 3. Número 5. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/687/68730501.pdf. MARÍN, Carlos (2003). “Manual de periodismo”. Editorial Grijalbo. Grupo Editorial Random House Mondadori. Ciudad de México, México. ISBN: 970-05-1505-8. 347 p. MARIÑO, Miguel Vicente (2006). “Reseá de ‘Framing: una teoría para los medios de comunicación’ de Teresa Sádaba”. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Communication & Society. Pamplona, España. Disponible en: https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/resena.php?art_id=48. MARIÑO, & LÓPEZ-RADABÁN, (2009). “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Revista Estudios de la Comunicación (ZER). Vol. 14, Número 26. Pp. 13 – 34. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2750/2364. MARTÍN ALBERTOS, J (1996). “Lo primero, aprender a informar”. La voz de la Escuela. Madrid, España. 241 MARTINI, Stella (2000). “Periodismo, noticia y noticiabilidad”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN (Versión impresa): 958-04-6004-3. 133 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dSITRGdycwsC&oi=fnd&pg= PA13&dq=periodismo&ots=XiOOV0QvS9&sig=Xh773- 7AbTfTzKdh25TiCI7qxvw#v=onepage&q=periodismo&f=false. MICKLETWAIT, John & WOOLDRIDGE, Adrian (2006). “Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos”. Editorial Debate. Grupo Editorial Penguin Random House. MORENO-ESPINOSA, Pastora (2007). “Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura”. Revista Ámbitos. Número 16. Sevilla, España. Pp. 123 – 149. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/168/16801608.pdf. NAVARRO, Lizy (2007). “El editorial en la prensa mexicana”. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 13. Pp. 499 – 509. Disponible en: http://www.a360grados.net/sumario.asp?id=2405. PENA DE OLIVEIRA, Felipe (2009). “Teoría del periodismo”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla – Zamora, España. ISBN (Versión digital E-book): 978-84-92860-00-5. 244 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=CRUcMrdaTXoC&printsec=frontcov er&dq=luis+beltrao+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhrbazp8rYAh 242 VQxCYKHUx3D9sQ6AEISTAG#v=onepage&q&f=false. PIEDRAHITA, Manuel (2003). “Periodismo moderno: historia, perspectivas y tendencias hacia el año 2000”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. 204 p. RAMONETT, Ignacio (1998). “La tiranía de la comunicación”. Editorial Paidós. España, Madrid. 233 p. RÉDMOND, René (2002). “Historia de los Estados Unidos”. Colección ¿Qué sé? 1ª Edición. Ciudad de México, México. ISBN (Versión impresa): 968-20-04-14-4. 132 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=TfahIaEwhEUC&oi=fnd& pg=PA5&dq=republicanos+y+dem%C3%B3cratas+usa&ots=rVfirZQQlp&si g=GH5RWMngdzPfh_WepuK7-xUO5l0#v=onepage&q&f=false. SÁDABA, Teresa (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing)”. Revista Comunicación y Sociedad. Vol. 24. Número 2. Pp. 143 – 175. SÁDABA, Teresa (2006). “Framing: una teoría para los medios de comunicación”. Ulzama. Pamplona, España. 241 p. SÁDABA, Teresa & RODRÍGUEZ-VIRGILI, Jordi (2012). “propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política”. Observatorio (OVS). Vol. 6. Número 2. Pp. 109 - 126. SCHEUFLE, Dietram (1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication. Vol. 49. Issue 1. Pp. 103 – 122. SILVA, Laura Cristina (2007). “El proceso de negociació del TLC entre Estados Unidos y Colombia”. Revista Colombia Internacional. Bogotá, Colombia. Pp. 112 – 133. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/812/81206506/. TEJEIRO SALGUERO, Ricardo & LEÓN, Teodoro (2009). “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 9. Disponible en: file:///Users/hijodeputa/Downloads/Las_vinetas_de_prensa_como_expresio n_del_periodism.pdf. URIBE, Lina (2012). “¿Qué es una columna de opinión?” Entrada del Blog Lina Uribe. Disponible en: https://sites.google.com/site/linau92/home/concepto-de-columna-deopinion. VELANDIA, Juan (2015). “Aplicación de la teoría del framing al cubrimient periodístico del conflicto armado interno, en Colombia”. Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Bogotá, Colombia. Link disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15454/Juan%2 0Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1 &isAllowed=y. VIVALDI, Martín (1973). “Géneros periodísticos”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. ISBN: 8428303614. 400 p. 268498 TE09596 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/33314 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/7/Tesis%20CORREGIDA_23%20FEB_CURIEL-VILLAQUIR%c3%81N.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/4/Carta1.JPG https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/5/Carta2.JPG https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/6/Tesis%20CORREGIDA_23%20FEB_CURIEL-VILLAQUIR%c3%81N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f69e52ec7e503970ae8abbee6ad2f3a1 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 6dfbbb767d8fc196cad5beff6b04eb72 4f61759b2dfb8153015a8bc9935427bb 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 69c43ede18531918851762749d1e2c44 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952262597050368 |
spelling |
Velandia, Juan CamiloCuriel, CamilaVillaquirán, AngieComunicador Social y Periodista2018-07-09T21:09:46Z2018-07-09T21:09:46Z2018ARUGUETE, Natalia (2011). “Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, Vol. 15, UNR Editora, pp. 67 – 80.BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2017). “Historia del periodismo en Colombia”. Enciclipedia Digital del Banco de la República. Red Cultural. Disponible en: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_del_Periodis mo_en_Colombia.BARRERA, Carlos (2004) (Coordinador). “Historia del periodismo universal”. Editorial Ariel Comunicación. Barcelona, España. ISBN: 84-344- 1300-0. 420 p.BASTENIER, Miguel Ángel (2009). “Cómo se escribe un periódico. El chip colonial y los diarios en América Latina”. Fondo de Cultura Económica & Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez & Corporación Andina de Fomento – CAF. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958- 38-0155-6. 345 p.BENÍTEZ, José Antonio (2000). “Los orígenes del periodismo en nuestra América”. Grupo Editorial Lumen. 190 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=QUEvAAAAYAAJ&q=jos%C3%A9+ benitez+periodismo&dq=jos%C3%A9+benitez+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLg76UqMrYAhVE7CYKHfGhAy4Q6AEIJjAA.EDO, Concha (2009). “Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2da. Edición. Sevilla – Zamora, España. Versión digital E-book. ISBN: 978-84-96082-97-7. 189 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8xVhH2JQMUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=g%C3%A9neros+de+opini%C3%B3n+p eriodismo&ots=oYAWkIh47&sig=_gfy9qgwWKwq3XQzFcmhY71HTyQ#v=onepage&q=g%C3%A9n eros%20de%20opini%C3%B3n%20periodismo&f=false.ENTMAN, Robert (1993). “Framing toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication. Volumen 43. Número 3. Pp. 51 – 58GILARD, J (2015). “Prólogo” En: Gabriel García Márquez. Textos costeños. Obra periodística 1. 1948 – 1952. Literatura Random House. Grupo Editorial Penguin Random House. Bogotá, Colombia. ISBN: 978- 958-8894-28-7. 815 p.GIMÉNEZ, Pilar (2006). “Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Revista Comunicación y Hombre. Número 2. Pp. 55 – 66GOMIS, Lorenzo (1991). “Teoría del periodismo. Cómo se forma el 239 presente”. Editorial Paidós Comunicación. Colección dirigida por José Manuel Pérez Tornero. Barcelona, España. ISBN (Versión impresa): 84- 7509-655-7. 212 p. Disponible en: http://mariapalacio.udem.edu.ni/wpcontent/uploads/2014/11/Teoria-del-periodismo-Como-se-forma-elpresente-Lorenzo-Gomis.pdf.GURGUREVICH, Juan (1999). “De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 8. Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74- revista-dialogos-periodistas-a-comunicadores.pdf.HERNÁNDEZ, Alicia (2016). “Presidencialismo y sistema político: México y los Estados Unidos”. Fondo de Cultura Económica. Edición electrónica Ebook. Ciudad de México, México. ISBN (Versión electrónica para Colombia y México): 978-607-462-981-1. 184 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=APl2DQAAQBAJ&oi=fnd &pg=PT4&dq=sistema+electoral+eeuu&ots=WC4740zbBn&sig=iCXBj5_9d _4tyOqA2peSSv5DMos&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.HUMANES, María Luisa (2001). “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativo en televisión”. Revista Estudios de la Comunicación (Zer). Vol. 6. Pp. 119 – 141. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6072/5754.IGARTUA, Juan José, MUNIZ, Carlos & OTERO, José Antonio (2006). 240 “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”. Global Media Journal. Vol. 3. Número 5. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/687/68730501.pdf.MARÍN, Carlos (2003). “Manual de periodismo”. Editorial Grijalbo. Grupo Editorial Random House Mondadori. Ciudad de México, México. ISBN: 970-05-1505-8. 347 p.MARIÑO, Miguel Vicente (2006). “Reseá de ‘Framing: una teoría para los medios de comunicación’ de Teresa Sádaba”. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Communication & Society. Pamplona, España. Disponible en: https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/resena.php?art_id=48.MARIÑO, & LÓPEZ-RADABÁN, (2009). “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Revista Estudios de la Comunicación (ZER). Vol. 14, Número 26. Pp. 13 – 34. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2750/2364.MARTÍN ALBERTOS, J (1996). “Lo primero, aprender a informar”. La voz de la Escuela. Madrid, España. 241 MARTINI, Stella (2000). “Periodismo, noticia y noticiabilidad”. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN (Versión impresa): 958-04-6004-3. 133 p. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dSITRGdycwsC&oi=fnd&pg= PA13&dq=periodismo&ots=XiOOV0QvS9&sig=Xh773- 7AbTfTzKdh25TiCI7qxvw#v=onepage&q=periodismo&f=false.MICKLETWAIT, John & WOOLDRIDGE, Adrian (2006). “Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos”. Editorial Debate. Grupo Editorial Penguin Random House.MORENO-ESPINOSA, Pastora (2007). “Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura”. Revista Ámbitos. Número 16. Sevilla, España. Pp. 123 – 149. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/168/16801608.pdf.NAVARRO, Lizy (2007). “El editorial en la prensa mexicana”. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 13. Pp. 499 – 509. Disponible en: http://www.a360grados.net/sumario.asp?id=2405.PENA DE OLIVEIRA, Felipe (2009). “Teoría del periodismo”. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla – Zamora, España. ISBN (Versión digital E-book): 978-84-92860-00-5. 244 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=CRUcMrdaTXoC&printsec=frontcov er&dq=luis+beltrao+periodismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhrbazp8rYAh 242 VQxCYKHUx3D9sQ6AEISTAG#v=onepage&q&f=false.PIEDRAHITA, Manuel (2003). “Periodismo moderno: historia, perspectivas y tendencias hacia el año 2000”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. 204 p.RAMONETT, Ignacio (1998). “La tiranía de la comunicación”. Editorial Paidós. España, Madrid. 233 p.RÉDMOND, René (2002). “Historia de los Estados Unidos”. Colección ¿Qué sé? 1ª Edición. Ciudad de México, México. ISBN (Versión impresa): 968-20-04-14-4. 132 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=TfahIaEwhEUC&oi=fnd& pg=PA5&dq=republicanos+y+dem%C3%B3cratas+usa&ots=rVfirZQQlp&si g=GH5RWMngdzPfh_WepuK7-xUO5l0#v=onepage&q&f=false.SÁDABA, Teresa (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing)”. Revista Comunicación y Sociedad. Vol. 24. Número 2. Pp. 143 – 175.SÁDABA, Teresa (2006). “Framing: una teoría para los medios de comunicación”. Ulzama. Pamplona, España. 241 p.SÁDABA, Teresa & RODRÍGUEZ-VIRGILI, Jordi (2012). “propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política”. Observatorio (OVS). Vol. 6. Número 2. Pp. 109 - 126.SCHEUFLE, Dietram (1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication. Vol. 49. Issue 1. Pp. 103 – 122.SILVA, Laura Cristina (2007). “El proceso de negociació del TLC entre Estados Unidos y Colombia”. Revista Colombia Internacional. Bogotá, Colombia. Pp. 112 – 133. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/812/81206506/.TEJEIRO SALGUERO, Ricardo & LEÓN, Teodoro (2009). “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión”. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Pp. 1 – 9. Disponible en: file:///Users/hijodeputa/Downloads/Las_vinetas_de_prensa_como_expresio n_del_periodism.pdf.URIBE, Lina (2012). “¿Qué es una columna de opinión?” Entrada del Blog Lina Uribe. Disponible en: https://sites.google.com/site/linau92/home/concepto-de-columna-deopinion.VELANDIA, Juan (2015). “Aplicación de la teoría del framing al cubrimient periodístico del conflicto armado interno, en Colombia”. Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Bogotá, Colombia. Link disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15454/Juan%2 0Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1 &isAllowed=y.VIVALDI, Martín (1973). “Géneros periodísticos”. Editorial Paraninfo. Madrid, España. ISBN: 8428303614. 400 p.http://hdl.handle.net/10818/33314268498TE09596224 PáginasA lo largo de esta investigación monográfica, se estudiará la aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico que los columnistas de opinión adscritos a los portales web de los periódicos El Colombiano (www.elcolombiano.com) y El Tiempo (www.eltiempo.com) hicieron de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en enero del 2017. Este trabajo se basó en el análisis y consulta de los diversos artículos de opinión que se produjeron en tres lapsos clave de este proceso electoral: el primero, cuando Trump fue elegido como único candidato presidencial del Partido Republicano, a mediados del 2016; el segundo, cuando pugnó la presidencia en las elecciones contra la demócrata Hillary Clinton, a finales del 2016; y el tercero, a comienzos del 2017 cuando se posesionó como el presidente de los Estados Unidos de América.spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaElecciones presidencialesMedios de comunicación de masasPeriodismo en líneaTecnologías de la información y de la comunicaciónEstados UnidosAplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico –hecho por El Colombiano.com y ElTiempo.com- de la elección y posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos de América, en el 2017bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTTesis CORREGIDA_23 FEB_CURIEL-VILLAQUIRÁN.pdf.txtTesis CORREGIDA_23 FEB_CURIEL-VILLAQUIRÁN.pdf.txtExtracted Texttext/plain353206https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/7/Tesis%20CORREGIDA_23%20FEB_CURIEL-VILLAQUIR%c3%81N.pdf.txtf69e52ec7e503970ae8abbee6ad2f3a1MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Carta1.JPGCarta1.JPGCarta1image/jpeg2243851https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/4/Carta1.JPG6dfbbb767d8fc196cad5beff6b04eb72MD54Carta2.JPGCarta2.JPGCarta2image/jpeg1812373https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/5/Carta2.JPG4f61759b2dfb8153015a8bc9935427bbMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52ORIGINALTesis CORREGIDA_23 FEB_CURIEL-VILLAQUIRÁN.pdfTesis CORREGIDA_23 FEB_CURIEL-VILLAQUIRÁN.pdfVer documento en PDF application/pdf3300307https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33314/6/Tesis%20CORREGIDA_23%20FEB_CURIEL-VILLAQUIR%c3%81N.pdf69c43ede18531918851762749d1e2c44MD5610818/33314oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/333142018-10-04 08:45:53.99Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |