Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia
39 Páginas.
- Autores:
-
Jiménez Hernández, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2597
- Palabra clave:
- Relaciones de familia
Violencia familiar - Aspectos psicológicos
Violencia familiar - Aspectos sociales
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_0ad00a8895af267f2529bca7a2b4d66e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2597 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
title |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
spellingShingle |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia Relaciones de familia Violencia familiar - Aspectos psicológicos Violencia familiar - Aspectos sociales |
title_short |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
title_full |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
title_fullStr |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
title_full_unstemmed |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
title_sort |
Color, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Hernández, Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Hernández, Alexandra |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Relaciones de familia Violencia familiar - Aspectos psicológicos Violencia familiar - Aspectos sociales |
topic |
Relaciones de familia Violencia familiar - Aspectos psicológicos Violencia familiar - Aspectos sociales |
description |
39 Páginas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-06-14T12:49:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-06-14T12:49:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-06-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de prevención de la violencia intrafamiliar, (2006-2008). El maltrato infantil, la violencia y explotación sexual, en género y violencia doméstica, 18 Arias Londoño M., (1991). Cinco formas de violencia contra las mujeres. Santafé de Bogotá: ECOE. Barberá E. & Martínez B., (2005). Psicología y género. Madrid: Prentice Hall. Bleichmar, D. (1985). "Género y sexo: Su diferenciación y respectivo lugar en el complejo de Edipo", en El feminismo espontáneo de la histeria. Madrid: Siglo XXI Centro de La Mujer Peruana (Flora Tristán). (1993), Derechos de la Mujer: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Luís Valencia, Lima Código del Menor, (1990). Bogotá: ECOE Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). Observatorio de asuntos de género. La familia 2, 3 - 20 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2005). Observatorio de Asuntos de Género. Mujeres colombianas en la fuerza laboral 4, 3– 24 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Temis Cubillos, M. (1998). La mujer colombiana “Su Historia” Santafé de Bogotá: González Gama. Dórola, E. (1988). La naturaleza de los roles domésticos. Buenos Aires: Suramericana. Echeverri, L. (1985). Antropología y familia. Bogotá: Tercer Mundo. Ferreira, B., Graciela. (1996). La mujer maltratada. México: Hermes. Gálvis, L., (2002). La familia una prioridad olvidada. Bogotá: Aurora Gutiérrez de Pineda V., (2000). Familia y Cultura en Colombia. (5ª. Ed.). Medellín: Universidad de Antioquia Gutiérrez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Santafé de Bogotá: Norma. Harding, S., (1986). The science question in feminism open. Milton Keynes: University Press. Herrera J., (2003). Violencia Intrafamiliar. (2ª Ed.). Bogotá: Leyer. Herrera, F & Jiménez S., (2008). La matemática de la violencia intrafamiliar. Cartagena de Indias. Manuscrito no publicado. Instituto de La Mujer, (1995) Violencia contra las mujeres, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. Macionnis J, & Plummer K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Mc Whiter, P. T. (1999). La violencia privada: Domestic violence in chile. American psicologist, 54, 1, 37 - 40 Memorias Congreso Internacional de violencia Intrafamiliar. Julio 2006, Bogotá. Minuchín & Fishman, (1984). Terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós. Moreno, A., (2007). Lo que debes saber sobre el abuso sexual infantil. Bogotá: GEW Moreno, V. (1995). Negritudes. (1ª. Ed.). Cali: XYZ Muñoz, A. (2001). Mujeres Hoy, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Bogotá Nogues, R. (2003). Sexo, cerebro y género. México: Paidós. Organización Internacional para las Migraciones, OIM, (2008). Noticias niños en Colombia. Obtenido Febrero 18 de 2009. www.oim.org.co Organización Mundial de La Salud, OMS, (2001). Violencia sexual, Obtenido enero 23 de 2009. (párra. 1). www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ Parra, C. & Rodríguez A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. (1ª. Ed.). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Pérez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: Relaciones peligrosas entre parejas. México: AlfaOMomega Pérez, V. (2004), Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar, Bogotá: Imprenta Nacional. Presidencia de La República. (1997). Ministerio de Salud, Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá. Presidencia de La República. (2000). Política nacional de construcción de paz y convivencia familiar. Violencia Intrafamiliar. Bogotá Rojas, N. (2006). Ser amigos para ser amantes. Santafé de Bogotá: Planeta. Rubiano, N. & Zamudio, L. (2000), La familia en Colombia. Informe Presentado a La UNICEF. Sanicola, L. (1996). Redes sociales y menores en riesgo. Buenos Aires: Lumen – Hvmanitas. Serrano, M. & Villegas A., (2004). Desigualdad intrafamiliar. (1ª. Ed.). Manizales: Universidad de Caldas. Taborga, C. (1996). Gender and development glossary. (2ª. Ed.) Rome: IPS. Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (1ª. Ed.). Santafé de Bogotá: Punto Exe. Vaca, P; Chaparro, B & Pérez, N. (2006). Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos. Psicología desde el Caribe Universidad del Norte, 18, 23 – 57. Vallejo, J. A., (1988). Guía práctica de psicología. Madrid: Temas de Hoy, Whitehead, A. (1979), "Some Preliminary Notes on the Subordination of Women". Brighton Inglaterra: University of Sussex. Wills, M. (2007). La inclusión sin representación. Bogotá: Norma. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2597 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
101394 TE00683 |
identifier_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de prevención de la violencia intrafamiliar, (2006-2008). El maltrato infantil, la violencia y explotación sexual, en género y violencia doméstica, 18 Arias Londoño M., (1991). Cinco formas de violencia contra las mujeres. Santafé de Bogotá: ECOE. Barberá E. & Martínez B., (2005). Psicología y género. Madrid: Prentice Hall. Bleichmar, D. (1985). "Género y sexo: Su diferenciación y respectivo lugar en el complejo de Edipo", en El feminismo espontáneo de la histeria. Madrid: Siglo XXI Centro de La Mujer Peruana (Flora Tristán). (1993), Derechos de la Mujer: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Luís Valencia, Lima Código del Menor, (1990). Bogotá: ECOE Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). Observatorio de asuntos de género. La familia 2, 3 - 20 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2005). Observatorio de Asuntos de Género. Mujeres colombianas en la fuerza laboral 4, 3– 24 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Temis Cubillos, M. (1998). La mujer colombiana “Su Historia” Santafé de Bogotá: González Gama. Dórola, E. (1988). La naturaleza de los roles domésticos. Buenos Aires: Suramericana. Echeverri, L. (1985). Antropología y familia. Bogotá: Tercer Mundo. Ferreira, B., Graciela. (1996). La mujer maltratada. México: Hermes. Gálvis, L., (2002). La familia una prioridad olvidada. Bogotá: Aurora Gutiérrez de Pineda V., (2000). Familia y Cultura en Colombia. (5ª. Ed.). Medellín: Universidad de Antioquia Gutiérrez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Santafé de Bogotá: Norma. Harding, S., (1986). The science question in feminism open. Milton Keynes: University Press. Herrera J., (2003). Violencia Intrafamiliar. (2ª Ed.). Bogotá: Leyer. Herrera, F & Jiménez S., (2008). La matemática de la violencia intrafamiliar. Cartagena de Indias. Manuscrito no publicado. Instituto de La Mujer, (1995) Violencia contra las mujeres, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. Macionnis J, & Plummer K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Mc Whiter, P. T. (1999). La violencia privada: Domestic violence in chile. American psicologist, 54, 1, 37 - 40 Memorias Congreso Internacional de violencia Intrafamiliar. Julio 2006, Bogotá. Minuchín & Fishman, (1984). Terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós. Moreno, A., (2007). Lo que debes saber sobre el abuso sexual infantil. Bogotá: GEW Moreno, V. (1995). Negritudes. (1ª. Ed.). Cali: XYZ Muñoz, A. (2001). Mujeres Hoy, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Bogotá Nogues, R. (2003). Sexo, cerebro y género. México: Paidós. Organización Internacional para las Migraciones, OIM, (2008). Noticias niños en Colombia. Obtenido Febrero 18 de 2009. www.oim.org.co Organización Mundial de La Salud, OMS, (2001). Violencia sexual, Obtenido enero 23 de 2009. (párra. 1). www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ Parra, C. & Rodríguez A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. (1ª. Ed.). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Pérez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: Relaciones peligrosas entre parejas. México: AlfaOMomega Pérez, V. (2004), Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar, Bogotá: Imprenta Nacional. Presidencia de La República. (1997). Ministerio de Salud, Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá. Presidencia de La República. (2000). Política nacional de construcción de paz y convivencia familiar. Violencia Intrafamiliar. Bogotá Rojas, N. (2006). Ser amigos para ser amantes. Santafé de Bogotá: Planeta. Rubiano, N. & Zamudio, L. (2000), La familia en Colombia. Informe Presentado a La UNICEF. Sanicola, L. (1996). Redes sociales y menores en riesgo. Buenos Aires: Lumen – Hvmanitas. Serrano, M. & Villegas A., (2004). Desigualdad intrafamiliar. (1ª. Ed.). Manizales: Universidad de Caldas. Taborga, C. (1996). Gender and development glossary. (2ª. Ed.) Rome: IPS. Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (1ª. Ed.). Santafé de Bogotá: Punto Exe. Vaca, P; Chaparro, B & Pérez, N. (2006). Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos. Psicología desde el Caribe Universidad del Norte, 18, 23 – 57. Vallejo, J. A., (1988). Guía práctica de psicología. Madrid: Temas de Hoy, Whitehead, A. (1979), "Some Preliminary Notes on the Subordination of Women". Brighton Inglaterra: University of Sussex. Wills, M. (2007). La inclusión sin representación. Bogotá: Norma. 101394 TE00683 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2597 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/1/121966.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/3/121966.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46c56e18ffa1a87176cc78414281dd9e f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 45e5e27ee87a538df269b4c3e6a79563 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952211737968640 |
spelling |
Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoJiménez Hernández, AlexandraPsicólogo2012-06-14T12:49:25Z2012-06-14T12:49:25Z20092012-06-14Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de prevención de la violencia intrafamiliar, (2006-2008). El maltrato infantil, la violencia y explotación sexual, en género y violencia doméstica, 18Arias Londoño M., (1991). Cinco formas de violencia contra las mujeres. Santafé de Bogotá: ECOE.Barberá E. & Martínez B., (2005). Psicología y género. Madrid: Prentice Hall.Bleichmar, D. (1985). "Género y sexo: Su diferenciación y respectivo lugar en el complejo de Edipo", en El feminismo espontáneo de la histeria. Madrid: Siglo XXICentro de La Mujer Peruana (Flora Tristán). (1993), Derechos de la Mujer: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Luís Valencia, LimaCódigo del Menor, (1990). Bogotá: ECOEConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). Observatorio de asuntos de género. La familia 2, 3 - 20Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2005). Observatorio de Asuntos de Género. Mujeres colombianas en la fuerza laboral 4, 3– 24Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: TemisCubillos, M. (1998). La mujer colombiana “Su Historia” Santafé de Bogotá: González Gama.Dórola, E. (1988). La naturaleza de los roles domésticos. Buenos Aires: Suramericana.Echeverri, L. (1985). Antropología y familia. Bogotá: Tercer Mundo.Ferreira, B., Graciela. (1996). La mujer maltratada. México: Hermes. Gálvis, L., (2002). La familia una prioridad olvidada. Bogotá: AuroraGutiérrez de Pineda V., (2000). Familia y Cultura en Colombia. (5ª. Ed.). Medellín: Universidad de AntioquiaGutiérrez, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Santafé de Bogotá: Norma.Harding, S., (1986). The science question in feminism open. Milton Keynes: University Press.Herrera J., (2003). Violencia Intrafamiliar. (2ª Ed.). Bogotá: Leyer.Herrera, F & Jiménez S., (2008). La matemática de la violencia intrafamiliar. Cartagena de Indias. Manuscrito no publicado.Instituto de La Mujer, (1995) Violencia contra las mujeres, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.Macionnis J, & Plummer K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.Mc Whiter, P. T. (1999). La violencia privada: Domestic violence in chile. American psicologist, 54, 1, 37 - 40Memorias Congreso Internacional de violencia Intrafamiliar. Julio 2006, Bogotá.Minuchín & Fishman, (1984). Terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós.Moreno, A., (2007). Lo que debes saber sobre el abuso sexual infantil. Bogotá: GEWMoreno, V. (1995). Negritudes. (1ª. Ed.). Cali: XYZMuñoz, A. (2001). Mujeres Hoy, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). BogotáNogues, R. (2003). Sexo, cerebro y género. México: Paidós.Organización Internacional para las Migraciones, OIM, (2008). Noticias niños en Colombia. Obtenido Febrero 18 de 2009. www.oim.org.coOrganización Mundial de La Salud, OMS, (2001). Violencia sexual, Obtenido enero 23 de 2009. (párra. 1). www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/Parra, C. & Rodríguez A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. (1ª. Ed.). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Pérez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: Relaciones peligrosas entre parejas. México: AlfaOMomegaPérez, V. (2004), Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar, Bogotá: Imprenta Nacional.Presidencia de La República. (1997). Ministerio de Salud, Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá.Presidencia de La República. (2000). Política nacional de construcción de paz y convivencia familiar. Violencia Intrafamiliar. BogotáRojas, N. (2006). Ser amigos para ser amantes. Santafé de Bogotá: Planeta.Rubiano, N. & Zamudio, L. (2000), La familia en Colombia. Informe Presentado a La UNICEF.Sanicola, L. (1996). Redes sociales y menores en riesgo. Buenos Aires: Lumen – Hvmanitas.Serrano, M. & Villegas A., (2004). Desigualdad intrafamiliar. (1ª. Ed.). Manizales: Universidad de Caldas.Taborga, C. (1996). Gender and development glossary. (2ª. Ed.) Rome: IPS.Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (1ª. Ed.). Santafé de Bogotá: Punto Exe.Vaca, P; Chaparro, B & Pérez, N. (2006). Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos. Psicología desde el Caribe Universidad del Norte, 18, 23 – 57.Vallejo, J. A., (1988). Guía práctica de psicología. Madrid: Temas de Hoy,Whitehead, A. (1979), "Some Preliminary Notes on the Subordination of Women". Brighton Inglaterra: University of Sussex.Wills, M. (2007). La inclusión sin representación. Bogotá: Norma.http://hdl.handle.net/10818/2597101394TE0068339 Páginas.Color, género y número es un artículo gestado por la inquietud de conocer, estudiar y socializar saberes sobre la violencia intrafamiliar y su relación con el color, entendido este como raza en nuestra sociedad, el número como la cantidad de personas que se relacionan en los diferentes ámbitos y las posibilidades que hay de conflicto entre ellas; y el género entendido como las características propias del ser masculino y femenino. La metodología a través de la revisión de algunos autores, dio como resultado el poder revisar la problemática con nuevos paradigmas, y el planteamiento de algunas ideas preventivas y de manejo de situaciones de conflicto.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaRelaciones de familiaViolencia familiar - Aspectos psicológicosViolencia familiar - Aspectos socialesColor, Número, Género de la Violencia Intrafamiliar de ColombiabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL121966.pdf121966.pdfVer documento en PDFapplication/pdf127377https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/1/121966.pdf46c56e18ffa1a87176cc78414281dd9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT121966.pdf.txt121966.pdf.txtExtracted Texttext/plain70744https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2597/3/121966.pdf.txt45e5e27ee87a538df269b4c3e6a79563MD5310818/2597oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/25972021-07-12 16:12:01.002Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |