Calidad de vida en pacientes con VIH

32 Páginas.

Autores:
Urrego Palacio, Oscar Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4531
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4531
Palabra clave:
Enfermos-Aspectos psicológicos
Calidad de vida
Sida-Aspectos psicológicos
Sida-Atención al enfermo-Aspectos psicológicos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_0a2ed38c39179b0d3587203df5d3c9ba
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4531
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Calidad de vida en pacientes con VIH
title Calidad de vida en pacientes con VIH
spellingShingle Calidad de vida en pacientes con VIH
Enfermos-Aspectos psicológicos
Calidad de vida
Sida-Aspectos psicológicos
Sida-Atención al enfermo-Aspectos psicológicos
title_short Calidad de vida en pacientes con VIH
title_full Calidad de vida en pacientes con VIH
title_fullStr Calidad de vida en pacientes con VIH
title_full_unstemmed Calidad de vida en pacientes con VIH
title_sort Calidad de vida en pacientes con VIH
dc.creator.fl_str_mv Urrego Palacio, Oscar Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Urrego Palacio, Oscar Andrés
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Enfermos-Aspectos psicológicos
Calidad de vida
Sida-Aspectos psicológicos
Sida-Atención al enfermo-Aspectos psicológicos
topic Enfermos-Aspectos psicológicos
Calidad de vida
Sida-Aspectos psicológicos
Sida-Atención al enfermo-Aspectos psicológicos
description 32 Páginas.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-30T21:54:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-30T21:54:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-11-30
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Asociación Colombiana de Infectología (2002). Consenso VIH/SIDA Colombia. Bogotá: Sussmann
Botell, M. L. (2002). Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr.
Bulacio, J. M., Vieyra, M, C., Daneri, C. Benatuil, D. y Mongiello, E. (2004).
Busch, M., Kleinman, S. y Nemo, G. (2003). Current and emerging infectious risks of blood transfusions. JAMA. 289 :959
Carpio, C. (2000). Calidad de vida / VII seminario internacional de calidad de vida. Seminario Internacional de Calidad de Vida Lima 2000. Lima, Perú.
Chandra, P.S., Desai, G., y Ranjan, S. (2005). HIV & psychiatric disorders. Indian Journal of Medical Research. New Delhi (121). 451, 17.
Clavel, F. Y Hance, A. J. (2004). HIV drug resistance. The New England Journal of Medicine. Vol. 350, pp. 1023-1035.
Cotran, Kumar y Collins. (2000). Patología estructural y funcional. México: Mc Graw Hill.
Diaz, N., Toro, J. A. (2003). Políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA: tensión entre las necesidades individuales y colectivas. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35, pp.195-206.
Estrada, J. H. y Gómez, L.A. (2000). Fisiopatología de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Factores Inmunológicos. 40-43. Universidad Nacional. Bogotá.
Farreras, R. (2000). Síndrome de Inmunodeficiencia humana. Medicina Interna. Madrid: Ed. Hartcourt.
Fernández, J., Hernández, R. (1993). Calidad de vida, algo más que una etiqueta de moda. Med Clin. Vol.101, pp. 576-578.
Figueroa, J. P. (2004). HIV/AIDS in the Caribbean. The need for a more effective public health response. West Indian medical journal. Vol. 52, pp. 156-158.
García, M. D., Font, A. (2004). Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Psicol. Salud. Vol. 14, pp. 5-11.
González, L. E. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana Estomatol. Vol 43.
Grmek, M. (1992). Historia del Sida. Siglo XXI editores.
Herek, G. (2002). Thinking about AIDS and stigma, a psychologist ‘s perspective. The Journal of Law, Medicine and Ethics. Vol. 30, pp. 4-12
Herrera, P. M. (2000). La categoría actividad. Un enfoque relacionado con la atención primaria. Revista Cubana Medicina General Integral Vol. 16.
Kramer, L. (1994). Reportes desde el holocausto: La historia de los activistas del SIDA. Londres: Casell.
López, P., Alfonso, J. (2003). Intervención psicológica en el área de la infección por el VIH: obstáculos y retos para los psicólogos de la salud. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol 21, pp. 23-27.
Lorente, E., Ibáñez, M. I., Moro, M. y Ruipérez, M. A (2002). Índice de Calidad de Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española. Psiquiatría y Salud. Vol. 2, pp. 45-50.
Lynn J. (1997). Elección entre tratamiento curativo y paliativo en los pacientes con cáncer. JANO. Vol.33, pp. 45-50.
Martin, I., Cano, R., Pérez De Ayala, P. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos y socialesen pacientes con infección VIH avanzada. Ad Med Interna. Vol 19, pp. 396-404.
Miller, D. (1988) Counselling. ABC of AIDS. (37-40). Londres: British Medical Journal.
Mosquera, J., Mateus, J. C. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en jóvenes. Colombia médica. Vol. 34, pp. 206-212.
Nott, K.H., Vedhara, K. y Spickett, G.P. (1995) Psychology, immunology and HIV. Psychoneuroendocrinolog. Vol. 20, pp. 451-474.
ONUSIDA. (2001). Resumen Mundial de la Epidemia de VIH/SIDA. Bogotá: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Salud de la Familia y de la Comunidad. (2004). Taller Nacional de capacitación en Consejería en Promoción de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH/SIDA para jóvenes y adolescentes.Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. 356 p.
Otero, H. (1998). Calidad de vida y enfermedad. Revista de Psicología. Vol. II N° 1.
Pastor, A. C., Ruíz, E. A., Vargas, J. A., Jaimes, J. E. (1999).Análisis de factores biopsicosociales de pacientes portadores de VIH atendidos en la Clínica Reina Sofía y la Fundación Eudes. Revista Escuela Colombiana de Medicina. Vol. 4, pp. 33-51.
Perry, S. (1990). Organic mental disorders caused by IHV: update on early diagnosis and treatment. American Journal of Psychiatry, Vol. 147, pp. 696-710
Quinn, T. & Fauci, A. (1998). La epidemia del SIDA: Aspectos demográficos, populares y biológicos; y la evolución del virus. EE.UU.: American Press.
Quintero, D. G., González, V. (1995). La calidad de vida en el ámbito socioeconómico y su relación con la salud en la tercera edad. La Habana: CITED.
Reig, A., Barges, P. (1995). La calidad de vida en la atención sanitaria. Tratado de epidemiología clínica. Barcelona: CIMA.
Shafter, E. A. (1999). Short-course zidovudine for perinatal HIV-1 transmission in Bangkok, Thailand: a randomized controlled trial. The Lancet London,. Vol. 353, No. 9155, Pág. 773-780.
Soriano, V., Gutiérrez, M., González-Lahoz, J. (1993). Retrovirus: pruebas diagnósticas y su interpretación. Generalidades e infección por el VIH-1. Medicina clínica, (6), 219-226
Soto, L, E, (2000). Conferencia Internacional sobre SIDA. Investigador Titular del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
Stone, D. R. y Gorbach, S. L. (2000). Atlas of infectious diseases. Philadelphia: W.B. Saunders Company.
Ticona, E. (2005). Conocimientos actuales y retos en la infección VIH y el SIDA. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol. 44, pp.159-161.
Vargas, M. (2002). Virología médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, L. S., Saenz, R., Buena, F. R. & cols (2002). Cuentas nacionales en VIH/SIDA Colombia 2002. Colombia: Ministerio de Salud de Colombia. Ed. Hartcourt
Velandia, M. (1999). Alternativa vital: Manual de consejería pre y post prueba en VIH y en SIDA. Bogotá: Fundación apoyémonos.
Velaverde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C. (2002). “Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida”. Salud pública de México. Vol. 44, pp. 448-460.
Vélez, H. A., Rojas, M., Borrero, J., Restrepo, J. (2005). Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
Vera, L. M., Lopez, N. Ariza, N. D., Diaz, L M., Florez, Y., Franco, S. G., Isaza, S., Marciales, D. P., Ortiz, N., Rueda, J., Torres, L. J. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica. Vol. 35.
Vicent, I., D’Hérouville, D., Moulin, P., Bugler, C., Fraval, J., Mallet, D., Salamagne, M., Vildé, J., Jodelete, D., Leport, C. (2000). Modalities of paliative care in hospitalizad patines wiht advanced AIDS. AIDS CARE. Vol. 12, pp. 211-219
Wolf, T.M., Balson P.M., Morse E.V., Simon, P.M., Gaumer, R.H., Dralle, P.W. y Williams, M.H. (1991) Relationship of coping style to affective State and perceived social support in asymptomatic and symptomatic HIV-infected persons Implications for clinical management. Journal of Clinical Psychiatry. Vol. 52, pp. 171-173
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4531
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 87971
TE04184
identifier_str_mv Asociación Colombiana de Infectología (2002). Consenso VIH/SIDA Colombia. Bogotá: Sussmann
Botell, M. L. (2002). Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr.
Bulacio, J. M., Vieyra, M, C., Daneri, C. Benatuil, D. y Mongiello, E. (2004).
Busch, M., Kleinman, S. y Nemo, G. (2003). Current and emerging infectious risks of blood transfusions. JAMA. 289 :959
Carpio, C. (2000). Calidad de vida / VII seminario internacional de calidad de vida. Seminario Internacional de Calidad de Vida Lima 2000. Lima, Perú.
Chandra, P.S., Desai, G., y Ranjan, S. (2005). HIV & psychiatric disorders. Indian Journal of Medical Research. New Delhi (121). 451, 17.
Clavel, F. Y Hance, A. J. (2004). HIV drug resistance. The New England Journal of Medicine. Vol. 350, pp. 1023-1035.
Cotran, Kumar y Collins. (2000). Patología estructural y funcional. México: Mc Graw Hill.
Diaz, N., Toro, J. A. (2003). Políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA: tensión entre las necesidades individuales y colectivas. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35, pp.195-206.
Estrada, J. H. y Gómez, L.A. (2000). Fisiopatología de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Factores Inmunológicos. 40-43. Universidad Nacional. Bogotá.
Farreras, R. (2000). Síndrome de Inmunodeficiencia humana. Medicina Interna. Madrid: Ed. Hartcourt.
Fernández, J., Hernández, R. (1993). Calidad de vida, algo más que una etiqueta de moda. Med Clin. Vol.101, pp. 576-578.
Figueroa, J. P. (2004). HIV/AIDS in the Caribbean. The need for a more effective public health response. West Indian medical journal. Vol. 52, pp. 156-158.
García, M. D., Font, A. (2004). Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Psicol. Salud. Vol. 14, pp. 5-11.
González, L. E. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana Estomatol. Vol 43.
Grmek, M. (1992). Historia del Sida. Siglo XXI editores.
Herek, G. (2002). Thinking about AIDS and stigma, a psychologist ‘s perspective. The Journal of Law, Medicine and Ethics. Vol. 30, pp. 4-12
Herrera, P. M. (2000). La categoría actividad. Un enfoque relacionado con la atención primaria. Revista Cubana Medicina General Integral Vol. 16.
Kramer, L. (1994). Reportes desde el holocausto: La historia de los activistas del SIDA. Londres: Casell.
López, P., Alfonso, J. (2003). Intervención psicológica en el área de la infección por el VIH: obstáculos y retos para los psicólogos de la salud. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol 21, pp. 23-27.
Lorente, E., Ibáñez, M. I., Moro, M. y Ruipérez, M. A (2002). Índice de Calidad de Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española. Psiquiatría y Salud. Vol. 2, pp. 45-50.
Lynn J. (1997). Elección entre tratamiento curativo y paliativo en los pacientes con cáncer. JANO. Vol.33, pp. 45-50.
Martin, I., Cano, R., Pérez De Ayala, P. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos y socialesen pacientes con infección VIH avanzada. Ad Med Interna. Vol 19, pp. 396-404.
Miller, D. (1988) Counselling. ABC of AIDS. (37-40). Londres: British Medical Journal.
Mosquera, J., Mateus, J. C. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en jóvenes. Colombia médica. Vol. 34, pp. 206-212.
Nott, K.H., Vedhara, K. y Spickett, G.P. (1995) Psychology, immunology and HIV. Psychoneuroendocrinolog. Vol. 20, pp. 451-474.
ONUSIDA. (2001). Resumen Mundial de la Epidemia de VIH/SIDA. Bogotá: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Salud de la Familia y de la Comunidad. (2004). Taller Nacional de capacitación en Consejería en Promoción de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH/SIDA para jóvenes y adolescentes.Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. 356 p.
Otero, H. (1998). Calidad de vida y enfermedad. Revista de Psicología. Vol. II N° 1.
Pastor, A. C., Ruíz, E. A., Vargas, J. A., Jaimes, J. E. (1999).Análisis de factores biopsicosociales de pacientes portadores de VIH atendidos en la Clínica Reina Sofía y la Fundación Eudes. Revista Escuela Colombiana de Medicina. Vol. 4, pp. 33-51.
Perry, S. (1990). Organic mental disorders caused by IHV: update on early diagnosis and treatment. American Journal of Psychiatry, Vol. 147, pp. 696-710
Quinn, T. & Fauci, A. (1998). La epidemia del SIDA: Aspectos demográficos, populares y biológicos; y la evolución del virus. EE.UU.: American Press.
Quintero, D. G., González, V. (1995). La calidad de vida en el ámbito socioeconómico y su relación con la salud en la tercera edad. La Habana: CITED.
Reig, A., Barges, P. (1995). La calidad de vida en la atención sanitaria. Tratado de epidemiología clínica. Barcelona: CIMA.
Shafter, E. A. (1999). Short-course zidovudine for perinatal HIV-1 transmission in Bangkok, Thailand: a randomized controlled trial. The Lancet London,. Vol. 353, No. 9155, Pág. 773-780.
Soriano, V., Gutiérrez, M., González-Lahoz, J. (1993). Retrovirus: pruebas diagnósticas y su interpretación. Generalidades e infección por el VIH-1. Medicina clínica, (6), 219-226
Soto, L, E, (2000). Conferencia Internacional sobre SIDA. Investigador Titular del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
Stone, D. R. y Gorbach, S. L. (2000). Atlas of infectious diseases. Philadelphia: W.B. Saunders Company.
Ticona, E. (2005). Conocimientos actuales y retos en la infección VIH y el SIDA. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol. 44, pp.159-161.
Vargas, M. (2002). Virología médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, L. S., Saenz, R., Buena, F. R. & cols (2002). Cuentas nacionales en VIH/SIDA Colombia 2002. Colombia: Ministerio de Salud de Colombia. Ed. Hartcourt
Velandia, M. (1999). Alternativa vital: Manual de consejería pre y post prueba en VIH y en SIDA. Bogotá: Fundación apoyémonos.
Velaverde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C. (2002). “Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida”. Salud pública de México. Vol. 44, pp. 448-460.
Vélez, H. A., Rojas, M., Borrero, J., Restrepo, J. (2005). Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
Vera, L. M., Lopez, N. Ariza, N. D., Diaz, L M., Florez, Y., Franco, S. G., Isaza, S., Marciales, D. P., Ortiz, N., Rueda, J., Torres, L. J. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica. Vol. 35.
Vicent, I., D’Hérouville, D., Moulin, P., Bugler, C., Fraval, J., Mallet, D., Salamagne, M., Vildé, J., Jodelete, D., Leport, C. (2000). Modalities of paliative care in hospitalizad patines wiht advanced AIDS. AIDS CARE. Vol. 12, pp. 211-219
Wolf, T.M., Balson P.M., Morse E.V., Simon, P.M., Gaumer, R.H., Dralle, P.W. y Williams, M.H. (1991) Relationship of coping style to affective State and perceived social support in asymptomatic and symptomatic HIV-infected persons Implications for clinical management. Journal of Clinical Psychiatry. Vol. 52, pp. 171-173
87971
TE04184
url http://hdl.handle.net/10818/4531
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/1/131015.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/3/131015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f57f070e1379ea94f991898ca6e2f5c
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
0bb63fb07a12dc754456674423f9107f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952216352751616
spelling Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoUrrego Palacio, Oscar AndrésPsicólogo2012-11-30T21:54:03Z2012-11-30T21:54:03Z20062012-11-30Asociación Colombiana de Infectología (2002). Consenso VIH/SIDA Colombia. Bogotá: SussmannBotell, M. L. (2002). Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr.Bulacio, J. M., Vieyra, M, C., Daneri, C. Benatuil, D. y Mongiello, E. (2004).Busch, M., Kleinman, S. y Nemo, G. (2003). Current and emerging infectious risks of blood transfusions. JAMA. 289 :959Carpio, C. (2000). Calidad de vida / VII seminario internacional de calidad de vida. Seminario Internacional de Calidad de Vida Lima 2000. Lima, Perú.Chandra, P.S., Desai, G., y Ranjan, S. (2005). HIV & psychiatric disorders. Indian Journal of Medical Research. New Delhi (121). 451, 17.Clavel, F. Y Hance, A. J. (2004). HIV drug resistance. The New England Journal of Medicine. Vol. 350, pp. 1023-1035.Cotran, Kumar y Collins. (2000). Patología estructural y funcional. México: Mc Graw Hill.Diaz, N., Toro, J. A. (2003). Políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA: tensión entre las necesidades individuales y colectivas. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35, pp.195-206.Estrada, J. H. y Gómez, L.A. (2000). Fisiopatología de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Factores Inmunológicos. 40-43. Universidad Nacional. Bogotá.Farreras, R. (2000). Síndrome de Inmunodeficiencia humana. Medicina Interna. Madrid: Ed. Hartcourt.Fernández, J., Hernández, R. (1993). Calidad de vida, algo más que una etiqueta de moda. Med Clin. Vol.101, pp. 576-578.Figueroa, J. P. (2004). HIV/AIDS in the Caribbean. The need for a more effective public health response. West Indian medical journal. Vol. 52, pp. 156-158.García, M. D., Font, A. (2004). Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Psicol. Salud. Vol. 14, pp. 5-11.González, L. E. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana Estomatol. Vol 43.Grmek, M. (1992). Historia del Sida. Siglo XXI editores.Herek, G. (2002). Thinking about AIDS and stigma, a psychologist ‘s perspective. The Journal of Law, Medicine and Ethics. Vol. 30, pp. 4-12Herrera, P. M. (2000). La categoría actividad. Un enfoque relacionado con la atención primaria. Revista Cubana Medicina General Integral Vol. 16.Kramer, L. (1994). Reportes desde el holocausto: La historia de los activistas del SIDA. Londres: Casell.López, P., Alfonso, J. (2003). Intervención psicológica en el área de la infección por el VIH: obstáculos y retos para los psicólogos de la salud. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol 21, pp. 23-27.Lorente, E., Ibáñez, M. I., Moro, M. y Ruipérez, M. A (2002). Índice de Calidad de Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española. Psiquiatría y Salud. Vol. 2, pp. 45-50.Lynn J. (1997). Elección entre tratamiento curativo y paliativo en los pacientes con cáncer. JANO. Vol.33, pp. 45-50.Martin, I., Cano, R., Pérez De Ayala, P. (2002). Calidad de vida, aspectos psicológicos y socialesen pacientes con infección VIH avanzada. Ad Med Interna. Vol 19, pp. 396-404.Miller, D. (1988) Counselling. ABC of AIDS. (37-40). Londres: British Medical Journal.Mosquera, J., Mateus, J. C. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en jóvenes. Colombia médica. Vol. 34, pp. 206-212.Nott, K.H., Vedhara, K. y Spickett, G.P. (1995) Psychology, immunology and HIV. Psychoneuroendocrinolog. Vol. 20, pp. 451-474.ONUSIDA. (2001). Resumen Mundial de la Epidemia de VIH/SIDA. Bogotá: OMS.Organización Panamericana de la Salud. Salud de la Familia y de la Comunidad. (2004). Taller Nacional de capacitación en Consejería en Promoción de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH/SIDA para jóvenes y adolescentes.Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. 356 p.Otero, H. (1998). Calidad de vida y enfermedad. Revista de Psicología. Vol. II N° 1.Pastor, A. C., Ruíz, E. A., Vargas, J. A., Jaimes, J. E. (1999).Análisis de factores biopsicosociales de pacientes portadores de VIH atendidos en la Clínica Reina Sofía y la Fundación Eudes. Revista Escuela Colombiana de Medicina. Vol. 4, pp. 33-51.Perry, S. (1990). Organic mental disorders caused by IHV: update on early diagnosis and treatment. American Journal of Psychiatry, Vol. 147, pp. 696-710Quinn, T. & Fauci, A. (1998). La epidemia del SIDA: Aspectos demográficos, populares y biológicos; y la evolución del virus. EE.UU.: American Press.Quintero, D. G., González, V. (1995). La calidad de vida en el ámbito socioeconómico y su relación con la salud en la tercera edad. La Habana: CITED.Reig, A., Barges, P. (1995). La calidad de vida en la atención sanitaria. Tratado de epidemiología clínica. Barcelona: CIMA.Shafter, E. A. (1999). Short-course zidovudine for perinatal HIV-1 transmission in Bangkok, Thailand: a randomized controlled trial. The Lancet London,. Vol. 353, No. 9155, Pág. 773-780.Soriano, V., Gutiérrez, M., González-Lahoz, J. (1993). Retrovirus: pruebas diagnósticas y su interpretación. Generalidades e infección por el VIH-1. Medicina clínica, (6), 219-226Soto, L, E, (2000). Conferencia Internacional sobre SIDA. Investigador Titular del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.Stone, D. R. y Gorbach, S. L. (2000). Atlas of infectious diseases. Philadelphia: W.B. Saunders Company.Ticona, E. (2005). Conocimientos actuales y retos en la infección VIH y el SIDA. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol. 44, pp.159-161.Vargas, M. (2002). Virología médica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vargas, L. S., Saenz, R., Buena, F. R. & cols (2002). Cuentas nacionales en VIH/SIDA Colombia 2002. Colombia: Ministerio de Salud de Colombia. Ed. HartcourtVelandia, M. (1999). Alternativa vital: Manual de consejería pre y post prueba en VIH y en SIDA. Bogotá: Fundación apoyémonos.Velaverde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C. (2002). “Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida”. Salud pública de México. Vol. 44, pp. 448-460.Vélez, H. A., Rojas, M., Borrero, J., Restrepo, J. (2005). Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.Vera, L. M., Lopez, N. Ariza, N. D., Diaz, L M., Florez, Y., Franco, S. G., Isaza, S., Marciales, D. P., Ortiz, N., Rueda, J., Torres, L. J. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica. Vol. 35.Vicent, I., D’Hérouville, D., Moulin, P., Bugler, C., Fraval, J., Mallet, D., Salamagne, M., Vildé, J., Jodelete, D., Leport, C. (2000). Modalities of paliative care in hospitalizad patines wiht advanced AIDS. AIDS CARE. Vol. 12, pp. 211-219Wolf, T.M., Balson P.M., Morse E.V., Simon, P.M., Gaumer, R.H., Dralle, P.W. y Williams, M.H. (1991) Relationship of coping style to affective State and perceived social support in asymptomatic and symptomatic HIV-infected persons Implications for clinical management. Journal of Clinical Psychiatry. Vol. 52, pp. 171-173http://hdl.handle.net/10818/453187971TE0418432 Páginas.La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las enfermedades que mayor interés despierta actualmente a nivel mundial, no solo por el carácter letal que reviste, sino por la rapidez con que se está extendiendo. Así mismo, un tema inherente cuando se habla de VIH es el de Calidad de vida. Este término es un concepto multivariado, que incluye determinantes Físicos, Psicológicos, Sociales y Económicos, tiene a su vez un carácter objetivo y subjetivo a considerar por igual. Otero, H. (1998). Este documento pretende explorar cómo es la calidad de vida de personas que estén infectadas por el VIH a través de referencias teóricas específicas que incluyan estudios acerca de esta relación entre el virus y la calidad de vida.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaEnfermos-Aspectos psicológicosCalidad de vidaSida-Aspectos psicológicosSida-Atención al enfermo-Aspectos psicológicosCalidad de vida en pacientes con VIHbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131015.pdf131015.pdfVer documento en PDFapplication/pdf97344https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/1/131015.pdf1f57f070e1379ea94f991898ca6e2f5cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131015.pdf.txt131015.pdf.txtExtracted texttext/plain56021https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4531/3/131015.pdf.txt0bb63fb07a12dc754456674423f9107fMD5310818/4531oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/45312019-05-31 16:46:11.781Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K