Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas

109 Páginas.

Autores:
Gómez Pinila, Aleyda Cecilia
Porras Orozco, Isabel Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2079
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/2079
Palabra clave:
Depresión en la adolescencia
Psicopatología del adolescente
Actitud (Psicología)
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_0512c34b2c8461661fa6f545fc8312f7
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2079
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
title Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
spellingShingle Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
Depresión en la adolescencia
Psicopatología del adolescente
Actitud (Psicología)
title_short Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
title_full Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
title_fullStr Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
title_full_unstemmed Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
title_sort Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadas
dc.creator.fl_str_mv Gómez Pinila, Aleyda Cecilia
Porras Orozco, Isabel Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro, Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Pinila, Aleyda Cecilia
Porras Orozco, Isabel Cristina
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Depresión en la adolescencia
Psicopatología del adolescente
Actitud (Psicología)
topic Depresión en la adolescencia
Psicopatología del adolescente
Actitud (Psicología)
description 109 Páginas.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-05-10T14:27:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-05-10T14:27:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-05-10
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Abad, J., Forns, M. y Gómez, J. (2001). Problemas emocionales y conductuales medidos por el YSR: diferencias de género y edad en adolescentes españoles. European Journal of Psychological Assesment, 18(2), 149-157
Amezquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2008). Prevalencia de depresión e ideación suicida en estudiante de 8-11, en ocho colegios oficiales de Manizales. Promoción salud universidad de caldas , 143-153.
Arrivillaga, M., Cortés C., Goicochea, V., y Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 17-26
Asociación Psiquiátrica Americana de Washington (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). DSM- IV- TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (4ª Ed.). Barcelona: Masson.
Aunola, K., Stattin, H., y Nurmi, J. (2000). Parenting styles and adolescents achievement strategies. Journal of Adolescence, 23, 205-222.
Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva York: Hoeber Medical Division, Harper & Row
Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders. Nueva York: International University Press.
Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En E. Dulanto (Ed.), El adolescente (pp. 656-672). México: Mc Graw Hill.
Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Ediciones Pirámide.
Caballo, V. y Simón, M. (2001): Características clínicas y tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia. En V. Caballo y M. Simón (Ed.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. (pp 139-185). Madrid: Pirámide
Canessa B. (2002). Adaptación psicométrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. 5, 191 - 233
Carvajal, G. y Caro, C. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, Vol. 9, Núm. 3, pp. 281-296. Universidad de La Sabana, Colombia.
Czernik, G., Dabski, M., Canteros, J., & Almirón, L. (2006). Ansiedad, depresión y comorbilidad en adolescentes de la Ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina , 8-12.
Cogollo Z, Gómez E. y Ruíz I. (2009). Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 38 No 4 pp 637 – 644
Comeche, M., y Vallejo, M. (2005): Depresión. En M. Comeche y M Vallejo (Ed.) Manual de Terapia de Conducta en la Infancia. (pp 187 – 229). Madrid: Dykinson-Psicología.
Davis, N. (2002). The promotion of mental health and the prevention of mental and behavioral disorders: surely the time is right. The International Journal of Emergency of mental health , 3-29.
Departamento Administrativo de Acción Comunal DAACD (2003). Situación socioeconómica de la juventud en Bogotá 2000 – 2001. Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD).
Doménech, E., Subirá, S., y Cuxart, F. (1996). Trastorno del estado de ánimo en la adolescencia temprana. La habilidad afectiva. En J. Buendía. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. (pp.265-277). Madrid: Ediciones Pirámide.
Drummond, W. J. (1997). Adolescents at risk: Causes of youth suicide in New Zealand. Adolescence, 32(128), 925-930.
Engels, R., Vermulst, A., Dubas, J., Bot, S., y Gerris, J. (2005). Long-term effects of family functioning and child characteristics on problem drinking in young adulthood. Eur Addict Res. 11(1):32-7
Erickson, E. (1950). Childhood and society. New York, USA: Norton.
Escribá, R., Maestre, C., Amores, P., Pastor, A., Millares, E., y Escobar, F. (2005) Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría. 33(5):298-302.
Figgs, S. (2001) Puberty. Adolescence: Change and Continuity. Pennsylvania State University. Recuperado en Septiembre 13, 2009, de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/adolesce.htm
Figueras Masip A. (2006). Evaluación Multimétodo y Multinforme de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Tesis Doctoral. Recuperado en Julio 16, 2009, de: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX0908106094431//01.AFM_I NTRO.pdf
Frydenberg, E., y Lewis, R. (1991). Adolescent coping: The different ways in which boys and girls cope. Journal of Adolescence , 119-133
Frydenberg, E., y Lewis, R. (1994). Coping with different concerns: Consistency and variation in coping strategies used by adolescents. Australian psychologist , 45-48.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Manual Madrid: TEA, adaptación española.
Garrido, I., (2000). Psicología de la emoción. España: Síntesis.
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz- Granados N.( 2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica.;16(6):378–86
González, C., Villatoro, J., Pick, S., y Collado M. (1998) El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental. 21: 37-45
González, R., Montoya, I., Casullo, M., y Verdú, J. (2002) “Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes”. Revista Psicothema. Vol. 14, Nº 2, pp. 363-368. Valencia.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Springer Publishing. Traducción española: Estrés
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., et al. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol., vol.5, no.2, p.327-350. ISSN 1657-9267.
Martín, M., Jiménez, M. y Fernández, E. (2004) Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento (E3 A). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. ISSN-1138- 493X. Departamento de Psicología Básica II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Vol. 3. Nº 4
McArdle, P., Wiergersma, A., Gilvarry, E., Kolte, B., McCarthy, S., et al. (2002). European adolescent substance use: the roles of family structure function and gender. Addiction. 97(3):329-36.
Ministerio de Salud (1998). Resolución Número 02358 de 1998, por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud
Montenegro, H. (1994). Depresión en la infancia y adolescencia. Conducta suicida. En: H. Montenegro & H. Guajardo (Eds.), Psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 135- 160). Santiago: Publicaciones Teóricas Mediterráneo
Muller, L. & Spitz, E. (2003) Multidimensional assesment of coping: Validation of the Brief COPE among French population. Ecephale, 29 (6), 507-518
Mullis, R. y Chapman, P. (2000). “Age, Gender and self-esteem differences in adolescents coping styles”. Journal of Social Psychology, 140(4), pp. 539-541.
Murray, BL. y Wright, K. (2006) Integration of a suicide risk assessment and intervention approach: the perspective of youth. J Psychiatr Ment Health Nurs; 13 (2): 157-64.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1992). CIE- 10: Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: OMS.
Organización Mundial de la Salud Ginebra. (2001). Trastornos Mentales Cerebrales Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Recuperado en Abril 5, 2009, de http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf
Pardo, G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 17-32.
Rosselló J. y Berríos Hernández M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Vol. 38, Num. 2 pp. 295-302
Santacruz, C., Goméz. R, C., Posada, V. J., y Viracachá, P. (1995). A propósito de un análisis secundario de la encuesta nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Salud-Pontificia Universidad Javeriana
Sauceda, M., y Duran, M. (2003). La familia: Su dinámica y tratamiento. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Vargas, J. (2009) Depresión: modelos conductuales. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/depresion_modelos_conductuales.ppt
Williams, K. y Mcgillicuddy, D. (2000). Coping Strategies in Adolescents. Journal of Applied Developmental Psychology. 20 (4), pp. 537-549.
Zúñiga, M., Ramírez, B., & Silva, A. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 205- 216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/2079
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 140293
TE04557
identifier_str_mv Abad, J., Forns, M. y Gómez, J. (2001). Problemas emocionales y conductuales medidos por el YSR: diferencias de género y edad en adolescentes españoles. European Journal of Psychological Assesment, 18(2), 149-157
Amezquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2008). Prevalencia de depresión e ideación suicida en estudiante de 8-11, en ocho colegios oficiales de Manizales. Promoción salud universidad de caldas , 143-153.
Arrivillaga, M., Cortés C., Goicochea, V., y Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 17-26
Asociación Psiquiátrica Americana de Washington (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). DSM- IV- TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (4ª Ed.). Barcelona: Masson.
Aunola, K., Stattin, H., y Nurmi, J. (2000). Parenting styles and adolescents achievement strategies. Journal of Adolescence, 23, 205-222.
Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva York: Hoeber Medical Division, Harper & Row
Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders. Nueva York: International University Press.
Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En E. Dulanto (Ed.), El adolescente (pp. 656-672). México: Mc Graw Hill.
Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Ediciones Pirámide.
Caballo, V. y Simón, M. (2001): Características clínicas y tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia. En V. Caballo y M. Simón (Ed.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. (pp 139-185). Madrid: Pirámide
Canessa B. (2002). Adaptación psicométrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. 5, 191 - 233
Carvajal, G. y Caro, C. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, Vol. 9, Núm. 3, pp. 281-296. Universidad de La Sabana, Colombia.
Czernik, G., Dabski, M., Canteros, J., & Almirón, L. (2006). Ansiedad, depresión y comorbilidad en adolescentes de la Ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina , 8-12.
Cogollo Z, Gómez E. y Ruíz I. (2009). Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 38 No 4 pp 637 – 644
Comeche, M., y Vallejo, M. (2005): Depresión. En M. Comeche y M Vallejo (Ed.) Manual de Terapia de Conducta en la Infancia. (pp 187 – 229). Madrid: Dykinson-Psicología.
Davis, N. (2002). The promotion of mental health and the prevention of mental and behavioral disorders: surely the time is right. The International Journal of Emergency of mental health , 3-29.
Departamento Administrativo de Acción Comunal DAACD (2003). Situación socioeconómica de la juventud en Bogotá 2000 – 2001. Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD).
Doménech, E., Subirá, S., y Cuxart, F. (1996). Trastorno del estado de ánimo en la adolescencia temprana. La habilidad afectiva. En J. Buendía. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. (pp.265-277). Madrid: Ediciones Pirámide.
Drummond, W. J. (1997). Adolescents at risk: Causes of youth suicide in New Zealand. Adolescence, 32(128), 925-930.
Engels, R., Vermulst, A., Dubas, J., Bot, S., y Gerris, J. (2005). Long-term effects of family functioning and child characteristics on problem drinking in young adulthood. Eur Addict Res. 11(1):32-7
Erickson, E. (1950). Childhood and society. New York, USA: Norton.
Escribá, R., Maestre, C., Amores, P., Pastor, A., Millares, E., y Escobar, F. (2005) Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría. 33(5):298-302.
Figgs, S. (2001) Puberty. Adolescence: Change and Continuity. Pennsylvania State University. Recuperado en Septiembre 13, 2009, de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/adolesce.htm
Figueras Masip A. (2006). Evaluación Multimétodo y Multinforme de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Tesis Doctoral. Recuperado en Julio 16, 2009, de: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX0908106094431//01.AFM_I NTRO.pdf
Frydenberg, E., y Lewis, R. (1991). Adolescent coping: The different ways in which boys and girls cope. Journal of Adolescence , 119-133
Frydenberg, E., y Lewis, R. (1994). Coping with different concerns: Consistency and variation in coping strategies used by adolescents. Australian psychologist , 45-48.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Manual Madrid: TEA, adaptación española.
Garrido, I., (2000). Psicología de la emoción. España: Síntesis.
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz- Granados N.( 2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica.;16(6):378–86
González, C., Villatoro, J., Pick, S., y Collado M. (1998) El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental. 21: 37-45
González, R., Montoya, I., Casullo, M., y Verdú, J. (2002) “Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes”. Revista Psicothema. Vol. 14, Nº 2, pp. 363-368. Valencia.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Springer Publishing. Traducción española: Estrés
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., et al. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol., vol.5, no.2, p.327-350. ISSN 1657-9267.
Martín, M., Jiménez, M. y Fernández, E. (2004) Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento (E3 A). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. ISSN-1138- 493X. Departamento de Psicología Básica II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Vol. 3. Nº 4
McArdle, P., Wiergersma, A., Gilvarry, E., Kolte, B., McCarthy, S., et al. (2002). European adolescent substance use: the roles of family structure function and gender. Addiction. 97(3):329-36.
Ministerio de Salud (1998). Resolución Número 02358 de 1998, por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud
Montenegro, H. (1994). Depresión en la infancia y adolescencia. Conducta suicida. En: H. Montenegro & H. Guajardo (Eds.), Psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 135- 160). Santiago: Publicaciones Teóricas Mediterráneo
Muller, L. & Spitz, E. (2003) Multidimensional assesment of coping: Validation of the Brief COPE among French population. Ecephale, 29 (6), 507-518
Mullis, R. y Chapman, P. (2000). “Age, Gender and self-esteem differences in adolescents coping styles”. Journal of Social Psychology, 140(4), pp. 539-541.
Murray, BL. y Wright, K. (2006) Integration of a suicide risk assessment and intervention approach: the perspective of youth. J Psychiatr Ment Health Nurs; 13 (2): 157-64.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1992). CIE- 10: Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: OMS.
Organización Mundial de la Salud Ginebra. (2001). Trastornos Mentales Cerebrales Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Recuperado en Abril 5, 2009, de http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf
Pardo, G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 17-32.
Rosselló J. y Berríos Hernández M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Vol. 38, Num. 2 pp. 295-302
Santacruz, C., Goméz. R, C., Posada, V. J., y Viracachá, P. (1995). A propósito de un análisis secundario de la encuesta nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Salud-Pontificia Universidad Javeriana
Sauceda, M., y Duran, M. (2003). La familia: Su dinámica y tratamiento. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Vargas, J. (2009) Depresión: modelos conductuales. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/depresion_modelos_conductuales.ppt
Williams, K. y Mcgillicuddy, D. (2000). Coping Strategies in Adolescents. Journal of Applied Developmental Psychology. 20 (4), pp. 537-549.
Zúñiga, M., Ramírez, B., & Silva, A. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 205- 216
140293
TE04557
url http://hdl.handle.net/10818/2079
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/1/131389.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/3/131389.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2f8fdc9f26db9d29156c0d0df580e4e
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
4eb9d0201813673270f10e4124748faa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952212512866304
spelling Castro, CristinaGómez Pinila, Aleyda CeciliaPorras Orozco, Isabel CristinaEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la AdolescenciaEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2012-05-10T14:27:47Z2012-05-10T14:27:47Z20102012-05-10Abad, J., Forns, M. y Gómez, J. (2001). Problemas emocionales y conductuales medidos por el YSR: diferencias de género y edad en adolescentes españoles. European Journal of Psychological Assesment, 18(2), 149-157Amezquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2008). Prevalencia de depresión e ideación suicida en estudiante de 8-11, en ocho colegios oficiales de Manizales. Promoción salud universidad de caldas , 143-153.Arrivillaga, M., Cortés C., Goicochea, V., y Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 17-26Asociación Psiquiátrica Americana de Washington (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: MassonAsociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). DSM- IV- TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. (4ª Ed.). Barcelona: Masson.Aunola, K., Stattin, H., y Nurmi, J. (2000). Parenting styles and adolescents achievement strategies. Journal of Adolescence, 23, 205-222.Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Nueva York: Hoeber Medical Division, Harper & RowBeck, A. T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders. Nueva York: International University Press.Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En E. Dulanto (Ed.), El adolescente (pp. 656-672). México: Mc Graw Hill.Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Ediciones Pirámide.Caballo, V. y Simón, M. (2001): Características clínicas y tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia. En V. Caballo y M. Simón (Ed.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. (pp 139-185). Madrid: PirámideCanessa B. (2002). Adaptación psicométrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. 5, 191 - 233Carvajal, G. y Caro, C. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, Vol. 9, Núm. 3, pp. 281-296. Universidad de La Sabana, Colombia.Czernik, G., Dabski, M., Canteros, J., & Almirón, L. (2006). Ansiedad, depresión y comorbilidad en adolescentes de la Ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina , 8-12.Cogollo Z, Gómez E. y Ruíz I. (2009). Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 38 No 4 pp 637 – 644Comeche, M., y Vallejo, M. (2005): Depresión. En M. Comeche y M Vallejo (Ed.) Manual de Terapia de Conducta en la Infancia. (pp 187 – 229). Madrid: Dykinson-Psicología.Davis, N. (2002). The promotion of mental health and the prevention of mental and behavioral disorders: surely the time is right. The International Journal of Emergency of mental health , 3-29.Departamento Administrativo de Acción Comunal DAACD (2003). Situación socioeconómica de la juventud en Bogotá 2000 – 2001. Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD).Doménech, E., Subirá, S., y Cuxart, F. (1996). Trastorno del estado de ánimo en la adolescencia temprana. La habilidad afectiva. En J. Buendía. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. (pp.265-277). Madrid: Ediciones Pirámide.Drummond, W. J. (1997). Adolescents at risk: Causes of youth suicide in New Zealand. Adolescence, 32(128), 925-930.Engels, R., Vermulst, A., Dubas, J., Bot, S., y Gerris, J. (2005). Long-term effects of family functioning and child characteristics on problem drinking in young adulthood. Eur Addict Res. 11(1):32-7Erickson, E. (1950). Childhood and society. New York, USA: Norton.Escribá, R., Maestre, C., Amores, P., Pastor, A., Millares, E., y Escobar, F. (2005) Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría. 33(5):298-302.Figgs, S. (2001) Puberty. Adolescence: Change and Continuity. Pennsylvania State University. Recuperado en Septiembre 13, 2009, de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/adolesce.htmFigueras Masip A. (2006). Evaluación Multimétodo y Multinforme de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Tesis Doctoral. Recuperado en Julio 16, 2009, de: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX0908106094431//01.AFM_I NTRO.pdfFrydenberg, E., y Lewis, R. (1991). Adolescent coping: The different ways in which boys and girls cope. Journal of Adolescence , 119-133Frydenberg, E., y Lewis, R. (1994). Coping with different concerns: Consistency and variation in coping strategies used by adolescents. Australian psychologist , 45-48.Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes. Manual Madrid: TEA, adaptación española.Garrido, I., (2000). Psicología de la emoción. España: Síntesis.Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz- Granados N.( 2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica.;16(6):378–86González, C., Villatoro, J., Pick, S., y Collado M. (1998) El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental. 21: 37-45González, R., Montoya, I., Casullo, M., y Verdú, J. (2002) “Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes”. Revista Psicothema. Vol. 14, Nº 2, pp. 363-368. Valencia.Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Springer Publishing. Traducción española: EstrésLondoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., et al. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol., vol.5, no.2, p.327-350. ISSN 1657-9267.Martín, M., Jiménez, M. y Fernández, E. (2004) Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento (E3 A). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. ISSN-1138- 493X. Departamento de Psicología Básica II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Vol. 3. Nº 4McArdle, P., Wiergersma, A., Gilvarry, E., Kolte, B., McCarthy, S., et al. (2002). European adolescent substance use: the roles of family structure function and gender. Addiction. 97(3):329-36.Ministerio de Salud (1998). Resolución Número 02358 de 1998, por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de SaludMontenegro, H. (1994). Depresión en la infancia y adolescencia. Conducta suicida. En: H. Montenegro & H. Guajardo (Eds.), Psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 135- 160). Santiago: Publicaciones Teóricas MediterráneoMuller, L. & Spitz, E. (2003) Multidimensional assesment of coping: Validation of the Brief COPE among French population. Ecephale, 29 (6), 507-518Mullis, R. y Chapman, P. (2000). “Age, Gender and self-esteem differences in adolescents coping styles”. Journal of Social Psychology, 140(4), pp. 539-541.Murray, BL. y Wright, K. (2006) Integration of a suicide risk assessment and intervention approach: the perspective of youth. J Psychiatr Ment Health Nurs; 13 (2): 157-64.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1992). CIE- 10: Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: OMS.Organización Mundial de la Salud Ginebra. (2001). Trastornos Mentales Cerebrales Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Recuperado en Abril 5, 2009, de http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdfPardo, G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 17-32.Rosselló J. y Berríos Hernández M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Vol. 38, Num. 2 pp. 295-302Santacruz, C., Goméz. R, C., Posada, V. J., y Viracachá, P. (1995). A propósito de un análisis secundario de la encuesta nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Salud-Pontificia Universidad JaverianaSauceda, M., y Duran, M. (2003). La familia: Su dinámica y tratamiento. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Vargas, J. (2009) Depresión: modelos conductuales. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/depresion_modelos_conductuales.pptWilliams, K. y Mcgillicuddy, D. (2000). Coping Strategies in Adolescents. Journal of Applied Developmental Psychology. 20 (4), pp. 537-549.Zúñiga, M., Ramírez, B., & Silva, A. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 205- 216http://hdl.handle.net/10818/2079140293TE04557109 Páginas.La investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre niveles de depresión y las estrategias de afrontamiento en adolecentes escolarizadas. La muestra estuvo por 150 mujeres entre 13 y 18 años, estudiantes de los grados octavos y once de un colegio de Cundinamarca.Se realizo un estudio correlacional de tipo trasversal, la muestra se selecciono por conveniencia. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: la escala de estrategias de Coping modificada (EEC-M) y el inventario para la depresión de Beck. (BDI).Los resultados evidencian que el 69% de la población, presentan niveles de depresión leves y no se encuentra una relación significativa entre los niveles de depresión y las diferentes estrategias de afrontamiento utilizadas.Universidad de la SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaDepresión en la adolescenciaPsicopatología del adolescenteActitud (Psicología)Relación de las estrategias de afrontamiento con los niveles de depresión en las adoscentes escolarizadasbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131389.pdf131389.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1535358https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/1/131389.pdfd2f8fdc9f26db9d29156c0d0df580e4eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131389.pdf.txt131389.pdf.txtExtracted Texttext/plain156431https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2079/3/131389.pdf.txt4eb9d0201813673270f10e4124748faaMD5310818/2079oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20792021-02-20 00:32:43.185Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K