El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca
155 páginas incluye ilustraciones, mapas y diagramas
- Autores:
-
Santiago Tibavizco, Lizeth Carolina
Poveda Pirachicán, Katherine Dayanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/17262
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/17262
- Palabra clave:
- Estaciones de radio -- Funza, Colombia
Radiodifusión -- Funza, Colombia
Materiales de enseñanza
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_036ca6368bd9710af5fca1ad6bd26eaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/17262 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
title |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
spellingShingle |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca Estaciones de radio -- Funza, Colombia Radiodifusión -- Funza, Colombia Materiales de enseñanza |
title_short |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
title_full |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
title_fullStr |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
title_sort |
El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Santiago Tibavizco, Lizeth Carolina Poveda Pirachicán, Katherine Dayanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espitia Viasus, Javier Anibal |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santiago Tibavizco, Lizeth Carolina Poveda Pirachicán, Katherine Dayanna |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estaciones de radio -- Funza, Colombia Radiodifusión -- Funza, Colombia Materiales de enseñanza |
topic |
Estaciones de radio -- Funza, Colombia Radiodifusión -- Funza, Colombia Materiales de enseñanza |
description |
155 páginas incluye ilustraciones, mapas y diagramas |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-29T15:31:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-29T15:31:22Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-29 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aguilera, J & Gálvez, L. (2004). La gestión Educativa desde una perspectiva humanística (pp. 24). Santiago de Chile: RIL Editores. Alcaldía de Funza. Nuestro Municipio. 2014. Recuperado el 01 de mayo de 2014, de http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Aranguren, F. Bustamante, B & Serrano, M. (2006). Capítulo 3: Proyecto ECO Educación para la Comunicación. B, Bustamante (Ed). Educación para la Comunicación. (Pp. 47 – 56). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Argúmedo, M. (1986). Capítulo 3: Elaboración curricular y aprendizaje colectivo en la educación participativa. M. Argúmedo & J, Werthein. (Eds). Educación y participación. (pp. 41). Brasilia: Cordena çao Editorial. Arias, C & Gorbitz, A. (1970). Curso de comunicación científica para técnicos de la Federación Nacional de Cafeteros. Turrialba. Arteaga, D. (2010, febrero). El Desarrollo Humano y la generación de Capacidades. Diálogos. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/ArtD5_4.pdf Barbero, J (2005). Capítulo 1: Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. J, Barbero, G, Sunkel, M, Bell, N, Vega & J, Valenzuela. (Eds). América Latina, otras visiones desde la cultura (pp. 13 – 38). Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello. Barranquero, A & Sáez. C (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE – IC Málaga 2010 ―Comunicación y Desarrollo en la Era Digital‖, Málaga. Barreiro, J. (1969). Capítulo 1: Educación y concienciación. P, Freire (Ed) La Educación como práctica de la libertad. (pp. 1 – 20). México D.F: Siglo XXI Editores, S.A. de c.v. Barrera, F. Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad De la Educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Barrio, I. González, J. Padín, L. Peral, P. Sánchez, I. & Tarín, E. (2014). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_d oc.pdf Beltrán, L. (1993, febrero) Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. IV Mesa redonda sobre comunicación y desarrollo, Lima. Cabrera, F. (2002). Capítulo 3: Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en una sociedad multicultural. Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. (pp. 79 – 104). Madrid. Narcea, S.A de Ediciones. Calvelo, J. (1998). Los modelos de Información y de comunicación. El modelo de interlocución: un nuevo paradigma de educación. SD Dimensions. Castillo, S. & Bolívar, A. (2003). Compromisos de la evaluación educativa. (pp. 171). Madrid: Pearson Educación, S.A. Castro, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, 1, 119 – 128. Centro Virtual de noticias de la Educación (2011). La radio escolar, un emisor para una educación con calidad. ―Camino a la Prosperidad‖. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article- 280843.html Departamento de Comunicaciones Colegio San Francisco Javier (2009). Radiofónica. Colegio San Francisco Javier. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.javeriano.edu.co/index.php/mnucomunicaciones/submnuradiointerna Rocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX En Rocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, San Juan de Puerto Rico. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/17262 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
260994 TE07628 |
identifier_str_mv |
Aguilera, J & Gálvez, L. (2004). La gestión Educativa desde una perspectiva humanística (pp. 24). Santiago de Chile: RIL Editores. Alcaldía de Funza. Nuestro Municipio. 2014. Recuperado el 01 de mayo de 2014, de http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Aranguren, F. Bustamante, B & Serrano, M. (2006). Capítulo 3: Proyecto ECO Educación para la Comunicación. B, Bustamante (Ed). Educación para la Comunicación. (Pp. 47 – 56). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Argúmedo, M. (1986). Capítulo 3: Elaboración curricular y aprendizaje colectivo en la educación participativa. M. Argúmedo & J, Werthein. (Eds). Educación y participación. (pp. 41). Brasilia: Cordena çao Editorial. Arias, C & Gorbitz, A. (1970). Curso de comunicación científica para técnicos de la Federación Nacional de Cafeteros. Turrialba. Arteaga, D. (2010, febrero). El Desarrollo Humano y la generación de Capacidades. Diálogos. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/ArtD5_4.pdf Barbero, J (2005). Capítulo 1: Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. J, Barbero, G, Sunkel, M, Bell, N, Vega & J, Valenzuela. (Eds). América Latina, otras visiones desde la cultura (pp. 13 – 38). Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello. Barranquero, A & Sáez. C (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE – IC Málaga 2010 ―Comunicación y Desarrollo en la Era Digital‖, Málaga. Barreiro, J. (1969). Capítulo 1: Educación y concienciación. P, Freire (Ed) La Educación como práctica de la libertad. (pp. 1 – 20). México D.F: Siglo XXI Editores, S.A. de c.v. Barrera, F. Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad De la Educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Barrio, I. González, J. Padín, L. Peral, P. Sánchez, I. & Tarín, E. (2014). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_d oc.pdf Beltrán, L. (1993, febrero) Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. IV Mesa redonda sobre comunicación y desarrollo, Lima. Cabrera, F. (2002). Capítulo 3: Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en una sociedad multicultural. Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. (pp. 79 – 104). Madrid. Narcea, S.A de Ediciones. Calvelo, J. (1998). Los modelos de Información y de comunicación. El modelo de interlocución: un nuevo paradigma de educación. SD Dimensions. Castillo, S. & Bolívar, A. (2003). Compromisos de la evaluación educativa. (pp. 171). Madrid: Pearson Educación, S.A. Castro, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, 1, 119 – 128. Centro Virtual de noticias de la Educación (2011). La radio escolar, un emisor para una educación con calidad. ―Camino a la Prosperidad‖. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article- 280843.html Departamento de Comunicaciones Colegio San Francisco Javier (2009). Radiofónica. Colegio San Francisco Javier. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.javeriano.edu.co/index.php/mnucomunicaciones/submnuradiointerna Rocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX En Rocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, San Juan de Puerto Rico. 260994 TE07628 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/17262 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/4/Lizeth%20Carolina%20Santiago%20Tibavizco%20%28tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/1/Lizeth%20Carolina%20Santiago%20Tibavizco%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 4c7d73d055861a0e68add58d41e99db0 d307394c5c6f0cecaaabbfbdc0bd8aa2 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952246099804160 |
spelling |
Espitia Viasus, Javier AnibalSantiago Tibavizco, Lizeth CarolinaPoveda Pirachicán, Katherine Dayanna2015-07-29T15:31:22Z2015-07-29T15:31:22Z20152015-07-29Aguilera, J & Gálvez, L. (2004). La gestión Educativa desde una perspectiva humanística (pp. 24). Santiago de Chile: RIL Editores.Alcaldía de Funza. Nuestro Municipio. 2014. Recuperado el 01 de mayo de 2014, de http://www.funza-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlAranguren, F. Bustamante, B & Serrano, M. (2006). Capítulo 3: Proyecto ECO Educación para la Comunicación. B, Bustamante (Ed). Educación para la Comunicación. (Pp. 47 – 56). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Argúmedo, M. (1986). Capítulo 3: Elaboración curricular y aprendizaje colectivo en la educación participativa. M. Argúmedo & J, Werthein. (Eds). Educación y participación. (pp. 41). Brasilia: Cordena çao Editorial.Arias, C & Gorbitz, A. (1970). Curso de comunicación científica para técnicos de la Federación Nacional de Cafeteros. Turrialba.Arteaga, D. (2010, febrero). El Desarrollo Humano y la generación de Capacidades. Diálogos. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/ArtD5_4.pdfBarbero, J (2005). Capítulo 1: Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. J, Barbero, G, Sunkel, M, Bell, N, Vega & J, Valenzuela. (Eds). América Latina, otras visiones desde la cultura (pp. 13 – 38). Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.Barranquero, A & Sáez. C (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE – IC Málaga 2010 ―Comunicación y Desarrollo en la Era Digital‖, Málaga.Barreiro, J. (1969). Capítulo 1: Educación y concienciación. P, Freire (Ed) La Educación como práctica de la libertad. (pp. 1 – 20). México D.F: Siglo XXI Editores, S.A. de c.v.Barrera, F. Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad De la Educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.Barrio, I. González, J. Padín, L. Peral, P. Sánchez, I. & Tarín, E. (2014). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_d oc.pdfBeltrán, L. (1993, febrero) Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. IV Mesa redonda sobre comunicación y desarrollo, Lima.Cabrera, F. (2002). Capítulo 3: Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en una sociedad multicultural. Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. (pp. 79 – 104). Madrid. Narcea, S.A de Ediciones.Calvelo, J. (1998). Los modelos de Información y de comunicación. El modelo de interlocución: un nuevo paradigma de educación. SD Dimensions.Castillo, S. & Bolívar, A. (2003). Compromisos de la evaluación educativa. (pp. 171). Madrid: Pearson Educación, S.A.Castro, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, 1, 119 – 128.Centro Virtual de noticias de la Educación (2011). La radio escolar, un emisor para una educación con calidad. ―Camino a la Prosperidad‖. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article- 280843.htmlDepartamento de Comunicaciones Colegio San Francisco Javier (2009). Radiofónica. Colegio San Francisco Javier. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de: http://www.javeriano.edu.co/index.php/mnucomunicaciones/submnuradiointernaRocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX EnRocha, C. (2003, octubre). Ciudadanía y Comunicación Cercana. IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, San Juan de Puerto Rico.http://hdl.handle.net/10818/17262260994TE07628155 páginas incluye ilustraciones, mapas y diagramasEl proyecto de comunicación para el desarrollo "El uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – Cundinamarca", fue una iniciativa a favor de los estudiantes, directivos y profesores de 4 colegios, dos privados y dos públicos, para fortalecer la comunicación y su función pedagógica. Del mismo modo, para afianzar las capacidades de los estudiantes en temas de empoderamiento comunitario, ciudadanía, participación activa dentro de una comunidad y manejo de roles dentro de la misma. Como herramienta principal se escogió la radio, por ser un medio que logra ser atractivo para los jóvenes, permite la discusión sobre temas de su contexto y puede, incluso, abordar contenidos académicos. Así mismo, éste medio genera una amplia participación escolar y es un escenario de democracia y pluralismo en el que los miembros de las comunidades escolares tienen cabida, así como sus ideas y percepciones. Por lo anteriormente expuesto, el proyecto aporta al campo de la comunicación-educación, un modelo de gestión basado en la teoría de comunicación para el cambio social, la edu-comunicación y el modelo endógeno de educación, propuesto por Paulo Freire. Dicho modelo presenta los pasos a seguir para la implementación de un medio de comunicación escolar (en este caso la radio) para que éste se convierta en una herramienta de uso pedagógico. El método de investigación de este proyecto es la investigación aplicada porque además de una revisión bibliográfica y de un trabajo de campo, se llegó hasta el diseño de propuestas y de acciones de intervención para atender las problemáticas de los sujetos con quienes se trabajó. Universidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEstaciones de radio -- Funza, ColombiaRadiodifusión -- Funza, ColombiaMateriales de enseñanzaEl uso de la radio escolar en las instituciones educativas de secundaria del municipio de Funza – CundinamarcabachelorThesisTesis de PregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52TEXTLizeth Carolina Santiago Tibavizco (tesis).pdf.txtLizeth Carolina Santiago Tibavizco (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain155https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/4/Lizeth%20Carolina%20Santiago%20Tibavizco%20%28tesis%29.pdf.txt4c7d73d055861a0e68add58d41e99db0MD54ORIGINALLizeth Carolina Santiago Tibavizco (tesis).pdfLizeth Carolina Santiago Tibavizco (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf6016984https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/1/Lizeth%20Carolina%20Santiago%20Tibavizco%20%28tesis%29.pdfd307394c5c6f0cecaaabbfbdc0bd8aa2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/17262/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/17262oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/172622017-06-27 14:53:44.342Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |