Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima

Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9047
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
Palabra clave:
Factores de arraigo
Riesgo no mitigable,
Cañón del Combeima, Villarrestrepo
Geografía de la percepción.
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_fc33064121bbd0be469f4c7124e8ff8c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9047
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
title Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
spellingShingle Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
Espejo Alfonso, Flor Alba
Factores de arraigo
Riesgo no mitigable,
Cañón del Combeima, Villarrestrepo
Geografía de la percepción.
title_short Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
title_full Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
title_fullStr Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
title_full_unstemmed Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
title_sort Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima
dc.creator.none.fl_str_mv Espejo Alfonso, Flor Alba
author Espejo Alfonso, Flor Alba
author_facet Espejo Alfonso, Flor Alba
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pinto Serrano, Dora
dc.subject.none.fl_str_mv Factores de arraigo
Riesgo no mitigable,
Cañón del Combeima, Villarrestrepo
Geografía de la percepción.
topic Factores de arraigo
Riesgo no mitigable,
Cañón del Combeima, Villarrestrepo
Geografía de la percepción.
description Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta ocasionar situaciones de peligro que terminan generando devastaciones inevitables. En el contexto colombiano, los desastres de origen natural no son ajenos a la configuración territorial del país. En el caso de la cuenca del rio Combeima, sus características físicas propician el escenario de riesgo sobre una población en estado de vulnerabilidad bajo diversas amenazas, algunas de ellas potencializadas en épocas invernales. La vereda Villarrestrepo ha lidiado con buena parte de estos eventos, uno de ellos, ocurrió en el año 1959, en el cual, familiares muy cercanos que allí habitaban vieron segados sus sueños en la catástrofe, hecho que se convirtió en una de las principales motivaciones para la realización de esta investigación, puesto que en la mayoría de eventos, las acciones preventivas no son suficientes y/o efectivas y las acciones a posteriori principalmente se han centrado en la reubicación de familias, sin incluir concretamente aspectos humanos asociados a los lazos que tejen las comunidades con su territorio; hasta ahora, en general, todas las acciones implementadas desconocen los factores de arraigo inherentes a la población. Identificar los factores de arraigo territorial requiere de una caracterización física y socioeconómica detallada del territorio, profundizar en elementos socioculturales que acerquen al modus vivendis de la población, indagar sobre las fibras más sensibles de apropiación del territorio y conocer la manera como se abordan circunstancias de riesgo en la comunidad. Para llegar a este resultado, se implementaron procesos metodológicos de orden cualitativo y de acercamiento con la comunidad, se identificaron la percepción y el manejo del riesgo, se siguieron referentes bibliográficos que han tratado la temática desde la Geografía Humana, especialmente desde la Geografía de la Percepción, identificando los factores de arraigo familiar, económico, cultural, territorial, histórico y político como elementos claves en el marco de la reubicación, de posible aplicación en el área de estudio, por haber sido previamente definida por las autoridades competentes como área de riesgo no mitigable.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-31T20:03:27Z
2023-01-31T20:03:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Espejo Alfonso, F. A. (2021). Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
identifier_str_mv Espejo Alfonso, F. A. (2021). Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Academia de Historia del Tolima. (2003). Compendio de historia de Ibagué. P&G Editores.
Alcaldía de Ibagué. (2015). Plan de Desarrollo – Corregimiento 8 Villa Restrepo “Oportunidades humanas y desarrollo sostenible”. http://cimpp.ibague.gov.co/wpcontent/uploads/2018/09/Armonizaci%C3%B3n-Corregimiento-8-VillaRestrepo.pdf
Alcaldia de Ibagué. (2016). Plan Desarrollo Ibagué 2016-2019. https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=2&cnt=5 7
Alcaldía de Ibagué. (2018). Informe de gestión Ibagué incluyente año 2018. https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2018/22289- REN-20181228.pdf
Alcaldía de Ibagué & CPT (2011). Diagnóstico agropecuario del municipio de Ibagué 2011. Convenio Interinstitucional No. 0013/2011: Elaboración del diagnóstico agropecuario, el programa agropecuario municipal y la agenda de innovación agraria del municipio de Ibagué. http://cimpp.ibague.gov.co/wpcontent/uploads/2017/10/Diagnostico-Agropecuario-Ibagu%C3%A9.pdf
Álvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas, 8(1), 09-30. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 12962012000100002&lang=pt
Banco Mundial (2018). Informe Anual 2018 del Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30326?localeattribute=es
Brunet, R., Ferras, R. y Hervé, T. (1992). Les mots de la géographie, Dictionnaire critique. Reclus
Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Editorial Barcanova. CONPES 3915. (2018). Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del macizo colombiano. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/12- Conpes%20No.%203915-2018.pdf
Cardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (tesis doctoral). Universitat Politernica de Catalunya.
Consorcio Geotec Group, CORTOLIMA y Alcaldía de Ibagué. (2012). Proyecto “El estudio de amenazas naturales, vulnerabilidad y escenarios de riesgo en los centros poblados”.
COSUDE (2012). Implementación de un Sistema de Alerta Temprana Para la Cuenca del Rio Combeima, Departamento del Tolima- Colombia.
Corporación OSSO (2011). Comportamiento del riesgo en Colombia. Proyecto Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un Aporte para la Construcción de políticas públicas de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.
CORTOLIMA. (2018). Informe de gestión Cortolima 2018. Disponible en: https://www.cortolima.gov.co/rendici-n-cuentas/informe-gesti-n-2018
CORTOLIMA. (2010). Plan de Manejo Cuenca Río Combeima. https://www.cortolima.gov.co/lugares/cuenca-r-o-combeima
CORTOLIMA. (s.f.). Cartilla didáctica para el manejo de la comunidad y grupos de interés. Corporación Autónoma Regional del Tolima.
CORTOLIMA & POMCA Coello (2018). Caracterización climatológica de la subzona hidrográfica del río Coello. CORTOLIMA. Ajuste parcial al plan de ordenación y manejo de la subzona hidrográfica del río Coello. https://www.CORTOLIMA.gov.co/sites/default/files/POMCAS/2020/POMC A_COELLO/CARACTERIZACION-CLIMATOLOGICA.pdf
CORTOLIMA, Alcaldía de Ibagué & SIGAM (2002). Agenda ambiental del municipio de Ibagué. Cortolima Proyecto financiado con recursos del Crédito BIRF 3973- CO, Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana, FIGAU https://CORTOLIMA.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docume ntos/estudios/agendas/2002_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ibague_ Completa.pdf
COSUDE, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación (2010). Implementación de un sistema de alerta temprana para la cuenca del río Combeima, Departamento del Tolima – Colombia. Crepad del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zúrich, Cosude.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2010). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá, Colombia
Dromí, J. R. (1983). Administración territorial y económica. Instituto de estudios de administración local.
Duque Escobar, G. (2013). Manizales: integración regional y desarrollo territorial. Documento presentado a nombre de la U.N. de Colombia y la SMP de Manizales, en el Foro: Ocupación del territorio e Integración regional. Universidad de Caldas - Secretaría de Planeación de Manizales. Sala Carlos Nader. Manizales, agosto 14 de 2013.
EIRD (2011). Global Assessment Report on Disaster 2011. Revealing Risk, Redefining Development. Disponible en: http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.html.
FINDETER (2018). Ibagué Sostenible Territorio Conector, Colectivo y Competitivo 2037 Disponible en: https://es.scribd.com/document/457854528/IBAGUE-SOSTENIBLE-2037- TERRITORIO-CONECTOR-COLECTIVO-Y-COMPETITIVO-docx
GEOTEC-GRUP. (2012). Zonificación De Amenazas De La Cuenca Del Río Combeima, Capítulo 11.
Identificación, Caracterización Y Valoración de la Vulnerabilidad
Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, 24(73), 116-118, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71611998007300006&lang=pt
Guhl, E. (1995). Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Lugar a Dudas, 39. http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegge r.pdf
Ibáñez, E. del A. (1996). Sociología del arraigo. Claridad S.A.
IBAL, Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado. https://www.ibal.gov.co/node/659
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Geografía del turismo en Colombia, otra forma de entender el turismo del país. Bogotá: IGAC-Universidad Externado de Colombia.
INGEOMINAS. (1992-B). Estudio geológico geotécnico de la cuenca del Río Combeima. INGEOMINAS Regional Alto Magdalena.
INGEOMINAS. (1992). Estudio geológico geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué. INGEOMINAS Regional Alto Magdalena.
INGEOMINAS. (1988). Mapa Amenaza Volcánica Nevado del Tolima. INGEOMINAS.
INGEOMINAS. (2016). Historia geológica de los Andes desde Ibagué. INGEOMINAS.
Katime, A. & Sierra, G. (2006). Carta de navegación del proceso de regionalización en Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Linda-McDowell-G%C3%A9nero-Identidad-y-Lugar.-Un-Estudio-de-Las-Geograf%C3%ADasFeministas.pdf
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2009). Gestión del riesgo de desastres para la planificación del desarrollo local.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Decreto 926 del 10 de marzo de 2010. Gobierno de Colombia.
Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: B. Nates Cruz (coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp.137-167). RETEC/Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298
Nates, B. C. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales. RETEC: Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura.
Núñez, A., Baeza, B. & Benwell, M. C. (2017). Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) - Aldea Las Pampas (ChubutArgentina). Revista de Geografía Norte Grande, (66), 97-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100007
Piers, B., Cannon, T., David, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
PNNC. (2017). Plan de manejo 2017 – 2022 Parque Nacional Natural Los Nevados. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/uploads/2013/12/Plan-de-manejo-PNN-Los-Nevados-2017.pdf
Quezada Ortega, M. de J. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socio territoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 81102007000200003&lang=es
Secretaría de Planeación Municipal. (2014). Decreto 1000-0823 de 2014. Por el cual se adopta la revisión y ajuste Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué y se dictan otras disposiciones. https://www.curaduriaunoibague.com/documentos/municipal/N-237.pdf
Secretaría de Planeación Municipal. (2015). Plan de Desarrollo Corregimiento 8. Villa Restrepo. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/12/8VILLARESTREPO.pdf
Secretaría de Planeación Municipal. (2017, 20 de junio). Se formalizó la Asociación de Municipios del centro del Tolima. https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=3094
Serrato, P. K. (2007). Los cañones colombianos: una síntesis geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Scott, A. J. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión cognitivo-cultural. Tabula Rasa, (6), 195-217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24892007000100010&lang=pt
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Edición Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%C3%B3polisTdS.pdf
Solórzano, A. (2008). El Tiempo de lo NeoPintorezco: un Recorrido por las Sendas del Gusto Agad. Universidad Pontificia Bolivariana.
Tuan, Y. F. (1974). Topofilia (Traduc. Flor Durán de Zapata 2007). Prentice-Hall Inc.
Unesco (2006). Balance hídrico dinámico e integrado de El Salvador: componente evaluación de recursos hídricos. UNESDOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228142
Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía, Traducción. Cátedra S.A.
Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. “la apropiación como punto de partida”. Anuario de Psicología, 36(3). http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61819/81
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (152 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967099183104
spelling Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, TolimaEspejo Alfonso, Flor AlbaFactores de arraigoRiesgo no mitigable,Cañón del Combeima, VillarrestrepoGeografía de la percepción.Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta ocasionar situaciones de peligro que terminan generando devastaciones inevitables. En el contexto colombiano, los desastres de origen natural no son ajenos a la configuración territorial del país. En el caso de la cuenca del rio Combeima, sus características físicas propician el escenario de riesgo sobre una población en estado de vulnerabilidad bajo diversas amenazas, algunas de ellas potencializadas en épocas invernales. La vereda Villarrestrepo ha lidiado con buena parte de estos eventos, uno de ellos, ocurrió en el año 1959, en el cual, familiares muy cercanos que allí habitaban vieron segados sus sueños en la catástrofe, hecho que se convirtió en una de las principales motivaciones para la realización de esta investigación, puesto que en la mayoría de eventos, las acciones preventivas no son suficientes y/o efectivas y las acciones a posteriori principalmente se han centrado en la reubicación de familias, sin incluir concretamente aspectos humanos asociados a los lazos que tejen las comunidades con su territorio; hasta ahora, en general, todas las acciones implementadas desconocen los factores de arraigo inherentes a la población. Identificar los factores de arraigo territorial requiere de una caracterización física y socioeconómica detallada del territorio, profundizar en elementos socioculturales que acerquen al modus vivendis de la población, indagar sobre las fibras más sensibles de apropiación del territorio y conocer la manera como se abordan circunstancias de riesgo en la comunidad. Para llegar a este resultado, se implementaron procesos metodológicos de orden cualitativo y de acercamiento con la comunidad, se identificaron la percepción y el manejo del riesgo, se siguieron referentes bibliográficos que han tratado la temática desde la Geografía Humana, especialmente desde la Geografía de la Percepción, identificando los factores de arraigo familiar, económico, cultural, territorial, histórico y político como elementos claves en el marco de la reubicación, de posible aplicación en el área de estudio, por haber sido previamente definida por las autoridades competentes como área de riesgo no mitigable.Bibliografía y webgrafía: :páginas 148-152.MaestríaMagíster en GeografíaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en GeografíaPinto Serrano, Dora2023-01-31T20:03:27Z2023-01-31T20:03:27Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (152 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfEspejo Alfonso, F. A. (2021). Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047spaAcademia de Historia del Tolima. (2003). Compendio de historia de Ibagué. P&G Editores.Alcaldía de Ibagué. (2015). Plan de Desarrollo – Corregimiento 8 Villa Restrepo “Oportunidades humanas y desarrollo sostenible”. http://cimpp.ibague.gov.co/wpcontent/uploads/2018/09/Armonizaci%C3%B3n-Corregimiento-8-VillaRestrepo.pdfAlcaldia de Ibagué. (2016). Plan Desarrollo Ibagué 2016-2019. https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=2&cnt=5 7Alcaldía de Ibagué. (2018). Informe de gestión Ibagué incluyente año 2018. https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2018/22289- REN-20181228.pdfAlcaldía de Ibagué & CPT (2011). Diagnóstico agropecuario del municipio de Ibagué 2011. Convenio Interinstitucional No. 0013/2011: Elaboración del diagnóstico agropecuario, el programa agropecuario municipal y la agenda de innovación agraria del municipio de Ibagué. http://cimpp.ibague.gov.co/wpcontent/uploads/2017/10/Diagnostico-Agropecuario-Ibagu%C3%A9.pdfÁlvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas, 8(1), 09-30. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853- 12962012000100002&lang=ptBanco Mundial (2018). Informe Anual 2018 del Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30326?localeattribute=esBrunet, R., Ferras, R. y Hervé, T. (1992). Les mots de la géographie, Dictionnaire critique. ReclusCapel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Editorial Barcanova. CONPES 3915. (2018). Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del macizo colombiano. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/12- Conpes%20No.%203915-2018.pdfCardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (tesis doctoral). Universitat Politernica de Catalunya.Consorcio Geotec Group, CORTOLIMA y Alcaldía de Ibagué. (2012). Proyecto “El estudio de amenazas naturales, vulnerabilidad y escenarios de riesgo en los centros poblados”.COSUDE (2012). Implementación de un Sistema de Alerta Temprana Para la Cuenca del Rio Combeima, Departamento del Tolima- Colombia.Corporación OSSO (2011). Comportamiento del riesgo en Colombia. Proyecto Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un Aporte para la Construcción de políticas públicas de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.CORTOLIMA. (2018). Informe de gestión Cortolima 2018. Disponible en: https://www.cortolima.gov.co/rendici-n-cuentas/informe-gesti-n-2018CORTOLIMA. (2010). Plan de Manejo Cuenca Río Combeima. https://www.cortolima.gov.co/lugares/cuenca-r-o-combeimaCORTOLIMA. (s.f.). Cartilla didáctica para el manejo de la comunidad y grupos de interés. Corporación Autónoma Regional del Tolima.CORTOLIMA & POMCA Coello (2018). Caracterización climatológica de la subzona hidrográfica del río Coello. CORTOLIMA. Ajuste parcial al plan de ordenación y manejo de la subzona hidrográfica del río Coello. https://www.CORTOLIMA.gov.co/sites/default/files/POMCAS/2020/POMC A_COELLO/CARACTERIZACION-CLIMATOLOGICA.pdfCORTOLIMA, Alcaldía de Ibagué & SIGAM (2002). Agenda ambiental del municipio de Ibagué. Cortolima Proyecto financiado con recursos del Crédito BIRF 3973- CO, Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana, FIGAU https://CORTOLIMA.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docume ntos/estudios/agendas/2002_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ibague_ Completa.pdfCOSUDE, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación (2010). Implementación de un sistema de alerta temprana para la cuenca del río Combeima, Departamento del Tolima – Colombia. Crepad del Tolima, INGEOMINAS, Universidad de Zúrich, Cosude.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2010). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá, ColombiaDromí, J. R. (1983). Administración territorial y económica. Instituto de estudios de administración local.Duque Escobar, G. (2013). Manizales: integración regional y desarrollo territorial. Documento presentado a nombre de la U.N. de Colombia y la SMP de Manizales, en el Foro: Ocupación del territorio e Integración regional. Universidad de Caldas - Secretaría de Planeación de Manizales. Sala Carlos Nader. Manizales, agosto 14 de 2013.EIRD (2011). Global Assessment Report on Disaster 2011. Revealing Risk, Redefining Development. Disponible en: http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.html.FINDETER (2018). Ibagué Sostenible Territorio Conector, Colectivo y Competitivo 2037 Disponible en: https://es.scribd.com/document/457854528/IBAGUE-SOSTENIBLE-2037- TERRITORIO-CONECTOR-COLECTIVO-Y-COMPETITIVO-docxGEOTEC-GRUP. (2012). Zonificación De Amenazas De La Cuenca Del Río Combeima, Capítulo 11.Identificación, Caracterización Y Valoración de la VulnerabilidadGross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, 24(73), 116-118, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71611998007300006&lang=ptGuhl, E. (1995). Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis.Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Lugar a Dudas, 39. http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegge r.pdfIbáñez, E. del A. (1996). Sociología del arraigo. Claridad S.A.IBAL, Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado. https://www.ibal.gov.co/node/659Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Geografía del turismo en Colombia, otra forma de entender el turismo del país. Bogotá: IGAC-Universidad Externado de Colombia.INGEOMINAS. (1992-B). Estudio geológico geotécnico de la cuenca del Río Combeima. INGEOMINAS Regional Alto Magdalena.INGEOMINAS. (1992). Estudio geológico geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué. INGEOMINAS Regional Alto Magdalena.INGEOMINAS. (1988). Mapa Amenaza Volcánica Nevado del Tolima. INGEOMINAS.INGEOMINAS. (2016). Historia geológica de los Andes desde Ibagué. INGEOMINAS.Katime, A. & Sierra, G. (2006). Carta de navegación del proceso de regionalización en Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario.McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Linda-McDowell-G%C3%A9nero-Identidad-y-Lugar.-Un-Estudio-de-Las-Geograf%C3%ADasFeministas.pdfMesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2009). Gestión del riesgo de desastres para la planificación del desarrollo local.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Decreto 926 del 10 de marzo de 2010. Gobierno de Colombia.Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: B. Nates Cruz (coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp.137-167). RETEC/Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas.Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298Nates, B. C. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales. RETEC: Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura.Núñez, A., Baeza, B. & Benwell, M. C. (2017). Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) - Aldea Las Pampas (ChubutArgentina). Revista de Geografía Norte Grande, (66), 97-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100007Piers, B., Cannon, T., David, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.PNNC. (2017). Plan de manejo 2017 – 2022 Parque Nacional Natural Los Nevados. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/uploads/2013/12/Plan-de-manejo-PNN-Los-Nevados-2017.pdfQuezada Ortega, M. de J. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socio territoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 81102007000200003&lang=esSecretaría de Planeación Municipal. (2014). Decreto 1000-0823 de 2014. Por el cual se adopta la revisión y ajuste Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué y se dictan otras disposiciones. https://www.curaduriaunoibague.com/documentos/municipal/N-237.pdfSecretaría de Planeación Municipal. (2015). Plan de Desarrollo Corregimiento 8. Villa Restrepo. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/12/8VILLARESTREPO.pdfSecretaría de Planeación Municipal. (2017, 20 de junio). Se formalizó la Asociación de Municipios del centro del Tolima. https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=3094Serrato, P. K. (2007). Los cañones colombianos: una síntesis geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Scott, A. J. (2007). ¿Capitalismo y urbanización en una nueva clave? La dimensión cognitivo-cultural. Tabula Rasa, (6), 195-217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 24892007000100010&lang=ptSoja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Edición Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%C3%B3polisTdS.pdfSolórzano, A. (2008). El Tiempo de lo NeoPintorezco: un Recorrido por las Sendas del Gusto Agad. Universidad Pontificia Bolivariana.Tuan, Y. F. (1974). Topofilia (Traduc. Flor Durán de Zapata 2007). Prentice-Hall Inc.Unesco (2006). Balance hídrico dinámico e integrado de El Salvador: componente evaluación de recursos hídricos. UNESDOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228142Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía, Traducción. Cátedra S.A.Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. “la apropiación como punto de partida”. Anuario de Psicología, 36(3). http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61819/81Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z