Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21

Spa: El balonmano es uno de los deportes de equipo más rápido, que implica contacto corporal frecuente, acciones de alta intensidad, y movimientos alterados del cuerpo como parte del juego, en las diferentes posiciones. Una composición corporal adecuada para el deporte tiene distintos beneficios, co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8618
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618
Palabra clave:
Balonmano
Juegos de pelota
Deportes
Aptitud física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Balonmano - Investigaciones
Somatotipos
Seres humanos - Constitución física
Aptitud física
Potencia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_f327f22fe77460cf5c170a68d95a6d98
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8618
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
title Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
spellingShingle Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
Samacá García, Jhon Alexander
Balonmano
Juegos de pelota
Deportes
Aptitud física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Balonmano - Investigaciones
Somatotipos
Seres humanos - Constitución física
Aptitud física
Potencia
title_short Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
title_full Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
title_fullStr Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
title_full_unstemmed Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
title_sort Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21
dc.creator.none.fl_str_mv Samacá García, Jhon Alexander
author Samacá García, Jhon Alexander
author_facet Samacá García, Jhon Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanabria Arguello, Yofre Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv Balonmano
Juegos de pelota
Deportes
Aptitud física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Balonmano - Investigaciones
Somatotipos
Seres humanos - Constitución física
Aptitud física
Potencia
topic Balonmano
Juegos de pelota
Deportes
Aptitud física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Balonmano - Investigaciones
Somatotipos
Seres humanos - Constitución física
Aptitud física
Potencia
description Spa: El balonmano es uno de los deportes de equipo más rápido, que implica contacto corporal frecuente, acciones de alta intensidad, y movimientos alterados del cuerpo como parte del juego, en las diferentes posiciones. Una composición corporal adecuada para el deporte tiene distintos beneficios, como un óptimo estado de salud, prevención de lesiones y un equilibrio muscular y articular adecuado que traerán como resultado una optimización en los resultados competitivos del deportista. Este estudio se realizó en la ciudad de Tunja, con 15 deportistas de selección Boyacá masculina de balonmano Sub – 21, que competirán en los Juegos Deportivos Nacionales 2019, con un promedio de edad de 19,4 años. El objetivo general fue determinar la correlación que existe entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores, usando un diseño descriptivo – correlacional con un enfoque cuantitativo y una población intencionada. Los materiales utilizados fueron: Kit de antropometría nivel 1, modelo innovare, marca Cescorf, para lo correspondiente al somatotipo, y el encoder lineal (T-Force) para la valoración de la potencia en miembros superiores e inferiores. En cuanto a los resultados, para la variable del somatotipo se encontró: Valores promedio para la endomorfia de 5,96±1,04; para el componente mesomórfico se obtuvo valores de 3,55±0,98; y para la ectomorfia se evidencia una media de 2,20±0,83. Por otro lado, para la potencia media propulsiva de tren superior, se encontró una media de 256,67±9,86 Watts. De igual forma para la potencia media propulsiva del tren inferior donde se obtuvo una media de 639,60±147,46 Watts. Finalmente se puede concluir que, la relación entre el somatotipo y la potencia media propulsiva de tren inferior y de tren superior tiende a ser moderada y baja (Triola, 2009), por lo cual al parecer existe un déficit en el aspecto morfo funcional de los deportistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-31T21:13:49Z
2022-05-31T21:13:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Samacá García, J. A. (2019). Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618
identifier_str_mv Samacá García, J. A. (2019). Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguilar, D., Chirosa, L. J., Martín, I., Chirosa, I.J & Cuadrado, J. (2012). Efecto del entrenamiento de la potencia sobre la velocidad de lanzamiento en balonmano / Effect of power training in throwing velocity in team handball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (48) pp. 729-744.
Antón, J.L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva: Concepto, estructura y metodología. Madrid. Gymnos.
Arango, S., Hincapié, L. & Octavio, S. (2017). Implementación de dos modelos de entrenamiento de fuerza orientados al control de potencia y repetición máxima, en deportistas de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Revista de Educación Física – Universidad de Antioquia. Volumen 6 Número 3.
Baena Morales, S., Bautista, I., Chirosa Ríos, L.J., Chirosa Ríos, I., Martín Tamayo, I., & García Moreno, J.M.(2015). Análisis de la fiabilidad inter-sesión de las medias para la fuerza, potencia y velocidad en la realización de test-retest para press de banca. España. (Artículo). Revista: cuadernos de psicología del deporte. Volumen 16, 3, 81-88.
Baena, S. (2016). Análisis comparativo del press banca utilizando métodos de fuerza con y sin resistencia variable intra-repetición. (Tesis doctoral). Universidad de Granada – España.
Balsabore, C. & Jiménez, P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas metodológicas. Pág. 11 – 25.
Bartosiewicz, G., A. Dabrowska, J. Ellasz, J. Gajewski, Z. Trzaskoma, & A. Wit. (1986) Maximal mechanical power of lower and upper extremities of man. Biol of Sport 3:47-54.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco.
Cabañas, A, Maestre, MI & Herrero, A. (2009). Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. En: Cabañas MD, Esparza F. Editores. Compendio de Cineantropometria. Madrid: CTO; 2009. P. 33-82
Canda, A. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Carter, L. (1982). Physical Structure of Olympic Athletes. Part I. The Montreal Olympic Games Anthropological Project. Basel: Karger.
Carter, L. (1984). Physical Structure of Olympic Athletes. Part II. Kinanthropometry of Olympic Athletes. Basel: Karger.
Cavagna, GA., Zamboni, A., Faraggiana, T. & Margaria, R. (2008). Jumping on the moon: power output at different gravity values. Aerosp Med 43: 408-414.
Cejas, J. (2012). Fuerza y potencia en el deporte. Uruguay. Escuela Nacional de entrenadores.
Committee. (2015). Handball: History of handball at the Olympic Games. Olympic Studies Centre. Recuperado Marzo de 2015. https://stillmed.olympic.org/AssetsDocs/OSC%20Section/pdf/QR_sports_summer/Sport s_Olympiques_handball_eng.pdf
Conde, H., Caro, W. & Chaparro, A. (2019). Correlación entre somatotipo y fuerza explosiva de tren inferior de la selección Boyacá de baloncesto masculino, categoría sub 15. Tunja. (Artículo). Revista de Educación Física-Universidad de Antioquia. Volumen 8 Número 2
Cormie, P. (2011). Developing maximal neuromuscular power: Part 1-biological basis of maximal power production. SportsMed. 41(1):17-38.
Corrêa, J., Fernandes, D., Alves, D., Godinho, R., Tonello, L. Ribeiro, N., Freitas, D. & Martin, D. (2011). Características Morfológicas de los Atletas de Balonmano Masculino: Análisis Comparativa con los Mejores Atletas de la Categoría Juvenil. Brasil. Revista Motricidad Humana, 12(1):16-21
Cressie, C., Withers, T. & Craig, P. (1986). Statical analysis of somatotype date. Yearbook of physical anthropology, 29. 197-208.
Eliasz, J. (1993) The relationships between throwing velocity and motor ability parameters of the high-performance handball players. Sport Wyczynowy 38-43.
Fairchild, T. J., A. A. Armstrong, A. Rao, H. Liu, S. Lawrence, & P. A. Fournier. (2003) Glycogen synthesis in muscle fibers during active recovery from intense exercise. Med Sci Sports Exerc 35:595-602.
Federación Colombiana de Balonmano. www.fcbalonmano.com. Recuperado de: http://www.fcbalonmano.com/index.php/quienes-somos/historia
Fernández, J., Vila, M. & Rodríguez, F. (2004). Modelo de un estudio de la estructura condicional a través de un análisis multivariante enfocado a la detección de talentos en jugadores de balonmano. Motricidad: European Journal of Human Movement, 12, 169- 185.
Fleck, S. J., S. L. Smith, M. W. Craib, T. Denahan, R. E. Snow, & M. L. Mitchell. (1992) Upper extremity isokinetic torque and throwing velocity in team handball. J Appl Sport Sci Res 6:120-124.
Gambeta, V. (2011). Entrenamiento de la fuerza para el tren inferior. Revista alto rendimiento.
González, A. (2012). Análisis de la eficacia del contraataque en balonmano como elemento de rendimiento deportivo (Tesis doctoral). Universidad de León. España
González-Badillo, J. & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. Editorial Inde. Primera edición
Gorostiaga, E., Granados, C. & Izquierdo, M. (2007). Entrenamiento de fuerza en balonmano. PubliCE Standard, 760. Recuperado en: http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=760
Gorostiaga, E., Granados. C., Ibanez. J., González-Badillo, J. & Izquierdo, M. (2006). Effects of an entire season on physical fitness changes in elite male handball players. Med Sci Sports Exerc. Vol. 38. Núm. 2. p.357-66.
Gorostiaga, E., Ibáñez, J., Ruesta, M., Granados, C. & Izquierdo, M. (2009). Diferencias en la condición física en el lanzamiento entre jugadores de balonmano de elite y amateur. (Artículo). Revista ciencias del deporte. España.
Gorostiaga, E., Izquierdo, M., Iturralde, P.; Ruesta, M. & Ibáñez, J. (1999). Effects of heavy resistance training on maximal and explosive force production, endurance and serum hormones in adolescent handball players. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 80 (5), 485-493.
Granados, C. (2007). Caracteristicas antropométricas, condición física y velocidad de lanzamiento en balonmano de elite y amateur. (Tesis doctoral). Universidad del país vasco-España.
Hasan, A., Rahaman, J., Cable, N., Reilly, t. (2007). Anthropometric profile of elite male handball players in Asia. Biology of Sport.Vol. 24 No1., 3-12. Recuperado el 29 de octubre de 2007
Heath, B. & Carter, L. (1990). Somatotyping: development and implications. Cambridge studies in biological anthropology (volume 5). Cambridge University press.
Heath, B.H. & Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74.
Heredero, D. Diseño de un protocolo de medición del tren inferior en personas con esclerosis múltiple para realizar un entrenamiento de potencia. Elche – España. Trabajo final de Master. Universidad Migue Hernández de Elche – España.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.
Hoff, J. y B. Almasbakk. (1995) The effects of maximum strength training on throwing velocity and muscle strength in female team-handball players. J Strength Cond Res 9:255-258.
Izquierdo, M., Hakkinen, K., Gonzalez-Badillo, J., Ibañez, J. & Gorostiaga, E. (2002). Effects of long-term training specificity on máximal strength and power of the upper and lower extremities in athletes from different sports. Eur. J. Appl. Physiol, 87: 254-271.
Izquierdo, M., Gorostiaga, E. & Granados, C. (2006). Entrenamiento de Fuerza en Balonmano.
Jacobs, I (1982). Muscle glycogen and diet in elite players. European Journal of Applied Physiology. 48:297-302
Jaimes, M. F., Bautista, I. J., Chirosa, I. J., Arguelles, J., Monje, J. M. & Chirosa, L. J. (2012). Análisis cinético y cinemático del press de banca en dos situaciones de evaluación: press banca libre vs press banca máquina Smith. Mérida (Bajadoz) España. Proyecto piloto ebalonmano.com: revista de ciencias del deporte, vol. 8, núm. 2, pp. 105-120.
Jastrebski, Z. (1989) Development of anaerobic fitness among male and female handball players in different age groups. Biol of Sport 6:134-138.
Jiménez, Á. (2015). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil. (Trabajo de fin de grado). Universidad de León. España.
Jiménez, R. & Molina, L. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Cali. (Tesis de licenciatura). Universidad del Valle.
Khosla, T. & V. C. McBroom. (1985) Age, height and weight of female Olympic finalists. Br J Sports Med 19:96-99.
Koutedakis, Y. (1995) Seasonal variation in fitness parameters in competitive athletes. Sports Med 19:373-392.
Lagunas, J. (2015). Características cineantropométricas de la selección mexicana varonil de balonmano. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Lentini, N., Gris, G., Cardey, M., Aquilino, G. & Dolce, P. (2004). Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina.
López, M. D. P. (2008). Análisis observacional de los comportamientos técnico-tácticos individuales defensivos en balonmano en categoría juvenil masculino (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña. España
López, M. Influencia del tiempo de recuperación en el entrenamiento para el mantenimiento de la potencia mecánica (2008). Trabajo final de Master. Universidad Miguel Hernández de Elche – España
López, R. (1997). Iniciación de las habilidades específicas: El Balonmano. Cuadernos Técnicos nº 2, Comunicación Técnica nº 162. RFEBM.
Lozovina, V. & L. Pavicic. (2004) Anthropometric changes in elite male water polo players: survey in 1980 and 1995. Croat Med J 45:202-205.
Lund, R., Dolny, D & Browder, K (2006). Strengthpower relationships during two lower extremity movements in female division I rowers. J. Ex. Phys. 9(3):41-52
Martin, E.A. (ed.) (2010). Concise Medical Dictionary (Oxford Quick Reference). Oxford: Oxford University Press.
Martínez, A., Morales, V. & Borrego, F. (2011) .Factores neuromusculares relacionados con el rendimiento en lucha olímpica. (Artículo). E-balonmano.com: revista de ciencias del deporte, vol. 7, pp. 99-106.
Martínez, J., Urdampilleta, A., Guerrero, A. & Barrios, V. (2011). El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Buenos Aires. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159.
Medina, V. (2019). Caracterización postural del plano sagital derecho e izquierdo por imagenología computarizada en jugadores juveniles de balonmano de Boyacá. (Artículo). Revista de educación física, vol. 8, pp. 106-114.
Mikkelsen, F. & M. N. Olesen. (1976) Handball 82-84 (Traening af skudstyrken). Tesis doctoral. Stockholm: Trygg-Hansa.
Moreno, F (2004). Balonmano: Detección, selección y rendimiento de talentos. Madrid. Gymnos.
Nielsen, A.B. & Yde, J. (1989). Epidemiology and traumatology of injuries in soccer. American Journal of Sports Medicine, 17(6), 803-807.
Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica. Australia: Kevin Norton y Tim Olds.
Norton, K. & T. Olds. (2001) Morphological evaluation of athletes over the 20th century. Sports Med 31:763-783.
Parnell, R.W. (1958). Behaviour and physique. Edward Arnold: London
Pereyra, G. & Gabriel, T. Determinación de la carga óptima para el desarrollo de potencia en dispositivos de sobrecarga excéntrica. Trabajo final de Master. Universidad Migue Hernández de Elche – España.
Pérez, A. & Gerona Salaet, T. (2008). Psicología aplicada al balonmano. Badalona: Paidotribo.
Poulton, E. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological Bulletin, 54, 467-478.
Póvoas, S., Seabra, A., Ascensao, A., Magalhaes, J, Soares, J & Rebelo, A. (2012). Physical and physiological demands of elite team handball. J Strength Cond Res, 3365–3375.
Reilly, T., Bangsbo, J. & Franks A (2000). Anthropometric and physiological predisposition for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18:669-83.
Rodríguez, X., Castillo, O., Tejo, J. & Rozowski, J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago de Chile.
Román, J. (2015). Evolución del deporte de Balonmano. España. 53 páginas.
Sanabria, Y., Moreno, E & Martínez, M. (2015). Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. (Artículo). Chiquinquirá. Revista de Educación Física-Universidad de Antioquia. Volumen 4, Número 1. Enero.
Sánchez, F. (1994). El deporte escolar. Conferencia realizada en el Congreso Nacional de Educación Física y Deportes. COPLEF. Madrid.
Schrodt, B. (2011). Team Handball. The Canadian Encyclopedia. Vancouver: HistoricaDominion Institute.
Seirul·lo, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.
Serrato, M., Galeano, E., Sánchez, L., Cohem, D., Albarracín, J. (2015). Lineamientos de política en ciencias del deporte en medicina. Bogotá D.C.
Sharma, S. & Dixit, N (1995). Somatotype of athletes and their performance. International Journal of Sports Medicine, 6:161-2.
Sheldon, W., Stevens, S. & Tucker, W.B. (1954). The varieties of human physique. Harper, New York.
Sheldon, W.H.; Stevens, S.S.; Tucker, W.B. (1940). The varieties of human physique. Harper, New York
Sirvent J. y Garrido (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal: Cineantropometria. Publicaciones de la Universidad de Alicante. España.
Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK). Estándares internacionales para la valoración antropométrica. Australia. 2001
Soracipa, C., Acosta, P. & Benítez, D. (2018). Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol de Boyacá. (Artículo). Tunja. Revista digital de actividad física y deporte.
Sperryn, P. & William, J. (1982). Medicina deportiva. España. Salvat editores.
Suarez, H., Abraldes, J. & Rodríguez, N. (2009). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil.
Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación.
Triola, M (2009). Estadística (Libro). Pearson Educación. México
Van Muijen, E., Joris, H., Kemper, H. & Van Ingen Schenau, G. (1991). Throwing practice with different ball weights: effects on throwing velocity and muscle strength in female handball players. Sports Training, Med. & Rehab. 2:103-113
Vásquez, J. & Moras, G. (2015). Cambios en la arquitectura muscular y en la velocidad de ejecución de sentadillas en VersaPulley en condiciones estables e inestables en .psicología del deporte. Volumen. 15, 3, 243-252
Vásquez, V & Vega, C. (2007). Descripción de la composición corporal y somatotipo de bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Villalba, B. (2013). Características morfo – funcionales y motoras en jugadores de balonmano categoría juvenil de la selección de Yumbo – Valle. (Tesis de licenciatura). Universidad del Valle, Cali.
Wallace, M. & Cardinale, M. (1997). Conditioning for team handball. Strength & Conditioning. December: 7-12
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (78 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965340721152
spelling Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21Samacá García, Jhon AlexanderBalonmanoJuegos de pelotaDeportesAptitud físicaMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasBalonmano - InvestigacionesSomatotiposSeres humanos - Constitución físicaAptitud físicaPotenciaSpa: El balonmano es uno de los deportes de equipo más rápido, que implica contacto corporal frecuente, acciones de alta intensidad, y movimientos alterados del cuerpo como parte del juego, en las diferentes posiciones. Una composición corporal adecuada para el deporte tiene distintos beneficios, como un óptimo estado de salud, prevención de lesiones y un equilibrio muscular y articular adecuado que traerán como resultado una optimización en los resultados competitivos del deportista. Este estudio se realizó en la ciudad de Tunja, con 15 deportistas de selección Boyacá masculina de balonmano Sub – 21, que competirán en los Juegos Deportivos Nacionales 2019, con un promedio de edad de 19,4 años. El objetivo general fue determinar la correlación que existe entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores, usando un diseño descriptivo – correlacional con un enfoque cuantitativo y una población intencionada. Los materiales utilizados fueron: Kit de antropometría nivel 1, modelo innovare, marca Cescorf, para lo correspondiente al somatotipo, y el encoder lineal (T-Force) para la valoración de la potencia en miembros superiores e inferiores. En cuanto a los resultados, para la variable del somatotipo se encontró: Valores promedio para la endomorfia de 5,96±1,04; para el componente mesomórfico se obtuvo valores de 3,55±0,98; y para la ectomorfia se evidencia una media de 2,20±0,83. Por otro lado, para la potencia media propulsiva de tren superior, se encontró una media de 256,67±9,86 Watts. De igual forma para la potencia media propulsiva del tren inferior donde se obtuvo una media de 639,60±147,46 Watts. Finalmente se puede concluir que, la relación entre el somatotipo y la potencia media propulsiva de tren inferior y de tren superior tiende a ser moderada y baja (Triola, 2009), por lo cual al parecer existe un déficit en el aspecto morfo funcional de los deportistas.Eng: Eng: Eng: Handball is one of the fastest team sports, which involves frequent body contact, high intensity actions, and altered body movements as part of the game, in different positions. A body composition suitable for sports has different benefits, such as an optimal state of health, prevention of injuries and adequate muscle and joint balance that will result in an optimization of the athlete's competitive results. This study was carried out in the city of Tunja, with 15 sportsmen of the Boyacá men's handball team Sub - 21, who will compete in the 2019 National Sports Games, with an average age of 19.4 years. The general objective was to determine the correlation between the somatotype and the power of the upper and lower limbs, using a descriptive - correlational design with a quantitative approach and an intentional population. The materials used were: Level 1 anthropometry kit, innovare model, Cescorf brand, for the corresponding to the somatotype, and the linear encoder (T-Force) for the assessment of power in upper and lower limbs. Regarding the results, for the somatotype variable we found: Average values for endomorphy of 5.96 ± 1.04; values of 3.55 ± 0.98 were obtained for the mesomorphic component; and for the ectomorphy an average of 2.20 ± 0.83 is evidenced. On the other hand, for the average propulsive power of the upper train, an average of 256.67 ± 9.86 Watts was found. Similarly for the average propulsive power of the lower train where an average of 639.60 ± 147.46 Watts was obtained. Finally, it can be concluded that the relationship between the somatotype and the average propulsive power of the lower and upper train tends to be moderate and low (Triola, 2009) which is why there seems to be a deficit in the functional morpho aspect of athletes.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-05-31T21:13:49Z2022-05-31T21:13:49Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (78 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSamacá García, J. A. (2019). Correlación entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los deportistas de la Selección Boyacá Masculina de balonmano Sub – 21. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8618spaAguilar, D., Chirosa, L. J., Martín, I., Chirosa, I.J & Cuadrado, J. (2012). Efecto del entrenamiento de la potencia sobre la velocidad de lanzamiento en balonmano / Effect of power training in throwing velocity in team handball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 12 (48) pp. 729-744.Antón, J.L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva: Concepto, estructura y metodología. Madrid. Gymnos.Arango, S., Hincapié, L. & Octavio, S. (2017). Implementación de dos modelos de entrenamiento de fuerza orientados al control de potencia y repetición máxima, en deportistas de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Revista de Educación Física – Universidad de Antioquia. Volumen 6 Número 3.Baena Morales, S., Bautista, I., Chirosa Ríos, L.J., Chirosa Ríos, I., Martín Tamayo, I., & García Moreno, J.M.(2015). Análisis de la fiabilidad inter-sesión de las medias para la fuerza, potencia y velocidad en la realización de test-retest para press de banca. España. (Artículo). Revista: cuadernos de psicología del deporte. Volumen 16, 3, 81-88.Baena, S. (2016). Análisis comparativo del press banca utilizando métodos de fuerza con y sin resistencia variable intra-repetición. (Tesis doctoral). Universidad de Granada – España.Balsabore, C. & Jiménez, P. (2014). Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas metodológicas. Pág. 11 – 25.Bartosiewicz, G., A. Dabrowska, J. Ellasz, J. Gajewski, Z. Trzaskoma, & A. Wit. (1986) Maximal mechanical power of lower and upper extremities of man. Biol of Sport 3:47-54.Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco.Cabañas, A, Maestre, MI & Herrero, A. (2009). Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. En: Cabañas MD, Esparza F. Editores. Compendio de Cineantropometria. Madrid: CTO; 2009. P. 33-82Canda, A. (2012). Variables antropométricas de la población deportista española. Madrid: Consejo Superior de Deportes.Carter, L. (1982). Physical Structure of Olympic Athletes. Part I. The Montreal Olympic Games Anthropological Project. Basel: Karger.Carter, L. (1984). Physical Structure of Olympic Athletes. Part II. Kinanthropometry of Olympic Athletes. Basel: Karger.Cavagna, GA., Zamboni, A., Faraggiana, T. & Margaria, R. (2008). Jumping on the moon: power output at different gravity values. Aerosp Med 43: 408-414.Cejas, J. (2012). Fuerza y potencia en el deporte. Uruguay. Escuela Nacional de entrenadores.Committee. (2015). Handball: History of handball at the Olympic Games. Olympic Studies Centre. Recuperado Marzo de 2015. https://stillmed.olympic.org/AssetsDocs/OSC%20Section/pdf/QR_sports_summer/Sport s_Olympiques_handball_eng.pdfConde, H., Caro, W. & Chaparro, A. (2019). Correlación entre somatotipo y fuerza explosiva de tren inferior de la selección Boyacá de baloncesto masculino, categoría sub 15. Tunja. (Artículo). Revista de Educación Física-Universidad de Antioquia. Volumen 8 Número 2Cormie, P. (2011). Developing maximal neuromuscular power: Part 1-biological basis of maximal power production. SportsMed. 41(1):17-38.Corrêa, J., Fernandes, D., Alves, D., Godinho, R., Tonello, L. Ribeiro, N., Freitas, D. & Martin, D. (2011). Características Morfológicas de los Atletas de Balonmano Masculino: Análisis Comparativa con los Mejores Atletas de la Categoría Juvenil. Brasil. Revista Motricidad Humana, 12(1):16-21Cressie, C., Withers, T. & Craig, P. (1986). Statical analysis of somatotype date. Yearbook of physical anthropology, 29. 197-208.Eliasz, J. (1993) The relationships between throwing velocity and motor ability parameters of the high-performance handball players. Sport Wyczynowy 38-43.Fairchild, T. J., A. A. Armstrong, A. Rao, H. Liu, S. Lawrence, & P. A. Fournier. (2003) Glycogen synthesis in muscle fibers during active recovery from intense exercise. Med Sci Sports Exerc 35:595-602.Federación Colombiana de Balonmano. www.fcbalonmano.com. Recuperado de: http://www.fcbalonmano.com/index.php/quienes-somos/historiaFernández, J., Vila, M. & Rodríguez, F. (2004). Modelo de un estudio de la estructura condicional a través de un análisis multivariante enfocado a la detección de talentos en jugadores de balonmano. Motricidad: European Journal of Human Movement, 12, 169- 185.Fleck, S. J., S. L. Smith, M. W. Craib, T. Denahan, R. E. Snow, & M. L. Mitchell. (1992) Upper extremity isokinetic torque and throwing velocity in team handball. J Appl Sport Sci Res 6:120-124.Gambeta, V. (2011). Entrenamiento de la fuerza para el tren inferior. Revista alto rendimiento.González, A. (2012). Análisis de la eficacia del contraataque en balonmano como elemento de rendimiento deportivo (Tesis doctoral). Universidad de León. EspañaGonzález-Badillo, J. & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona. Editorial Inde. Primera ediciónGorostiaga, E., Granados, C. & Izquierdo, M. (2007). Entrenamiento de fuerza en balonmano. PubliCE Standard, 760. Recuperado en: http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=760Gorostiaga, E., Granados. C., Ibanez. J., González-Badillo, J. & Izquierdo, M. (2006). Effects of an entire season on physical fitness changes in elite male handball players. Med Sci Sports Exerc. Vol. 38. Núm. 2. p.357-66.Gorostiaga, E., Ibáñez, J., Ruesta, M., Granados, C. & Izquierdo, M. (2009). Diferencias en la condición física en el lanzamiento entre jugadores de balonmano de elite y amateur. (Artículo). Revista ciencias del deporte. España.Gorostiaga, E., Izquierdo, M., Iturralde, P.; Ruesta, M. & Ibáñez, J. (1999). Effects of heavy resistance training on maximal and explosive force production, endurance and serum hormones in adolescent handball players. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 80 (5), 485-493.Granados, C. (2007). Caracteristicas antropométricas, condición física y velocidad de lanzamiento en balonmano de elite y amateur. (Tesis doctoral). Universidad del país vasco-España.Hasan, A., Rahaman, J., Cable, N., Reilly, t. (2007). Anthropometric profile of elite male handball players in Asia. Biology of Sport.Vol. 24 No1., 3-12. Recuperado el 29 de octubre de 2007Heath, B. & Carter, L. (1990). Somatotyping: development and implications. Cambridge studies in biological anthropology (volume 5). Cambridge University press.Heath, B.H. & Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74.Heredero, D. Diseño de un protocolo de medición del tren inferior en personas con esclerosis múltiple para realizar un entrenamiento de potencia. Elche – España. Trabajo final de Master. Universidad Migue Hernández de Elche – España.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.Hoff, J. y B. Almasbakk. (1995) The effects of maximum strength training on throwing velocity and muscle strength in female team-handball players. J Strength Cond Res 9:255-258.Izquierdo, M., Hakkinen, K., Gonzalez-Badillo, J., Ibañez, J. & Gorostiaga, E. (2002). Effects of long-term training specificity on máximal strength and power of the upper and lower extremities in athletes from different sports. Eur. J. Appl. Physiol, 87: 254-271.Izquierdo, M., Gorostiaga, E. & Granados, C. (2006). Entrenamiento de Fuerza en Balonmano.Jacobs, I (1982). Muscle glycogen and diet in elite players. European Journal of Applied Physiology. 48:297-302Jaimes, M. F., Bautista, I. J., Chirosa, I. J., Arguelles, J., Monje, J. M. & Chirosa, L. J. (2012). Análisis cinético y cinemático del press de banca en dos situaciones de evaluación: press banca libre vs press banca máquina Smith. Mérida (Bajadoz) España. Proyecto piloto ebalonmano.com: revista de ciencias del deporte, vol. 8, núm. 2, pp. 105-120.Jastrebski, Z. (1989) Development of anaerobic fitness among male and female handball players in different age groups. Biol of Sport 6:134-138.Jiménez, Á. (2015). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil. (Trabajo de fin de grado). Universidad de León. España.Jiménez, R. & Molina, L. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Cali. (Tesis de licenciatura). Universidad del Valle.Khosla, T. & V. C. McBroom. (1985) Age, height and weight of female Olympic finalists. Br J Sports Med 19:96-99.Koutedakis, Y. (1995) Seasonal variation in fitness parameters in competitive athletes. Sports Med 19:373-392.Lagunas, J. (2015). Características cineantropométricas de la selección mexicana varonil de balonmano. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.Lentini, N., Gris, G., Cardey, M., Aquilino, G. & Dolce, P. (2004). Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina.López, M. D. P. (2008). Análisis observacional de los comportamientos técnico-tácticos individuales defensivos en balonmano en categoría juvenil masculino (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña. EspañaLópez, M. Influencia del tiempo de recuperación en el entrenamiento para el mantenimiento de la potencia mecánica (2008). Trabajo final de Master. Universidad Miguel Hernández de Elche – EspañaLópez, R. (1997). Iniciación de las habilidades específicas: El Balonmano. Cuadernos Técnicos nº 2, Comunicación Técnica nº 162. RFEBM.Lozovina, V. & L. Pavicic. (2004) Anthropometric changes in elite male water polo players: survey in 1980 and 1995. Croat Med J 45:202-205.Lund, R., Dolny, D & Browder, K (2006). Strengthpower relationships during two lower extremity movements in female division I rowers. J. Ex. Phys. 9(3):41-52Martin, E.A. (ed.) (2010). Concise Medical Dictionary (Oxford Quick Reference). Oxford: Oxford University Press.Martínez, A., Morales, V. & Borrego, F. (2011) .Factores neuromusculares relacionados con el rendimiento en lucha olímpica. (Artículo). E-balonmano.com: revista de ciencias del deporte, vol. 7, pp. 99-106.Martínez, J., Urdampilleta, A., Guerrero, A. & Barrios, V. (2011). El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Buenos Aires. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159.Medina, V. (2019). Caracterización postural del plano sagital derecho e izquierdo por imagenología computarizada en jugadores juveniles de balonmano de Boyacá. (Artículo). Revista de educación física, vol. 8, pp. 106-114.Mikkelsen, F. & M. N. Olesen. (1976) Handball 82-84 (Traening af skudstyrken). Tesis doctoral. Stockholm: Trygg-Hansa.Moreno, F (2004). Balonmano: Detección, selección y rendimiento de talentos. Madrid. Gymnos.Nielsen, A.B. & Yde, J. (1989). Epidemiology and traumatology of injuries in soccer. American Journal of Sports Medicine, 17(6), 803-807.Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica. Australia: Kevin Norton y Tim Olds.Norton, K. & T. Olds. (2001) Morphological evaluation of athletes over the 20th century. Sports Med 31:763-783.Parnell, R.W. (1958). Behaviour and physique. Edward Arnold: LondonPereyra, G. & Gabriel, T. Determinación de la carga óptima para el desarrollo de potencia en dispositivos de sobrecarga excéntrica. Trabajo final de Master. Universidad Migue Hernández de Elche – España.Pérez, A. & Gerona Salaet, T. (2008). Psicología aplicada al balonmano. Badalona: Paidotribo.Poulton, E. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological Bulletin, 54, 467-478.Póvoas, S., Seabra, A., Ascensao, A., Magalhaes, J, Soares, J & Rebelo, A. (2012). Physical and physiological demands of elite team handball. J Strength Cond Res, 3365–3375.Reilly, T., Bangsbo, J. & Franks A (2000). Anthropometric and physiological predisposition for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18:669-83.Rodríguez, X., Castillo, O., Tejo, J. & Rozowski, J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago de Chile.Román, J. (2015). Evolución del deporte de Balonmano. España. 53 páginas.Sanabria, Y., Moreno, E & Martínez, M. (2015). Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. (Artículo). Chiquinquirá. Revista de Educación Física-Universidad de Antioquia. Volumen 4, Número 1. Enero.Sánchez, F. (1994). El deporte escolar. Conferencia realizada en el Congreso Nacional de Educación Física y Deportes. COPLEF. Madrid.Schrodt, B. (2011). Team Handball. The Canadian Encyclopedia. Vancouver: HistoricaDominion Institute.Seirul·lo, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.Serrato, M., Galeano, E., Sánchez, L., Cohem, D., Albarracín, J. (2015). Lineamientos de política en ciencias del deporte en medicina. Bogotá D.C.Sharma, S. & Dixit, N (1995). Somatotype of athletes and their performance. International Journal of Sports Medicine, 6:161-2.Sheldon, W., Stevens, S. & Tucker, W.B. (1954). The varieties of human physique. Harper, New York.Sheldon, W.H.; Stevens, S.S.; Tucker, W.B. (1940). The varieties of human physique. Harper, New YorkSirvent J. y Garrido (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal: Cineantropometria. Publicaciones de la Universidad de Alicante. España.Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK). Estándares internacionales para la valoración antropométrica. Australia. 2001Soracipa, C., Acosta, P. & Benítez, D. (2018). Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol de Boyacá. (Artículo). Tunja. Revista digital de actividad física y deporte.Sperryn, P. & William, J. (1982). Medicina deportiva. España. Salvat editores.Suarez, H., Abraldes, J. & Rodríguez, N. (2009). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil.Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación.Triola, M (2009). Estadística (Libro). Pearson Educación. MéxicoVan Muijen, E., Joris, H., Kemper, H. & Van Ingen Schenau, G. (1991). Throwing practice with different ball weights: effects on throwing velocity and muscle strength in female handball players. Sports Training, Med. & Rehab. 2:103-113Vásquez, J. & Moras, G. (2015). Cambios en la arquitectura muscular y en la velocidad de ejecución de sentadillas en VersaPulley en condiciones estables e inestables en .psicología del deporte. Volumen. 15, 3, 243-252Vásquez, V & Vega, C. (2007). Descripción de la composición corporal y somatotipo de bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.Villalba, B. (2013). Características morfo – funcionales y motoras en jugadores de balonmano categoría juvenil de la selección de Yumbo – Valle. (Tesis de licenciatura). Universidad del Valle, Cali.Wallace, M. & Cardinale, M. (1997). Conditioning for team handball. Strength & Conditioning. December: 7-12Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z