Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia

Spa: La investigación muestra algunos factores de motivación y de desmotivación en el aprendizaje entre los estudiantes en los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje consecuencia de los tiempos de pandemia (Covid 19), de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8792
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792
Palabra clave:
Pandemia COVID-19
Aprendizaje en línea
Educación a distancia
Tecnología de la información y educación
Investigación pedagógica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ed47b41531b528a0f353f3f3f0efa0b3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8792
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
title Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
spellingShingle Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
Yanquén Avila, José Miguel
Pandemia COVID-19
Aprendizaje en línea
Educación a distancia
Tecnología de la información y educación
Investigación pedagógica
title_short Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
title_full Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
title_fullStr Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
title_sort Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Yanquén Avila, José Miguel
author Yanquén Avila, José Miguel
author_facet Yanquén Avila, José Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz López, Lenny Esmeralda
dc.subject.none.fl_str_mv Pandemia COVID-19
Aprendizaje en línea
Educación a distancia
Tecnología de la información y educación
Investigación pedagógica
topic Pandemia COVID-19
Aprendizaje en línea
Educación a distancia
Tecnología de la información y educación
Investigación pedagógica
description Spa: La investigación muestra algunos factores de motivación y de desmotivación en el aprendizaje entre los estudiantes en los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje consecuencia de los tiempos de pandemia (Covid 19), de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-15T21:44:17Z
2022-09-15T21:44:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Yanquén Avila, J. M. (2921). Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia . [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792
identifier_str_mv Yanquén Avila, J. M. (2921). Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia . [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acero, G; Salazar, H; & García, H. (2017). Incidencia de los sentidos en la motivación a la escritura infantil. Pensamiento Y Acción, (23), 7-18. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8444/7127
Acosta, L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las tecnologías de información y comunicación en educación de personas adultas. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). 20, (3), 1-18. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194146862010/194146862010.pdf
Aguilar, J; Alcántara, A; Álvarez, F, Amador, R; Barrón, C; Bravo, M; Carbajosa, D; Casanova, H; Castañeda, R; Cejudo, D; Chehaibar, L; Alba, A; Cruz, G; Delgado, G; Díaz, M; Díaz, Barriga, A; Didriksson, A; Ducoing, P; Gallardo, L; Ornela, M; Pérez, J; Pérez, L; Pla, S; Ramírez, C; Ríos, R; Rodríguez, S; Rosas, C; Ruiz, E; Ruiz, Velazco, E; Trejo, J; & Zabalgoitia, M. (2020). Educación y pandemia, Una visión académica, 1. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de educación, Dirección de Educación Preescolar y Básica (2008). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. 3. (140), p. 4.
Alonso, T; & De la Red Fadrique, I. (2007). Evaluar “para” el aprendizaje, aprender para estar motivado: El orden de los factores sí afecta al producto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. (18), 241- 253. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230777009.pdf
Alonso, T. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/eval_psicopedagogica/lecturas/eval%20motiv.pdf
Armas, M. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. International Journal of 2Developmental and Educational Psychology, (2), 1- 2019. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349860126029/html/index.html
Barca, A; Almeida, L; Porto, A; Peralbo, M; & Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28, 848-859. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774023.pdf
Bambirra, R. (2017). Motivational dynamics in English classes at a Brazilian public school. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 17, 219-246. https://www.redalyc.org/pdf/3398/339851657002.pdf
Banco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Mayo 2020. Grupo Banco Mundial Educación. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequ ence=6&isAllowed=y
Becerra, C; & ReidI, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17, (3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000300006
Brijaldo, M. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? . Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/educacion-virtual/
Cataldo, A; & Zambra, L. (2016). Usando investigación-Acción para unir la práctica con la teoría en sistemas. Examinando cualitativamente la teoría de adopción de tecnología en una pyme
Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002 INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26, (60), 147-160. https://www.redalyc.org/pdf/818/81844804010.pdf
Carvalho, A; & De Oliveira, K. (2016). Escala de estrategias y motivación para aprender en entornos virtuales. Revista Brasileña de Educación , 21, (66), 1413-2478 . https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 24782016000300593&lang=es
Castejón, J; Gilar, R; & Pérez, A. (2006). Complex learning: The role of knowledge, intelligence, motivation and learning strategies. Psicothema, 18, (4), 679-685. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718401
Carrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4, (2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Campos, M; Ramos, M., & Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15, (1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, (1), 2215-8421. https:// doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Da silva Sá, A. (2017). Motivação e aprendizagem: a influência familiar na vida escolar dos alunos da E. M. INTER ESPACO, Revista de Geografía e Interdisciplinaridade. http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/interespaco/article/view/8230
Deci, E; & Ryan, R. (2007). Facilitating optimal motivation and psychological well-being across life. Canadian Psychology, 49, (1), 14-23. https://pdfs.semanticscholar.org/ffa7/54341f8d81db5fe77cbaefc8d0defa0cefaf.pdf?_ga=2. 76458133.1644572210.1596556620-883200988.1596556620
De Casos, A. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6, (1), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790025.pdf
Eccles, J; & Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Institute for Social Research, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan. https://ssrlsite.files.wordpress.com/2018/01/eccles-wigfield-2002-motivational-beliefsvalues-and-goals.pdf
Esteve, M. (1999). Leer y escribir para vivir. la Galera.
Espinar, R; & Ortega, J. (2015). Motivation: The Road to Successful Learning Profile Issues in Teachers'. Professional Development, 17, (2), 125-136. https://www.redalyc.org/pdf/1692/169239786009.pdf
Estrada, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II, (96). https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Flores, R; & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12, (1), 1- 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15513269005
García, T. (2003). Etapas del proceso investigador. Instrumentalización. El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
García, Z; Guillén C; & Acevedo P. (2011). La Influencia del Conductismo en la Formación del Profesional de Enfermería. Razón y Palabra, (76). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981028.pdf
Guerrero, M. (2015). Motivation in second language learning: A historical overview and its relevance in a public high school in Pasto, Colombia. HOW, 22, (1), 95-106. https://www.redalyc.org/pdf/4994/499450633007.pdf
Guerrero, Z; Tivisay, M; Flores, H; & Hazel, C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos Educere, 3, (45), 317-329. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572008.pdf
Gómez, M; Vergel, M; & Lafaid, E. (2017). Creativa, metodología para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8, (2), 201-210. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056018.pdf
Granados, H; & Gallego, F. (2015). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios. Educativos (Colombia), 12, (1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134149742005/html/index.html
Hamui, A; & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, (2), 5, 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035
Huertas, A; & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso del tic sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19, (2), 229-250. https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811009.pdf
Järvenoja, H. (2010). Socially shared regulation of motivation and emotions in collaborative learning Faculty of Education. http://jultika.oulu.fi/files/isbn9789514263309.pdf
Jiménez, L. (2014). Estudio de caso De La Influencia De La Motivación Escolar en el aprendizaje. JDC. Educación y Territorio. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/352/378
Leal, F; Dávila, J; & Valdivia V. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13, (3), 15-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438019
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación, proyecto y anteproyecto, 4ª ed. Eco ediciones.
León, T. (2004). Educar hoy en Colombia. Educación y Educadores, 7, 9-18. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400703.pdf
Ley 115, (1994). Ley general de educación en Colombia. 7 https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-general-educacion-60003873
Ligarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiemposde-pandemia/
Londoño, E. (2010). Desentrañando la lógica interna del constructivismo social de Vigotski. (Pensamiento), (palabra) y obra, 4, (20), 76-82. https://DOI: 10.17227/ppo.num4-451 Recuperado de:
Matos, L; & Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Persona, 9, 11-30: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814001
Mejía, M. (2020). Educación (es), escuela(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, Tomo III, Capítulo II, Ediciones desde abajo.
Morales, F. (2012). Conozca tres tipos de investigación Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=definici%C3%B3n+de+invest igaci%C3%B3n+descriptiva&btnG=
Muñoz, A; Ramírez, M; & Gaviria, S. (2020). Strategies to Enhance or Maintain Motivation in Learning a Foreign Language Profile Issues in Teachers`. Professional Development, 22, (1), 175-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169262261012
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Red de Revistas Científicas de América Latina, 33, (2), 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
Norato, A, M. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10, (2), 187-207. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059354012/561059354012.pdf
Núñez del Río, M, C; López, B, CH; Carpintero, E; & García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, (36), 65-80. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814706385
Núñez, M; & Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, (33), 257- 269. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11501/10982
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158- 160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Pan, I; Regueiro, B; Ponte, B; Rodeíguez, S; Pineiro, I; & Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta 2013, 41, (3), 13-22. file:///D:/Users/SARA/Downloads/DialnetMotivacionImplicacionEnLosDeberesEscolaresYRendimi-4401103.pdf
Pomares, J. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. MediSur, 6, (1), 57-62. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298009.pdf
Quecedo, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramírez, A. (2005). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, 6, (12), 397- 403. https://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09-03-2020]
Rodríguez, E. (2012). La motivación factor clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en un entorno virtual. Tutor virtual, servicio nacional de aprendizaje, SENA, San Juan de Pasto, Colombia. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/233/204
Ruka, D. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-el-desafio-es-solo-tecnologico/
Saldarriaga, P; Bravo, G; & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355
Sandoval, M; Mayorga, C; Elgueta, H; Soto, A; Viveros, J; & Riquelme, S. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual 1. Revista Educación, 42, (2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139004/html/index.html
Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa, editorial ARFO editores e impresoras Ltda
Stover, J; Uriel, F; De La Iglesia, G; Freiberg, H; & Fernandez, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela media de Buenos Aires. Perspectiva en Psicología 11, (2), 10-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
Strauss, A; & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Contus editorial. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Souders, B. (2020). Motivation in Educatión: What to Motivate Our Kids. Positive Psychology. https://positivepsychology.com/motivation-education/
Tamayo, M. (1988). Serie aprender a investigar, Modulo 2 La Investigación, ICFES. Bogotá, Colombia. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-LaInvestigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
Terrazas, F. (2019). Motivación en estudiantes de música: orquesta de flautas de la Facultad de Artes. Praxis & Saber, 10, (22), 271-288. https://doi.org/10.19053/22160159. v10. n22.2019.9318.
Torres, G. (2001). Desarrollo del niño en edad escolar (3ª reimpresión). editor Universidad Santo Tomás: ediciones USTA
Torres, M; & Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional. Telos, 7, (3), 349-362. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318837002
Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., & Pineda Jaimes, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201–224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207
Tohidi, H; & Jabbari, M. (2012). The effects of motivation in education. Procedia - Socialand Behavioral Sciences, (31), 820-824. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811030771
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Usán, P; & Salavera, C. (2018). School Motivation, Emotional Intelligence and Academic Performance in Students of Secondary Education. Actualidades en psicología, 32, (125). https://DOI 10.15517/AP. V32I125.32123.
Usán, P; Salavera, C; & Teruel, P. (2019). School motivation, goal orientation and academic performance in secondary education students. Psychology Research and Behavior Management, (12), 877–887. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6757190/
Unesco. (2020). La educación en situaciones de crisis. https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis
Unesco & Ocde. (2001). Docentes Para Las Escuelas De Mañana, Análisis De Los Indicadores Mundiales De La Educación, Edición 2001, Resumen Ejecutivo. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/teachers-for-tomorrows-schoolsanalysis-of-the-world-education-indicators-executive-summary-2001-sp.pdf
Valle, A; Rodríguez, S; Núñez, J, C; Cabanach, R, G; González, J, A; & Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44, (1), 86-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640010
Valenzuela, J; Muñoz, C; Silva, I; Gómez, V; & Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, XLI, (1), 351- 361. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173541114021
Valenzuela, J; Muñoz, C; & Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación1. Educ. Pesqui., São Paulo, (44). https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e179652.pdf
Valencia, M; & Rodríguez, D. (2011). Colombia y la educación del siglo XXI ¿una escuela postmoderna? Sophia, (7), 20-27. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740748002.pdf
Veytia, M; & Contreras, Y. (2019). Factores motivacionales para la investigación y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en ciencias de la educación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo versión On-line. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, 9, (18). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.413.
Vergara, G; & Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, (31), 6, 914-934 https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf
Viñals, A; & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, (2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2). https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf
Woolfolk, A, (1999). Psicología educativa (7ª edición), Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. (Original work published 1998)
Wong, R. (2010). Carrot or stick? An investigation into motivation orientations in learning English among Hong Kong Chinese students. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 10, (1), 71-87. https://www.redalyc.org/pdf/3398/339829612005.pdf
Zerpa, Y. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. Artículos de Investigación, Reflexión y articulo de Revisión. Sapienza Organizacional, 3, (6). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828013/html/index.html
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (125 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974062776320
spelling Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemiaYanquén Avila, José MiguelPandemia COVID-19Aprendizaje en líneaEducación a distanciaTecnología de la información y educaciónInvestigación pedagógicaSpa: La investigación muestra algunos factores de motivación y de desmotivación en el aprendizaje entre los estudiantes en los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje consecuencia de los tiempos de pandemia (Covid 19), de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada.Bibliografía y webgrafía: páginas 101-113.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónDíaz López, Lenny Esmeralda2022-09-15T21:44:17Z2022-09-15T21:44:17Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (125 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfYanquén Avila, J. M. (2921). Factores de motivación y desmotivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la I. E. Francisco de Paula Santander del municipio de Ventaquemada Boyacá en tiempos de pandemia . [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8792spaAcero, G; Salazar, H; & García, H. (2017). Incidencia de los sentidos en la motivación a la escritura infantil. Pensamiento Y Acción, (23), 7-18. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8444/7127Acosta, L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las tecnologías de información y comunicación en educación de personas adultas. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). 20, (3), 1-18. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194146862010/194146862010.pdfAguilar, J; Alcántara, A; Álvarez, F, Amador, R; Barrón, C; Bravo, M; Carbajosa, D; Casanova, H; Castañeda, R; Cejudo, D; Chehaibar, L; Alba, A; Cruz, G; Delgado, G; Díaz, M; Díaz, Barriga, A; Didriksson, A; Ducoing, P; Gallardo, L; Ornela, M; Pérez, J; Pérez, L; Pla, S; Ramírez, C; Ríos, R; Rodríguez, S; Rosas, C; Ruiz, E; Ruiz, Velazco, E; Trejo, J; & Zabalgoitia, M. (2020). Educación y pandemia, Una visión académica, 1. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de educación, Dirección de Educación Preescolar y Básica (2008). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano reorganización curricular por ciclos. 3. (140), p. 4.Alonso, T; & De la Red Fadrique, I. (2007). Evaluar “para” el aprendizaje, aprender para estar motivado: El orden de los factores sí afecta al producto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. (18), 241- 253. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230777009.pdfAlonso, T. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/eval_psicopedagogica/lecturas/eval%20motiv.pdfArmas, M. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. International Journal of 2Developmental and Educational Psychology, (2), 1- 2019. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349860126029/html/index.htmlBarca, A; Almeida, L; Porto, A; Peralbo, M; & Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28, 848-859. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774023.pdfBambirra, R. (2017). Motivational dynamics in English classes at a Brazilian public school. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 17, 219-246. https://www.redalyc.org/pdf/3398/339851657002.pdfBanco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Mayo 2020. Grupo Banco Mundial Educación. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequ ence=6&isAllowed=yBecerra, C; & ReidI, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17, (3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000300006Brijaldo, M. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? . Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/educacion-virtual/Cataldo, A; & Zambra, L. (2016). Usando investigación-Acción para unir la práctica con la teoría en sistemas. Examinando cualitativamente la teoría de adopción de tecnología en una pymeBuitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002 INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26, (60), 147-160. https://www.redalyc.org/pdf/818/81844804010.pdfCarvalho, A; & De Oliveira, K. (2016). Escala de estrategias y motivación para aprender en entornos virtuales. Revista Brasileña de Educación , 21, (66), 1413-2478 . https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 24782016000300593&lang=esCastejón, J; Gilar, R; & Pérez, A. (2006). Complex learning: The role of knowledge, intelligence, motivation and learning strategies. Psicothema, 18, (4), 679-685. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718401Carrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4, (2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdfCampos, M; Ramos, M., & Moreno, A. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15, (1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, (1), 2215-8421. https:// doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Da silva Sá, A. (2017). Motivação e aprendizagem: a influência familiar na vida escolar dos alunos da E. M. INTER ESPACO, Revista de Geografía e Interdisciplinaridade. http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/interespaco/article/view/8230Deci, E; & Ryan, R. (2007). Facilitating optimal motivation and psychological well-being across life. Canadian Psychology, 49, (1), 14-23. https://pdfs.semanticscholar.org/ffa7/54341f8d81db5fe77cbaefc8d0defa0cefaf.pdf?_ga=2. 76458133.1644572210.1596556620-883200988.1596556620De Casos, A. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6, (1), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790025.pdfEccles, J; & Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Institute for Social Research, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan. https://ssrlsite.files.wordpress.com/2018/01/eccles-wigfield-2002-motivational-beliefsvalues-and-goals.pdfEsteve, M. (1999). Leer y escribir para vivir. la Galera.Espinar, R; & Ortega, J. (2015). Motivation: The Road to Successful Learning Profile Issues in Teachers'. Professional Development, 17, (2), 125-136. https://www.redalyc.org/pdf/1692/169239786009.pdfEstrada, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II, (96). https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfFlores, R; & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12, (1), 1- 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15513269005García, T. (2003). Etapas del proceso investigador. Instrumentalización. El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGarcía, Z; Guillén C; & Acevedo P. (2011). La Influencia del Conductismo en la Formación del Profesional de Enfermería. Razón y Palabra, (76). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981028.pdfGuerrero, M. (2015). Motivation in second language learning: A historical overview and its relevance in a public high school in Pasto, Colombia. HOW, 22, (1), 95-106. https://www.redalyc.org/pdf/4994/499450633007.pdfGuerrero, Z; Tivisay, M; Flores, H; & Hazel, C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos Educere, 3, (45), 317-329. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572008.pdfGómez, M; Vergel, M; & Lafaid, E. (2017). Creativa, metodología para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8, (2), 201-210. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056018.pdfGranados, H; & Gallego, F. (2015). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios. Educativos (Colombia), 12, (1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134149742005/html/index.htmlHamui, A; & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, (2), 5, 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHerrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035Huertas, A; & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso del tic sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19, (2), 229-250. https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811009.pdfJärvenoja, H. (2010). Socially shared regulation of motivation and emotions in collaborative learning Faculty of Education. http://jultika.oulu.fi/files/isbn9789514263309.pdfJiménez, L. (2014). Estudio de caso De La Influencia De La Motivación Escolar en el aprendizaje. JDC. Educación y Territorio. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/352/378Leal, F; Dávila, J; & Valdivia V. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13, (3), 15-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438019Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación, proyecto y anteproyecto, 4ª ed. Eco ediciones.León, T. (2004). Educar hoy en Colombia. Educación y Educadores, 7, 9-18. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400703.pdfLey 115, (1994). Ley general de educación en Colombia. 7 https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-general-educacion-60003873Ligarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiemposde-pandemia/Londoño, E. (2010). Desentrañando la lógica interna del constructivismo social de Vigotski. (Pensamiento), (palabra) y obra, 4, (20), 76-82. https://DOI: 10.17227/ppo.num4-451 Recuperado de:Matos, L; & Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Persona, 9, 11-30: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814001Mejía, M. (2020). Educación (es), escuela(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, Tomo III, Capítulo II, Ediciones desde abajo.Morales, F. (2012). Conozca tres tipos de investigación Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=definici%C3%B3n+de+invest igaci%C3%B3n+descriptiva&btnG=Muñoz, A; Ramírez, M; & Gaviria, S. (2020). Strategies to Enhance or Maintain Motivation in Learning a Foreign Language Profile Issues in Teachers`. Professional Development, 22, (1), 175-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169262261012Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Red de Revistas Científicas de América Latina, 33, (2), 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010Norato, A, M. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10, (2), 187-207. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059354012/561059354012.pdfNúñez del Río, M, C; López, B, CH; Carpintero, E; & García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, (36), 65-80. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814706385Núñez, M; & Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20, (33), 257- 269. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11501/10982Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158- 160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfPan, I; Regueiro, B; Ponte, B; Rodeíguez, S; Pineiro, I; & Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta 2013, 41, (3), 13-22. file:///D:/Users/SARA/Downloads/DialnetMotivacionImplicacionEnLosDeberesEscolaresYRendimi-4401103.pdfPomares, J. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. MediSur, 6, (1), 57-62. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298009.pdfQuecedo, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRamírez, A. (2005). Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, 6, (12), 397- 403. https://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdfReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09-03-2020]Rodríguez, E. (2012). La motivación factor clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en un entorno virtual. Tutor virtual, servicio nacional de aprendizaje, SENA, San Juan de Pasto, Colombia. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/233/204Ruka, D. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-el-desafio-es-solo-tecnologico/Saldarriaga, P; Bravo, G; & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355Sandoval, M; Mayorga, C; Elgueta, H; Soto, A; Viveros, J; & Riquelme, S. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual 1. Revista Educación, 42, (2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139004/html/index.htmlSandoval, C. (2002) Investigación cualitativa, editorial ARFO editores e impresoras LtdaStover, J; Uriel, F; De La Iglesia, G; Freiberg, H; & Fernandez, M. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela media de Buenos Aires. Perspectiva en Psicología 11, (2), 10-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960Strauss, A; & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Contus editorial. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfSouders, B. (2020). Motivation in Educatión: What to Motivate Our Kids. Positive Psychology. https://positivepsychology.com/motivation-education/Tamayo, M. (1988). Serie aprender a investigar, Modulo 2 La Investigación, ICFES. Bogotá, Colombia. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-LaInvestigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdfTerrazas, F. (2019). Motivación en estudiantes de música: orquesta de flautas de la Facultad de Artes. Praxis & Saber, 10, (22), 271-288. https://doi.org/10.19053/22160159. v10. n22.2019.9318.Torres, G. (2001). Desarrollo del niño en edad escolar (3ª reimpresión). editor Universidad Santo Tomás: ediciones USTATorres, M; & Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional. Telos, 7, (3), 349-362. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318837002Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., & Pineda Jaimes, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201–224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207Tohidi, H; & Jabbari, M. (2012). The effects of motivation in education. Procedia - Socialand Behavioral Sciences, (31), 820-824. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811030771Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfUsán, P; & Salavera, C. (2018). School Motivation, Emotional Intelligence and Academic Performance in Students of Secondary Education. Actualidades en psicología, 32, (125). https://DOI 10.15517/AP. V32I125.32123.Usán, P; Salavera, C; & Teruel, P. (2019). School motivation, goal orientation and academic performance in secondary education students. Psychology Research and Behavior Management, (12), 877–887. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6757190/Unesco. (2020). La educación en situaciones de crisis. https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisisUnesco & Ocde. (2001). Docentes Para Las Escuelas De Mañana, Análisis De Los Indicadores Mundiales De La Educación, Edición 2001, Resumen Ejecutivo. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/teachers-for-tomorrows-schoolsanalysis-of-the-world-education-indicators-executive-summary-2001-sp.pdfValle, A; Rodríguez, S; Núñez, J, C; Cabanach, R, G; González, J, A; & Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44, (1), 86-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640010Valenzuela, J; Muñoz, C; Silva, I; Gómez, V; & Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, XLI, (1), 351- 361. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173541114021Valenzuela, J; Muñoz, C; & Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación1. Educ. Pesqui., São Paulo, (44). https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e179652.pdfValencia, M; & Rodríguez, D. (2011). Colombia y la educación del siglo XXI ¿una escuela postmoderna? Sophia, (7), 20-27. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740748002.pdfVeytia, M; & Contreras, Y. (2019). Factores motivacionales para la investigación y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en ciencias de la educación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo versión On-line. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, 9, (18). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.413.Vergara, G; & Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, (31), 6, 914-934 https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdfViñals, A; & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30, (2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdfVillamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2). https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdfWoolfolk, A, (1999). Psicología educativa (7ª edición), Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. (Original work published 1998)Wong, R. (2010). Carrot or stick? An investigation into motivation orientations in learning English among Hong Kong Chinese students. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 10, (1), 71-87. https://www.redalyc.org/pdf/3398/339829612005.pdfZerpa, Y. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. Artículos de Investigación, Reflexión y articulo de Revisión. Sapienza Organizacional, 3, (6). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828013/html/index.htmlCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z