Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar

Spa: El proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras requiere que los aprendices estén en capacidad de procesar los datos lingüísticos y usar ese conocimiento en situaciones de interacción comunicativa. Para lograr una comunicación oral efectiva es necesario que la pronunciación de cada uno de los...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8572
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8572
Palabra clave:
Inglés - Análisis del discurso
Lenguaje y lenguas
Estrategias de aprendizaje
Lingüística
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Pronunciación del inglés
Transferencia fonética negativa
Estrategias lingüísticas
Español hablado en Colombia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: El proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras requiere que los aprendices estén en capacidad de procesar los datos lingüísticos y usar ese conocimiento en situaciones de interacción comunicativa. Para lograr una comunicación oral efectiva es necesario que la pronunciación de cada uno de los segmentos que conforma la cadena hablada se haga con los hábitos articulatorios adecuados, de lo contrario se puede ver comprometida la comprensión oral y la inteligibilidad del habla. Sin embargo, tradicionalmente se han privilegiado las destrezas que aluden al componente escrito dejando a un lado la producción oral y la microhabilidad de la pronunciación. Por tal razón, la presente investigación tuvo como objetivo general, implementar una secuencia didáctica con estrategias lingüísticas que permitan el fortalecimiento de la pronunciación en inglés, como microhabilidad comunicativa, en los estudiantes del grado 11 del colegio Ciro Pupo Martínez de La Paz (Cesar). La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, específicamente en el método de la investigación acción. El grupo de intervención lo conformaron 25 estudiantes, del respectivo grado. Los datos fueron recolectados por medio de la observación participante y la elicitación, además se aplicó un test de entrada y de salid a para medir los avances realizados. La información obtenida fue codificada y analizada a través de un análisis fonético contrastivo en rejillas y tablas de cotejo. Dentro de los resultados más relevantes, se pudo establecer que los sonidos consonánticos fricativos reciben gran influencia de la variante dialectal costeña y que los contextos de mitad y final de palabra y silaba son los que mayor dificultad generan cuando se intenta pronunciar correctamente. El proceso de intervención permitió fortalecer la pronunciación, disminuir los fenómenos de transferencia fonética negativa y generar conciencia fonética en los participantes.