Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia

Páginas 62-82.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1763
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1763
Palabra clave:
Español - Dialectos
Español - Casanare (Colombia)
Dialectología - Casanare (Colombia)
Lexicología
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
id REPOUPTC_e870a761a92d5d51c0ff2fd504795734
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1763
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
title Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
spellingShingle Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
Vaca Vega, María Isabel
Español - Dialectos
Español - Casanare (Colombia)
Dialectología - Casanare (Colombia)
Lexicología
title_short Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
title_full Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
title_fullStr Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
title_full_unstemmed Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
title_sort Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Vaca Vega, María Isabel
Rivera Salcedo, Delfín
author Vaca Vega, María Isabel
author_facet Vaca Vega, María Isabel
Rivera Salcedo, Delfín
author_role author
author2 Rivera Salcedo, Delfín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Español - Dialectos
Español - Casanare (Colombia)
Dialectología - Casanare (Colombia)
Lexicología
topic Español - Dialectos
Español - Casanare (Colombia)
Dialectología - Casanare (Colombia)
Lexicología
description Páginas 62-82.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-18T20:37:11Z
2017-07-18T20:37:11Z
2017-02-16
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vaca Vega, M.I., & Rivera Salcedo, D. (2017). Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 63-82. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X. n29.2017.5847 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1763
0121-053X
En Línea: 2346-1829
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1763
10.19053/0121053X.n29.2017.5847
identifier_str_mv Vaca Vega, M.I., & Rivera Salcedo, D. (2017). Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 63-82. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X. n29.2017.5847 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1763
0121-053X
En Línea: 2346-1829
10.19053/0121053X.n29.2017.5847
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Academia colombiana de la lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos. Bogotá
Alvar, M. (1996). Dialectología hispánica. Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel.
Alvar, M. (2000). En el Tesoro Léxico de las Hablas Andaluzas TLHA. Barcelona
Cáceres, E., Salamanca, G., & Mariño, L.M. (1988). Habla y cultura popular en los llanos de Casanare. Bogotá: Universidad de la Sabana
Calderón Noguera, D.F., & Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolinguística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http:// revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423
Cámara de Comercio de Casanare. (2013). Agenda de competitividad. Yopal: Cámara de Comercio de Casanare.
Dane. (2005). Bogotá.
Fabo, P. (1911). Idiomas y etnografía de la Región Oriental de Colombia. Barcelona, España: José Benet, Impresor.
Fajardo, A. (1993). La lexicografía del español en América. Madrid
Heilmann, L. (1964). Por una dialectología estructural. Bologna
Haensch, G., Wolf, L., Ettinger, S., & Werner, R. (2012). La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación (2a ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, J. M., & Trudgill, P. (2007). Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.
Hernández, R. et al. (2008). Metodología de la investigación (4 ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Caro y Cuervo. (1981). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia. Departamento de dialectología del Instituto Caro y Cuervo (Tomo II). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el Alec. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística (5 ed.). Madrid: Cátedra
Martín, M. A. (1979). Del folclor llanero. Bogotá: Presencia.
Medina, G. (2003). Lexicografía española. Madrid: Ariel
Meléndez, M. A. (2011). Diccionario achagua-español/español-achagua. Bogotá: Universidad de los Andes.
Montes, J. J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana (3 ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Porto, D. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid.
Queixalós, F. (1989). Diccionario sikuani-español (1ª ed.). Bogotá: Universidad de los Andes. Primera edición.
Rivera, S. (2001). Hombres con espolones de gallo (2ª ed.). Bogotá: Gente Nueva.
RAE. (2012). Diccionario de la lengua española. Madrid.
Reyes, y Córdoba. (2009). Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Werner, R. (1993-1994). Cómo explicar el significado de las unidades léxicas en los diccionarios diferenciales.
Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5847
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974056484864
spelling Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, ColombiaVaca Vega, María IsabelRivera Salcedo, DelfínEspañol - DialectosEspañol - Casanare (Colombia)Dialectología - Casanare (Colombia)LexicologíaPáginas 62-82.Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Léxico dialectal de la ganadería en Casanare, Colombia”, que tiene como propósitos caracterizar esa comunidad de habla y mostrar los fenómenos lingüísticos usados, su léxico autóctono y su impacto sociológico en esta colectividad llanera. La presente investigación es un estudio dialectal de tipo descriptivo explicativo con tendencia cuantitativa-cualitativa; aquí se describe de manera teórica y empírica la predisposición del uso de expresiones dialectales. Una vez realizado el análisis, se encontró que el uso de los términos dialectales de la ganadería en Casanare (Colombia) se convirtió en un recurso retórico, que cumple funciones pragmáticas de acercamiento del emisor a sus interlocutores; asimismo, que las variantes, la sinonimia y la polisemia son una característica común a muchas de las piezas léxicas que presentan varias alternativas para referirse a lo mismo.ABSTRACT: This article is part of the research project Dialectal Lexicon from Livestock Farming Community in Casanare, Colombia. This project seeks to characterize this speech community and identify some of its usual linguistic phenomena, autochthonous vocabulary and sociological impact in this area. The research was a descriptive-explanatory dialectal study with a quantitative-qualitative tendency, which theoretically and Impirically describes the the use of certain dialectal expressions. Through this analysis, it was found that, dialectal terms in livestock farming community from Casanare (Colombia) have become a rhetorical resource with a pragmatic role: enabling an easier and more fluid contact between conversational partners. In the same way, we found that linguistic variations, synonymy and polysemy are usual characteristics of most of the lexical samples studied, which present different alternatives to refer to the same things.Bibliografía y webgrafía: páginas 81-82.Artículo revisado por paresArtículo de investigación.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-07-18T20:37:11Z2017-07-18T20:37:11Z2017-02-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfVaca Vega, M.I., & Rivera Salcedo, D. (2017). Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 63-82. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X. n29.2017.5847 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17630121-053XEn Línea: 2346-1829https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/176310.19053/0121053X.n29.2017.5847http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5847reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAcademia colombiana de la lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos. BogotáAlvar, M. (1996). Dialectología hispánica. Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel.Alvar, M. (2000). En el Tesoro Léxico de las Hablas Andaluzas TLHA. BarcelonaCáceres, E., Salamanca, G., & Mariño, L.M. (1988). Habla y cultura popular en los llanos de Casanare. Bogotá: Universidad de la SabanaCalderón Noguera, D.F., & Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolinguística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http:// revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423Cámara de Comercio de Casanare. (2013). Agenda de competitividad. Yopal: Cámara de Comercio de Casanare.Dane. (2005). Bogotá.Fabo, P. (1911). Idiomas y etnografía de la Región Oriental de Colombia. Barcelona, España: José Benet, Impresor.Fajardo, A. (1993). La lexicografía del español en América. MadridHeilmann, L. (1964). Por una dialectología estructural. BolognaHaensch, G., Wolf, L., Ettinger, S., & Werner, R. (2012). La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación (2a ed.). México: McGraw-Hill.Hernández, J. M., & Trudgill, P. (2007). Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.Hernández, R. et al. (2008). Metodología de la investigación (4 ed.). México: McGraw-Hill.Instituto Caro y Cuervo. (1981). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia. Departamento de dialectología del Instituto Caro y Cuervo (Tomo II). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el Alec. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística (5 ed.). Madrid: CátedraMartín, M. A. (1979). Del folclor llanero. Bogotá: Presencia.Medina, G. (2003). Lexicografía española. Madrid: ArielMeléndez, M. A. (2011). Diccionario achagua-español/español-achagua. Bogotá: Universidad de los Andes.Montes, J. J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana (3 ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Porto, D. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid.Queixalós, F. (1989). Diccionario sikuani-español (1ª ed.). Bogotá: Universidad de los Andes. Primera edición.Rivera, S. (2001). Hombres con espolones de gallo (2ª ed.). Bogotá: Gente Nueva.RAE. (2012). Diccionario de la lengua española. Madrid.Reyes, y Córdoba. (2009). Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Werner, R. (1993-1994). Cómo explicar el significado de las unidades léxicas en los diccionarios diferenciales.Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:31:44Z