El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá
1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2350
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350
- Palabra clave:
- Chibcha (Lengua indígena) - Gramática comparada
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
Lingüística antropológica - Colombia
Lingüística histórica
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_e749f72905e99d496bc4c07b37e3b404 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2350 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
title |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
spellingShingle |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá Guerrero Arias, Ana Maryluz Chibcha (Lengua indígena) - Gramática comparada Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia Lingüística antropológica - Colombia Lingüística histórica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
title_full |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
title_fullStr |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
title_full_unstemmed |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
title_sort |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero Arias, Ana Maryluz |
author |
Guerrero Arias, Ana Maryluz |
author_facet |
Guerrero Arias, Ana Maryluz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Areiza Londoño, Rafael |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chibcha (Lengua indígena) - Gramática comparada Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia Lingüística antropológica - Colombia Lingüística histórica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Chibcha (Lengua indígena) - Gramática comparada Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia Lingüística antropológica - Colombia Lingüística histórica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
description |
1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-01-30T20:34:18Z 2019-01-30T20:34:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Guerrero Arias, A.M. (2018). El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350 |
identifier_str_mv |
Guerrero Arias, A.M. (2018). El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alcaldía local del Municipio de Guatavita. (s.f.). Nuestro municipio. Alcaldía local Municipio de Saboyá. (s.f.). Geografía. Alvar, M. (1959). El español hablado en Tenerife. Madrid: C.S.I.C. Arciniegas, G. (1992). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafé, colonia. Revista Credencia Histórica (26). Ardila, O. (2016). El muysca y la muerte de las lenguas. En C. Moya, & M. Montes (Edits.). Bogotá: Universidad Nacional. Areiza, R. (2013). ¿lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital , 1, 11-20. Broadbent, S. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia. Ethnohistory , 28 (3), 259-277. Constenla Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Lingüística Chibcha , XXVII, 117-135. Constenla Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro , 38, 13-55. Corvalan , C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C: Goergetown University Press. Coseriu, E. (1978). La socio y la etnolinguistica. . Anuario de letras XIX, 5-30. Cuervo, R. (1881). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano América. París: A. & R, Roger y F. Chernoviz Editores. DANE. (2018). Cifras reales del campo colombiano. Doman, M. (1969). La <<H>> Aspirada y <<F>> Moderna en el Español Americano. Thesaurus, Boletín del instituto Caro y Cuervo. , Tomo XXIV. (Num. 3), 426 -458. Donada, J. (2000). Toponimia y Territorio. Los nombres de los Núcleos de Población de la Comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (67). Enríquez Bernal, S. (2018). Cultura y tradiciones gastronómicas de los Mhuisqa. Gamboa Mendoza, J. (2010). Gramática en lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH. Giraldo Gallego, D. (2014). Antropónimos Muiscas en la colonia (1608 -1650). 27, 41 - 94 . Giraldo Gallego, D. (2011). En búsqueda del Dorado. Préstamos de origen musica en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen: Universidad de Begen. Giraldo, D. (2011). En búsqueda de El Dorado. Prestamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen Noruega: Universidad de Bergen. Gómez Aldana, D. F. (2016). Comparación Léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. Muysca memoria y presencia . Gómez Aldana, D. F. (2008). Diccionario muisca-español. Recuperado el Junio de 2018, de www.muysca.cubun.org González de Pérez, M. S. (2006 ). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. González de Pérez, M. S. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Bogotá: Biblioteca Nacional. González de Pérez, M. S. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Google. (2018). Municipio de Guatavita Cundinamarca . Hagège, C. (2002). No a la muerte de lenguas. Barcelona: Paidós. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Jungemann, F. H. (1955). La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones. . Madrid: Gredos. Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México D.F.: El colegio mayor de México. Maffla Bilbao, A. (2003). Indigenismos en las noticias historiales de Fray Pedro Simón. . San Juan de Pasto: Universidad Antonio Nariño. Membrado-Tena, J. C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas (68), 191. Ministerio de Cultura. (2013). En búsqueda del plato perdido. Obtenido de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/deposito_digital/dir_com_mincultura/en_busca_del_plato_perdido_indice/marco.html Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos musicas. Thesaurus, Boletín Iantituto Caro y Cuervo , Vol. 1 (Tomo XXXIII), 41-54. Mora Pacheco, K.G. (2016). Agricultores y ganaderos indígenas en el altiplano cundiboyacense. En Muysca memoria y presencia. Bogotá: Universidad Nacional. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolinguistica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Nausa, P. (2011). El sustrato muisca y su presencia en las costumbres de Boyacá y Cundinamarca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Patiño Roselli, C. (2000). Sobre Etnolingüística y Otros Temas. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo. Portilla, M. (2012). Clasificación de las lenguas chibchas. Quesada Pacheco, M. (2000). El español en América. Costa Rica: Editorial Tecnológico de Costa Rica. Rodríguez de Montes, M. (1987). Al unos uechuismos en el A C posibles uechuismos en el muisca y en el español de la primitiva zona de asentamiento muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) Homenaje a Luis Florez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Rodríguez Freyle, J. (2009). El carnero. Bogotá: Panamericana. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Siguan, M. (2001). Bilingüismo y Lenguas en Contacto. Madrid: Alianza Editorial. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolinguística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press. Teiller , F., Llanquinao , G., & Salamanca , G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de Etnolinguistica: Base teóricas metodológicas para un trabajo con el Mapunzugun. Revista de lingüística teórica y aplicada , 54. Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores. Villate Santander, G. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los Muiscas. Revista Lunazul (04 ). Zimmermann, K. (1995). Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguas en Hispanoamérica. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Frankfurt: Vervuert Verlag-Iberoamericana. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545964474597376 |
spelling |
El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y SaboyáGuerrero Arias, Ana MaryluzChibcha (Lengua indígena) - Gramática comparadaSociolingüística - InvestigacionesSociolingüísticaLingüística antropológica - Investigaciones - ColombiaLingüística antropológica - ColombiaLingüística históricaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones.La presente investigación, está centrada en el sustrato del muysca en el español que se habla en el territorio cundiboyacense, en especial en la zona de Guatavita y Saboyá, con el fin de comprender las razones por las cuales las palabras del muysca llegan hasta nuestros días.Bibliografía y webgrafía: páginas 90-93.MaestríaMagíster en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LingüísticaAreiza Londoño, Rafael2019-01-30T20:34:18Z2019-01-30T20:34:18Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGuerrero Arias, A.M. (2018). El sustrato del muysccubun en el español hablado por los campesinos de los municipios de Guatavita y Saboyá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2350spaAlcaldía local del Municipio de Guatavita. (s.f.). Nuestro municipio.Alcaldía local Municipio de Saboyá. (s.f.). Geografía.Alvar, M. (1959). El español hablado en Tenerife. Madrid: C.S.I.C.Arciniegas, G. (1992). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafé, colonia. Revista Credencia Histórica (26).Ardila, O. (2016). El muysca y la muerte de las lenguas. En C. Moya, & M. Montes (Edits.). Bogotá: Universidad Nacional.Areiza, R. (2013). ¿lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Lenguas en contacto y bilingüismo: Revista digital , 1, 11-20.Broadbent, S. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia. Ethnohistory , 28 (3), 259-277.Constenla Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Lingüística Chibcha , XXVII, 117-135.Constenla Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín Museo del Oro , 38, 13-55.Corvalan , C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C: Goergetown University Press.Coseriu, E. (1978). La socio y la etnolinguistica. . Anuario de letras XIX, 5-30.Cuervo, R. (1881). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano América. París: A. & R, Roger y F. Chernoviz Editores.DANE. (2018). Cifras reales del campo colombiano.Doman, M. (1969). La <<H>> Aspirada y <<F>> Moderna en el Español Americano. Thesaurus, Boletín del instituto Caro y Cuervo. , Tomo XXIV. (Num. 3), 426 -458.Donada, J. (2000). Toponimia y Territorio. Los nombres de los Núcleos de Población de la Comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (67).Enríquez Bernal, S. (2018). Cultura y tradiciones gastronómicas de los Mhuisqa.Gamboa Mendoza, J. (2010). Gramática en lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.Giraldo Gallego, D. (2014). Antropónimos Muiscas en la colonia (1608 -1650). 27, 41 - 94 .Giraldo Gallego, D. (2011). En búsqueda del Dorado. Préstamos de origen musica en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen: Universidad de Begen.Giraldo, D. (2011). En búsqueda de El Dorado. Prestamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Bergen Noruega: Universidad de Bergen.Gómez Aldana, D. F. (2016). Comparación Léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. Muysca memoria y presencia .Gómez Aldana, D. F. (2008). Diccionario muisca-español. Recuperado el Junio de 2018, de www.muysca.cubun.orgGonzález de Pérez, M. S. (2006 ). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.González de Pérez, M. S. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Bogotá: Biblioteca Nacional.González de Pérez, M. S. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Google. (2018). Municipio de Guatavita Cundinamarca .Hagège, C. (2002). No a la muerte de lenguas. Barcelona: Paidós.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.Jungemann, F. H. (1955). La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones. . Madrid: Gredos.Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México D.F.: El colegio mayor de México.Maffla Bilbao, A. (2003). Indigenismos en las noticias historiales de Fray Pedro Simón. . San Juan de Pasto: Universidad Antonio Nariño.Membrado-Tena, J. C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas (68), 191.Ministerio de Cultura. (2013). En búsqueda del plato perdido. Obtenido de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/deposito_digital/dir_com_mincultura/en_busca_del_plato_perdido_indice/marco.htmlMontes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos musicas. Thesaurus, Boletín Iantituto Caro y Cuervo , Vol. 1 (Tomo XXXIII), 41-54.Mora Pacheco, K.G. (2016). Agricultores y ganaderos indígenas en el altiplano cundiboyacense. En Muysca memoria y presencia. Bogotá: Universidad Nacional.Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolinguistica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.Nausa, P. (2011). El sustrato muisca y su presencia en las costumbres de Boyacá y Cundinamarca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Patiño Roselli, C. (2000). Sobre Etnolingüística y Otros Temas. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo.Portilla, M. (2012). Clasificación de las lenguas chibchas.Quesada Pacheco, M. (2000). El español en América. Costa Rica: Editorial Tecnológico de Costa Rica.Rodríguez de Montes, M. (1987). Al unos uechuismos en el A C posibles uechuismos en el muisca y en el español de la primitiva zona de asentamiento muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Rodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) Homenaje a Luis Florez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Rodríguez Freyle, J. (2009). El carnero. Bogotá: Panamericana.Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.Siguan, M. (2001). Bilingüismo y Lenguas en Contacto. Madrid: Alianza Editorial.Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolinguística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.Teiller , F., Llanquinao , G., & Salamanca , G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de Etnolinguistica: Base teóricas metodológicas para un trabajo con el Mapunzugun. Revista de lingüística teórica y aplicada , 54.Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.Villate Santander, G. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los Muiscas. Revista Lunazul (04 ).Zimmermann, K. (1995). Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguas en Hispanoamérica. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Frankfurt: Vervuert Verlag-Iberoamericana.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z |