Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja

Spa: El objetivo de esta investigación es Determinar el estado del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas entre los 3 y 4 años del Irdet de la ciudad de Tunja. El estudio se llevó a cabo por medio de un enfoque empírico analítico con diseño descriptivo. La muestra fue no probabilística con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8620
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620
Palabra clave:
Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Educación física
Aprendizaje perceptivo-motor
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo motor
Locomoción
Control de objetos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_db7596df48b7aeae15af035ccc6632df
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8620
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
title Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
spellingShingle Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
Castellanos Bustacara, Laura Angélica
Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Educación física
Aprendizaje perceptivo-motor
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo motor
Locomoción
Control de objetos
title_short Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
title_full Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
title_fullStr Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
title_full_unstemmed Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
title_sort Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Castellanos Bustacara, Laura Angélica
author Castellanos Bustacara, Laura Angélica
author_facet Castellanos Bustacara, Laura Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaimes Jaimes, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Educación física
Aprendizaje perceptivo-motor
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo motor
Locomoción
Control de objetos
topic Aprendizaje motor
Psicomotricidad
Educación física
Aprendizaje perceptivo-motor
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo motor
Locomoción
Control de objetos
description Spa: El objetivo de esta investigación es Determinar el estado del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas entre los 3 y 4 años del Irdet de la ciudad de Tunja. El estudio se llevó a cabo por medio de un enfoque empírico analítico con diseño descriptivo. La muestra fue no probabilística con un total de 71 niños, a los cuales se les aplico el test de Ulrich (2000) TGMD2 test de desarrollo motor grueso. Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que el 80.3% de los estudiantes se ubicaron por debajo del promedio esperado; clasificándose así: 4 participantes (5.6%) obtuvieron un score de 10; 9 participantes (12.7 %) alcanzaron un score de 11; 15 participantes (21.1%) lograron un score de 12; 8 participantes (11.3%) obtuvieron un score de 13; 9 participantes (12.7%) alcanzaron un score de 14, 10 participantes (14.1%) lograron un score de 15, 4 participantes (5.6%) lograron un score de 16; 5 participantes (7.0%) obtuvieron un score de 17; 8 participantes (8.5%) alcanzaron un score de 18, y solamente 1 (1.4%) obtuvo un score de 20; es decir, ninguno de los estudiantes se ubica por arriba del promedio; concluyendo que los participantes se caracterizan por lograr un nivel “bajo promedio” en sus destrezas locomotoras, de igual manera se determinó que los participantes se encuentran en un “nivel promedio” en el control de objetos, concluyendo que el desarrollo motor grueso para este grupo poblacional se encuentra caracterizado por estar debajo del promedio esperado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-31T21:52:26Z
2022-05-31T21:52:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castellanos Bustacara, L. A. (2019). Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620
identifier_str_mv Castellanos Bustacara, L. A. (2019). Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arnheim, D., & Sinclair, W. (1976). El niño torpe: Un programa deterapia motriz. Madrid: Panamericana.
Aucouturier, B., Mendel, G. (, & Vilagrassa, R. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?: Lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona: Graó
Bastias, P., Parrá, B., Segovia, K., & Vera, N. (2017). Nivel de desarrollo motor gueso en escolares de dos establecimientos públicos de la comuna de talcahuano, a través del tgmd-2 (Seminario de Investigación para optar al grado). Universidad católica de la santísima concepción, Concepción, Chile.
Benjumea, J. M., López, E., & Truan, J. (2017). Recursos materiales para el desarrollo motor grueso en escolares de 6-9 años. Apunts Educación Física y Deportes, 33, 58-72. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.05
Bolaños, F. D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia: Kinesis. Carrasco, D., & Carrasco, D. (2014). Desarrollo motor. 56.
Conde, J. L., Viciana, V., & Caveda, G. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona (Málaga): Aljibe
CONMEBOL. (2008). Recuperado 9 de diciembre de 2019, de CONMEBOL website: http://www.conmebol.com/conmebol/activeCompetition.html?type=1&x=49
Constitución Política de Colombia. , (1991).
Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Farreny, M. T., & Román, G. (1997). El descubrimiento de sí mismo: Actividades y juegos de motricidad en la escuela infantil (2o. ciclo). Barcelona: Graó.
Fernandez, E., Gardoqui, M. L., & Sanchez, F. (2007). Evaluacion de las habilidades motrices basicas. España: Inde Publicaciones.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2001). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults. Boston [u.a.: McGraw Hill
Gardner, H. (1983). Frames of Mind (Vol. 29). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001698628502900212
Gatica, P., & Vargas, R. (2004). Evaluación del desarrollo motor de los escolares de 6 a 10 años en la Región del Maule. Ciencias de la Actividad Física, 7(1), 67-69.
Gil, P. (2006). Abordar y ofrecer la motricidad en programas de alta calidad para los niños pequeños: Propuesta global de la Educación Física en Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (22), 37-68.
Guillamón, A., García Cantó, E., & López, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor.
Haussler, M., & Marchant, T. (1980). Test de desarrollo psicomotor 2-5años(TEPSI). Santiago de Chile.
IRDET. (2008). Recuperado 9 de diciembre de 2019, de IRDET website: http://www.irdet.gov.co/programas/ciclovias.html
Jiménez, J., & Araya, G. (2010). Más minutos de educación física en preescolares favorecen el desarrollo motor. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 8(1), 1. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442
Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Conexões, 5(1), 27- 41. https://doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637977
Le Boulch, J. (1981). El Desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años: [Práctica de la psicomotricidad en la edad preescolar : consecuencias educativas. Madrid: Doñate.
Luarte, C. E., Rodrigues, R., Villouta, P., Vergara, C., & Carreño, M. (2014). Desarrollo motor grueso: Efectos de un programa de estimulación motriz, basado en juegos motores, para escolares con déficit motor del NB1, en un colegio particular de la ciudad de Concepción, Chile. Facultad de Educación física de UNICAMP, 12(1), 85-106.
Luarte, C., Poblete, F., & Flores, C. (2013). Niveles de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física. Revista Ciencias de la actividad fisica UCM, 15(1), 426-435.
Martín Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa.
Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Spain: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Palomino, L., Lozano, L., Izquierdo, L., & Ponce, E. (2000). El Papel de la Familia en la estimulaciòn Temprana. Arch Med Fam, 113-118.
Patiño, E. (2008). Valoración del estado psicomotor de los niños preescolares del hogar infantil Ormaza de la comuna Nor-Oriental de Pereira 2008, mediante el test de TEPSI (Tesis de maestría inédita). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Pellicer, I. (2012). La educación de las emociones a partir del cuerpo en movimiento andor…. Presentado en Andorra. Recuperado de https://es.slideshare.net/irenepellicer/la-educacinde-las-emociones-a-partir-del-cuerpo-en-movimiento-andorra-2012
Ponce de León, A., & Alonso, R. (2009). La educación motriz para niños de 0 a 6 años. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/6314/
Rodríguez, A., Becerra, G., & Quinteros L. (2013). Evaluación del factor psicomotor de la estructuración espacio temporal en niños pertenecientes a las escuelas de la ciudad de Pereira, con edades entre 4 a 14 años, basados en la batería de Vítor Da Fonseca (Tesis de maestría inédita). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira
Ruiz, A., Perrelló, I., Caus, I., & Ruiz, F. (2003). Tema 53. El aprendizaje motor: Evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Profesores de Educación Secundaria. Temario para la preparación de oposiciones, 4, 93-108.
Ruiz, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos
Ruiz, L., Mata, E., & Jimenez, F. (2005). Percepción visual y problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Castilla La Mancha, 12(107), 213-224.
Ruiz, L., Rioja, N., Graupera, J. L., & Palomo, M. (2015). Grami-2: Desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. 10, 11.
Silva, M., Neves, G., & Moreira, S. (2016). Efectos de un programa de Psicomotricidad Educativa en niños en edad preescolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 326. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1563
Sugrañes, E., Àngel, M. À., Andrés, M. N., Colomé, J., & Martí, M. T. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años): Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad : una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Grao
Teixeira, H. J., Abelairas, C., Arufe, V., Pazos, J. M., & Barcala, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1). https://doi.org/10.14198/jhse.2015.101.11
Timón, L. M., & Hormigo, F. (2010). La atención a la diversidad en el marco escolar: Propuesta de integración para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Wanceulen.
Vargas, R., & Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, 38, 108-124.
Wallon, H. (1954). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos aires: Lautaro
Zaldívar, N. (2014). Mejora de la educación emocional a través de la motricidad (Trabajo fin de grado). Universidad de la Rioja.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965789511680
spelling Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de TunjaCastellanos Bustacara, Laura AngélicaAprendizaje motorPsicomotricidadEducación físicaAprendizaje perceptivo-motorMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasDesarrollo motorLocomociónControl de objetosSpa: El objetivo de esta investigación es Determinar el estado del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas entre los 3 y 4 años del Irdet de la ciudad de Tunja. El estudio se llevó a cabo por medio de un enfoque empírico analítico con diseño descriptivo. La muestra fue no probabilística con un total de 71 niños, a los cuales se les aplico el test de Ulrich (2000) TGMD2 test de desarrollo motor grueso. Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que el 80.3% de los estudiantes se ubicaron por debajo del promedio esperado; clasificándose así: 4 participantes (5.6%) obtuvieron un score de 10; 9 participantes (12.7 %) alcanzaron un score de 11; 15 participantes (21.1%) lograron un score de 12; 8 participantes (11.3%) obtuvieron un score de 13; 9 participantes (12.7%) alcanzaron un score de 14, 10 participantes (14.1%) lograron un score de 15, 4 participantes (5.6%) lograron un score de 16; 5 participantes (7.0%) obtuvieron un score de 17; 8 participantes (8.5%) alcanzaron un score de 18, y solamente 1 (1.4%) obtuvo un score de 20; es decir, ninguno de los estudiantes se ubica por arriba del promedio; concluyendo que los participantes se caracterizan por lograr un nivel “bajo promedio” en sus destrezas locomotoras, de igual manera se determinó que los participantes se encuentran en un “nivel promedio” en el control de objetos, concluyendo que el desarrollo motor grueso para este grupo poblacional se encuentra caracterizado por estar debajo del promedio esperado.Eng: The aim of this investigation is to diagnose the estate of the development of the gross motor of children between 3 to 4 years of age, from Irdet de la ciudad de Tunja. The study took place by means of an empiric analytic method with a descriptive design. The sample was not probable with a total of 71 children, to whom the test of Ulrich was apply (2000) TGMD 2 test of gross motor. The results obtained let us evidence that the participants are characterized to have a “low average” on their locomotive skills, likewise we could determine that the same participants had an average level on objects control, concluding that the gross motor development is characterized to be under the expected average.Bibliografía y webgrafía: páginas 67-71.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaJaimes Jaimes, Gladys2022-05-31T21:52:26Z2022-05-31T21:52:26Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (94 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastellanos Bustacara, L. A. (2019). Caracterización del desarrollo motor grueso de los niños y las niñas de 3 y 4 años en el Irdet de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8620spaArnheim, D., & Sinclair, W. (1976). El niño torpe: Un programa deterapia motriz. Madrid: Panamericana.Aucouturier, B., Mendel, G. (, & Vilagrassa, R. (2004). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?: Lugar de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia. Barcelona: GraóBastias, P., Parrá, B., Segovia, K., & Vera, N. (2017). Nivel de desarrollo motor gueso en escolares de dos establecimientos públicos de la comuna de talcahuano, a través del tgmd-2 (Seminario de Investigación para optar al grado). Universidad católica de la santísima concepción, Concepción, Chile.Benjumea, J. M., López, E., & Truan, J. (2017). Recursos materiales para el desarrollo motor grueso en escolares de 6-9 años. Apunts Educación Física y Deportes, 33, 58-72. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.05Bolaños, F. D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia: Kinesis. Carrasco, D., & Carrasco, D. (2014). Desarrollo motor. 56.Conde, J. L., Viciana, V., & Caveda, G. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona (Málaga): AljibeCONMEBOL. (2008). Recuperado 9 de diciembre de 2019, de CONMEBOL website: http://www.conmebol.com/conmebol/activeCompetition.html?type=1&x=49Constitución Política de Colombia. , (1991).Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.Farreny, M. T., & Román, G. (1997). El descubrimiento de sí mismo: Actividades y juegos de motricidad en la escuela infantil (2o. ciclo). Barcelona: Graó.Fernandez, E., Gardoqui, M. L., & Sanchez, F. (2007). Evaluacion de las habilidades motrices basicas. España: Inde Publicaciones.Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2001). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults. Boston [u.a.: McGraw HillGardner, H. (1983). Frames of Mind (Vol. 29). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001698628502900212Gatica, P., & Vargas, R. (2004). Evaluación del desarrollo motor de los escolares de 6 a 10 años en la Región del Maule. Ciencias de la Actividad Física, 7(1), 67-69.Gil, P. (2006). Abordar y ofrecer la motricidad en programas de alta calidad para los niños pequeños: Propuesta global de la Educación Física en Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (22), 37-68.Guillamón, A., García Cantó, E., & López, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor.Haussler, M., & Marchant, T. (1980). Test de desarrollo psicomotor 2-5años(TEPSI). Santiago de Chile.IRDET. (2008). Recuperado 9 de diciembre de 2019, de IRDET website: http://www.irdet.gov.co/programas/ciclovias.htmlJiménez, J., & Araya, G. (2010). Más minutos de educación física en preescolares favorecen el desarrollo motor. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 8(1), 1. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Conexões, 5(1), 27- 41. https://doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637977Le Boulch, J. (1981). El Desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años: [Práctica de la psicomotricidad en la edad preescolar : consecuencias educativas. Madrid: Doñate.Luarte, C. E., Rodrigues, R., Villouta, P., Vergara, C., & Carreño, M. (2014). Desarrollo motor grueso: Efectos de un programa de estimulación motriz, basado en juegos motores, para escolares con déficit motor del NB1, en un colegio particular de la ciudad de Concepción, Chile. Facultad de Educación física de UNICAMP, 12(1), 85-106.Luarte, C., Poblete, F., & Flores, C. (2013). Niveles de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física. Revista Ciencias de la actividad fisica UCM, 15(1), 426-435.Martín Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa.Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo, Spain: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.Palomino, L., Lozano, L., Izquierdo, L., & Ponce, E. (2000). El Papel de la Familia en la estimulaciòn Temprana. Arch Med Fam, 113-118.Patiño, E. (2008). Valoración del estado psicomotor de los niños preescolares del hogar infantil Ormaza de la comuna Nor-Oriental de Pereira 2008, mediante el test de TEPSI (Tesis de maestría inédita). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.Pellicer, I. (2012). La educación de las emociones a partir del cuerpo en movimiento andor…. Presentado en Andorra. Recuperado de https://es.slideshare.net/irenepellicer/la-educacinde-las-emociones-a-partir-del-cuerpo-en-movimiento-andorra-2012Ponce de León, A., & Alonso, R. (2009). La educación motriz para niños de 0 a 6 años. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/6314/Rodríguez, A., Becerra, G., & Quinteros L. (2013). Evaluación del factor psicomotor de la estructuración espacio temporal en niños pertenecientes a las escuelas de la ciudad de Pereira, con edades entre 4 a 14 años, basados en la batería de Vítor Da Fonseca (Tesis de maestría inédita). Universidad Tecnológica de Pereira, PereiraRuiz, A., Perrelló, I., Caus, I., & Ruiz, F. (2003). Tema 53. El aprendizaje motor: Evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Profesores de Educación Secundaria. Temario para la preparación de oposiciones, 4, 93-108.Ruiz, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: GymnosRuiz, L., Mata, E., & Jimenez, F. (2005). Percepción visual y problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Castilla La Mancha, 12(107), 213-224.Ruiz, L., Rioja, N., Graupera, J. L., & Palomo, M. (2015). Grami-2: Desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. 10, 11.Silva, M., Neves, G., & Moreira, S. (2016). Efectos de un programa de Psicomotricidad Educativa en niños en edad preescolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 326. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1563Sugrañes, E., Àngel, M. À., Andrés, M. N., Colomé, J., & Martí, M. T. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años): Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad : una propuesta teórico-práctica. Barcelona: GraoTeixeira, H. J., Abelairas, C., Arufe, V., Pazos, J. M., & Barcala, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1). https://doi.org/10.14198/jhse.2015.101.11Timón, L. M., & Hormigo, F. (2010). La atención a la diversidad en el marco escolar: Propuesta de integración para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Wanceulen.Vargas, R., & Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, 38, 108-124.Wallon, H. (1954). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos aires: LautaroZaldívar, N. (2014). Mejora de la educación emocional a través de la motricidad (Trabajo fin de grado). Universidad de la Rioja.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z