Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015

1 recurso en línea (páginas 67-84).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2204
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2204
Palabra clave:
Vías de acceso - San Pelayo (Córdoba)
Accesibilidad a los servicios de salud
Servicios de salud - Aspectos sociales - Córdoba (Colombia)
Salud pública - Colombia
Accesibilidad física
Cereté
Colombia
Desigualdad social
Población
San Pelayo
Servicios de salud pública
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c4f6d71fdc251c4a7ec2feea6285960f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2204
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
Physical accessibility of the population to public health services in San Pelayo and Cereté, Córdoba, Colombia, year 2015
Acessibilidade física da população aos serviços de saúde pública em San Pelayo e Cereté, Córdoba, Colômbia, ano 2015
title Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
spellingShingle Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
Hernández Gene, Francisco Javier
Vías de acceso - San Pelayo (Córdoba)
Accesibilidad a los servicios de salud
Servicios de salud - Aspectos sociales - Córdoba (Colombia)
Salud pública - Colombia
Accesibilidad física
Cereté
Colombia
Desigualdad social
Población
San Pelayo
Servicios de salud pública
title_short Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
title_full Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
title_fullStr Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
title_full_unstemmed Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
title_sort Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Gene, Francisco Javier
Garnica Berrocal, Rosana
author Hernández Gene, Francisco Javier
author_facet Hernández Gene, Francisco Javier
Garnica Berrocal, Rosana
author_role author
author2 Garnica Berrocal, Rosana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vías de acceso - San Pelayo (Córdoba)
Accesibilidad a los servicios de salud
Servicios de salud - Aspectos sociales - Córdoba (Colombia)
Salud pública - Colombia
Accesibilidad física
Cereté
Colombia
Desigualdad social
Población
San Pelayo
Servicios de salud pública
topic Vías de acceso - San Pelayo (Córdoba)
Accesibilidad a los servicios de salud
Servicios de salud - Aspectos sociales - Córdoba (Colombia)
Salud pública - Colombia
Accesibilidad física
Cereté
Colombia
Desigualdad social
Población
San Pelayo
Servicios de salud pública
description 1 recurso en línea (páginas 67-84).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-19
2018-09-14T16:24:12Z
2018-09-14T16:24:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernández Gene, F. J. y Garnica Berrocal, R. (2017). Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015. Perspectiva Geográfica, 22(2), 67-84. DOI: 10.19053/01233769.5956. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2204
2500-8684
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2204
10.19053/01233769.7599
identifier_str_mv Hernández Gene, F. J. y Garnica Berrocal, R. (2017). Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015. Perspectiva Geográfica, 22(2), 67-84. DOI: 10.19053/01233769.5956. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2204
2500-8684
10.19053/01233769.7599
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Borroto, R., Somarribas. L. y Chamizo, H. (1994). Teoría y epistemología. Siete enfoques para el estudio geográfico de la salud humana. Revista geográfica de América Latina, 29, 11-24. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index. php/geografica/article/viewFile/2929/2801
Congreso de la República de Colombia. (17 de febrero de 2015). Ley Estatutaria N° 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley N.° 1751 de 2015].
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 49. Mediante el cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
Escalona, A. y Díez. C. (2002). Servicios básicos y calidad de vida en el espacio rural aragonés: la accesibilidad geográfica a los servicios de salud en la provincia de Teruel, Zaragoza. Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo Rural, Tomos 1 y 2 (inédito).
Escalona, A. y Diez. C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 3, 111-149. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/296/29600304/
Fuenzalida, M. (2010). Análisis de desigualdades territoriales en la oferta de equipamientos públicos: el caso de los hospitales en la red asistencial del sistema público de salud en Chile. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 2(2), 111-125. Recuperado de https://www.academia. edu/1484055/An%C3%A1lisis_de_desigualdades_territoriales_en_la_oferta_ de_equipamientos_p%C3%BAblicos_el_caso_de_los_hospitales_en_la_red_ asistencial_del_sistema_p%C3%BAblico_de_salud_en_Chile
Gutiérrez, J. y García, J. (2002). Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 269- 280. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39283078_ Accesibilidad_peatonal_a_la_red_sanitaria_de_asistencia_primaria_en_Madrid
Huerta, U. y Källestål, C. (2012). Geographical accessibility and spatial coverage modeling of the primary health care network in the Western Province of Rwanda. International Journal Of Health Geographics, 11-40. Recuperado de https://doi. org/10.1186/1476-072X-11-40
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2009). Mapa Departamental de Córdoba
Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (6 de agosto 2002). Ley 769, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. [Ley 769 de 2002].
Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (20 de abril de 2010). Resolución 1384 de 2010 por la cual se adopta el método para establecer los límites de velocidad de las carreteras nacionales, departamentales, distritales y municipales de Colombia. [Resolución 1384 de 2010].
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (Agosto 5 de 1994). Resolución N.° 5261. Por la cual se establece el manual de actividades, intervenciones y procedimientos del plan obligatorio de salud en el sistema general de seguridad social en salud. [Resolución N.° 5261 de 1994]
Pérez, G. (2013). Accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud: un estudio de caso para Barranquilla. Borradores de Economía, 770, 1-31. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/be_770.pdf
Ramírez, L. (2009). Modelado espacial de la accesibilidad de la población a los centros de salud en el Área Metropolitana del Gran Resistencia-Chaco. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public34.pdf
Rodríguez, V. (2010). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante sistemas de información geográfica. Geofocus, 11, 265-292. Recuperado de http://geofocus.rediris. es/2011/Articulo12_2011.pdf
Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBEN). (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de San Pelayo, Córdoba-Colombia.
Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBEN). (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de Cereté, Córdoba-Colombia.
Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, 2, 136-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/3330/333027080005/
Perspectiva Geográfica;Volumen 22, número 2 (Julio-Diciembre 2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7599/5844
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976656953344
spelling Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015Physical accessibility of the population to public health services in San Pelayo and Cereté, Córdoba, Colombia, year 2015Acessibilidade física da população aos serviços de saúde pública em San Pelayo e Cereté, Córdoba, Colômbia, ano 2015Hernández Gene, Francisco JavierGarnica Berrocal, RosanaVías de acceso - San Pelayo (Córdoba)Accesibilidad a los servicios de saludServicios de salud - Aspectos sociales - Córdoba (Colombia)Salud pública - ColombiaAccesibilidad físicaCeretéColombiaDesigualdad socialPoblaciónSan PelayoServicios de salud pública1 recurso en línea (páginas 67-84).This article analyzes the physical accessibility of the population to public health services, such as Health Centers, the Urban Health Care Centers (CAMU), Hospital), both at the I level of care, and the Hospital (II level) in municipalities of San Pelayo and Cereté (Colombia).The physical-spatial, qualitative variables (means of transport, type of track) and cuantitatives variables (velocities according to road type, number of inhabitants, travel times) determine physical accessibility categories through travel time (optimal, favorable, unfavorable, very unfavorable) for each type of equipment. In the west of the territory, the relief is unfavorable to access the health services, for the long distances of travel and the east, the flat area (alluvial plain of the river Sinu) accessibility is favorable and optimal. The principal conveyance is motorcycle (80 %) since public transport not exist either pavement roads (93,7 %); the speed don´t exceed 40 km-h.Este artículo analiza la accesibilidad física de la población a servicios de salud pública, como los Centros de Salud, los Centros de Atención Médica Urbana (CAMU), ambos de I nivel de atención, y el Hospital (II nivel), en las municipalidades de San Pelayo y Cereté, Colombia. Las variables físico-espaciales, cualitativas (medio de transporte, tipo de vía) y cuantitativas (velocidades según tipo de vía, número de habitantes, tiempos de recorrido) determinan las categorías de accesibilidad física según el tiempo de recorrido (óptima, favorable, desfavorable, muy desfavorable) para cada tipo de equipamiento. En el occidente del territorio, el relieve acolinado es desfavorable para acceder a los servicios de salud, por las largas distancias de recorrido y en el oriente, la zona plana (planicie aluvial del río Sinú) y la accesibilidad es favorable y óptima. El 80 % de la población se moviliza en motocicleta debido a la ausencia de transporte público y a la existencia de vías sin pavimentar (93,7%) cuyas velocidades no superan los 40 km/h.Este artigo analisa a acessibilidade física da população aos serviços de saúde pública, como os Postos de Saúde, os Centros de Atenção Médica Urbana (CAMU), ambos de I nível de atenção, e o Hospital (II nível), nas municipalidades de San Pelayo e Cereté, Colômbia. As variáveis físico-espaciais, qualitativas (médio de transporte, tipo de via), e quantitativas (velocidades segundo tipo de via, número de habitantes, tempos de recorrido), determinam as categorias de acessibilidade física segundo o tempo de recorrido (ótima, favorável, desfavorável, muito desfavorável) para cada tipo de equipamento. No oeste do território, o relevo colinoso é desfavorável para acessar aos serviços de saúde pelas longas distâncias de recorrido, e no leste, a zona plana (planície aluvial do rio Sinú) a acessibilidade é favorável e ótima. O 80 % da população mobiliza se de motocicleta devido à ausência de transporte público e à existência de vias sem asfaltar (93,7 %) cujas velocidades não superam os 40 km/h.Bibliografía y webgrafía: páginas 83-84.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-09-14T16:24:12Z2018-09-14T16:24:12Z2017-12-19Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfHernández Gene, F. J. y Garnica Berrocal, R. (2017). Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015. Perspectiva Geográfica, 22(2), 67-84. DOI: 10.19053/01233769.5956. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/22042500-8684http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/220410.19053/01233769.7599https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7599/5844reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBorroto, R., Somarribas. L. y Chamizo, H. (1994). Teoría y epistemología. Siete enfoques para el estudio geográfico de la salud humana. Revista geográfica de América Latina, 29, 11-24. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index. php/geografica/article/viewFile/2929/2801Congreso de la República de Colombia. (17 de febrero de 2015). Ley Estatutaria N° 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley N.° 1751 de 2015].Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 49. Mediante el cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.Escalona, A. y Díez. C. (2002). Servicios básicos y calidad de vida en el espacio rural aragonés: la accesibilidad geográfica a los servicios de salud en la provincia de Teruel, Zaragoza. Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo Rural, Tomos 1 y 2 (inédito).Escalona, A. y Diez. C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 3, 111-149. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/296/29600304/Fuenzalida, M. (2010). Análisis de desigualdades territoriales en la oferta de equipamientos públicos: el caso de los hospitales en la red asistencial del sistema público de salud en Chile. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 2(2), 111-125. Recuperado de https://www.academia. edu/1484055/An%C3%A1lisis_de_desigualdades_territoriales_en_la_oferta_ de_equipamientos_p%C3%BAblicos_el_caso_de_los_hospitales_en_la_red_ asistencial_del_sistema_p%C3%BAblico_de_salud_en_ChileGutiérrez, J. y García, J. (2002). Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 269- 280. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39283078_ Accesibilidad_peatonal_a_la_red_sanitaria_de_asistencia_primaria_en_MadridHuerta, U. y Källestål, C. (2012). Geographical accessibility and spatial coverage modeling of the primary health care network in the Western Province of Rwanda. International Journal Of Health Geographics, 11-40. Recuperado de https://doi. org/10.1186/1476-072X-11-40Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2009). Mapa Departamental de CórdobaMinisterio de Transporte de la República de Colombia. (6 de agosto 2002). Ley 769, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. [Ley 769 de 2002].Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (20 de abril de 2010). Resolución 1384 de 2010 por la cual se adopta el método para establecer los límites de velocidad de las carreteras nacionales, departamentales, distritales y municipales de Colombia. [Resolución 1384 de 2010].Ministerio de Salud de la República de Colombia. (Agosto 5 de 1994). Resolución N.° 5261. Por la cual se establece el manual de actividades, intervenciones y procedimientos del plan obligatorio de salud en el sistema general de seguridad social en salud. [Resolución N.° 5261 de 1994]Pérez, G. (2013). Accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud: un estudio de caso para Barranquilla. Borradores de Economía, 770, 1-31. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/be_770.pdfRamírez, L. (2009). Modelado espacial de la accesibilidad de la población a los centros de salud en el Área Metropolitana del Gran Resistencia-Chaco. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public34.pdfRodríguez, V. (2010). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante sistemas de información geográfica. Geofocus, 11, 265-292. Recuperado de http://geofocus.rediris. es/2011/Articulo12_2011.pdfSistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBEN). (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de San Pelayo, Córdoba-Colombia.Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBEN). (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de Cereté, Córdoba-Colombia.Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, 2, 136-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/3330/333027080005/Perspectiva Geográfica;Volumen 22, número 2 (Julio-Diciembre 2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-22T16:19:02Z