Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica

Spa: El presente trabajo se realiza en el marco de la lingüística textual con el propósito de fortalecer la producción de textos expositivos, mediante el empleo de una estrategia pedagógica, enmarcada en una secuencia didáctica, que buscó mejorar el proceso escritural de un grupo de estudiantes. El...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8971
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971
Palabra clave:
Creación literaria - Enseñanza
Lenguaje y educación
Comunicación escrita
Artes del lenguaje
Edición - Textos
Creación - Aspectos literarios
Escritura creativa
Texto expositivo
Producción de textos
Modelo cognitivo y sociocognitivo
Secuencia y estrategia pedagógica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b7ce14ede4857552ae201da8c306f90f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8971
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
title Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
spellingShingle Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
Vargas Palencia, Nancy Astrid
Creación literaria - Enseñanza
Lenguaje y educación
Comunicación escrita
Artes del lenguaje
Edición - Textos
Creación - Aspectos literarios
Escritura creativa
Texto expositivo
Producción de textos
Modelo cognitivo y sociocognitivo
Secuencia y estrategia pedagógica
title_short Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
title_full Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
title_fullStr Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
title_sort Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Palencia, Nancy Astrid
author Vargas Palencia, Nancy Astrid
author_facet Vargas Palencia, Nancy Astrid
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sotelo Carreño, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Creación literaria - Enseñanza
Lenguaje y educación
Comunicación escrita
Artes del lenguaje
Edición - Textos
Creación - Aspectos literarios
Escritura creativa
Texto expositivo
Producción de textos
Modelo cognitivo y sociocognitivo
Secuencia y estrategia pedagógica
topic Creación literaria - Enseñanza
Lenguaje y educación
Comunicación escrita
Artes del lenguaje
Edición - Textos
Creación - Aspectos literarios
Escritura creativa
Texto expositivo
Producción de textos
Modelo cognitivo y sociocognitivo
Secuencia y estrategia pedagógica
description Spa: El presente trabajo se realiza en el marco de la lingüística textual con el propósito de fortalecer la producción de textos expositivos, mediante el empleo de una estrategia pedagógica, enmarcada en una secuencia didáctica, que buscó mejorar el proceso escritural de un grupo de estudiantes. El proceso metodológico se llevó a cabo con el enfoque cualitativo e interpretativo usando la investigación – acción, se utilizó una entrevista semiestructurada y rubrica como instrumentos de recolección de datos. La secuencia didáctica para textos expositivos se fundamentó en la propuesta por Álvarez y Ramírez, el modelo sociocognitivo del grupo Didatex y cognitivo de Hayes y Flower. En un primer momento, se valoró la producción del texto expositivo mediantela aplicación de una prueba diagnóstica. En segundo lugar, se diseñó y aplicó una estrategia didáctica, centrada en recursos como: información, planificación, textualización, revisión y edición. Esta propuesta fue reforzada con la permanente evaluación de la textualización y las propiedades del texto escrito expositivo, atendiendo a normas como: coherencia, cohesión y adecuación; todas ellas para darle secuencia lógica a los textos escritos por los estudiantes. Se concluyó que como resultado se llegó a la composición de textos expositivos de calidad, con fines de publicación académica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-17T16:26:48Z
2022-11-17T16:26:48Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Palencia, N. A. (2022). Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971
identifier_str_mv Vargas Palencia, N. A. (2022). Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agosto, R., & Picó, E. (2011). La textualización o escritura del primer borrador. La enseñanza de la escritura como practica social, 67-84.
Álvarez, A. (2017). Enseñar y aprender a escribir textos expositivos en las aulas de Secundaria. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa 0(4).
Álvarez, A., & Ramírez, B. (2010). El Texto expositivo y su estructura. Folios (32) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, 73-88.
Álvaro, D. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellin - Colombia: Universidad de Antioquia.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: España: Ediciones Paidós S.A.
Aznar, E., Cros, A., & Quintana, L. (1991). Coherencia textual y lectura. España: Editorial ICE- Horsori.
Báez Soto, Efigenia. (2015). Uso de estrategias para la cualificación de la escritura a través de textos expositivos y conectores. Bogotá-Colombia: Universidad Distrital Francisco de José de Caldas. Maestría en lengua materna.
Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. Rusia: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, Roland (2005). El placer del texto y lección inaugural. Madrid: Siglo XXI
Beaugrande, R., & Dressler, W. (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Bermúdez Charris, R. de J. (2021). Resumen analítico: un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 35 (1), pp. 227-232
Pedroza, Arias, Flor Lucía; y Bernal Romero, Flor Alaba (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9),169-180. ISSN: 0121-053X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194015
Pedroza, Arias, Flor Lucía; y Bernal Romero, Flor Alaba (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9),169-180. ISSN: 0121-053X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194015
Perelman, Chaim (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Pereyra, L. (2017). Secuencia didáctica. Texto expositivo: Propuesta elaborada leer y escribircon tecnologías. Uruguay: Educa un portal en movimiento.
Pérez Grajales, Héctor (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de Bogotá. Aula Abierta.
Pérez, H. (2011). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Ministerio de Educación.
Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas para el campo del lenguaje enla educación básica. Estado de la discusión en Colombia. La didáctica de la Lengua materna., pp. 47-65.
PNE, C. (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Congreso de la Republica. Ministerio de Educación.
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona - España: Ariel
Sánchez, C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología, No. 24., pp. 77-90.
Ramírez Bravo, Roberto, & Álvarez Angulo, Teodoro (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32),73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932035005
Rodríguez, N., & Muñoz, L. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual enestudiantes de media técnica. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
Ryan, G., & Bernard, H. (2003). Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y S.Lincoln. Collecting and interpreting qualitative materials. , 259-309.
Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En J.M. Chacón (EDS), Metodología de la investigación (5ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Ediciones S.A.
Sanahuja, Y. (1992). El texto expositivo. Concisiones de producción sugeridas en la didáctica.Saber y Letra. Universidad de Barcelona, pp. 133-155.
Sánchez Avendaño, Carlos. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantesuniversitarios costarricenses. Filología y Lingüística, XXXI (2), pp. 169-199.
SED. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Proyecto Editorial Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Bogotá D.C.: CERLAC.
Serrano, P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos. Madrid: Muralla.
Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Chile: Fundación Educacional Arauco.
Strain, E., Patterson, K., & Seidenberg, M. S. (2002). Theories of word naming interact with spelling-sound consistency. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, No. 28, pp. 207-214.
Tamayo, A. (2010). Pensamiento crítico dominio especifico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Disaxis: TED No. (36), pp. 25-46.
Tamayo, F., & Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa S.A.
Teodoro, A., & Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Bogotá-Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades.
Tomassone, R. (1988). Le texte infortnatif aspects linguisticíues. Bruselas: Oc Boeck-Wcsmael. Ulloa, Alejandro y Carvajal Giovanna (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Revista Signo y Pensamiento. No. 53. Vol. XXVII, (jul-dic. 2008). Bogotá: Universidad Javeriana de Colombia. p. 309.
Urbano, C. (2004). El aprendizaje cooperativo en el discurso escrito. México: RedELE. Grijalbo. Editores.
Bernal León Gómez, Jaime (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXV.
Valverde, C., & González, G. (2012). Cualidades textuales de la expresión escrita: cohesión, coherencia, adecuación y corrección. Comentario de texto fácil para bachillerato y Universidad. Madrid - España: Espasa
Van Dijk, T. (1984). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. RevistaCAES. 3 (1), 15-119.
Villamor, A. (2007). Experimentación de estrategias metodológicas para la producción textual.Tunja - Boyacá: Repositorio: UPTC.
Vygotsky, L. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: EditorialCrítica, Grupo Grijalbo.
Wanzek, J. (2010). Reading interventions for struggling readers in the upper elementary grades: A synthesis of 20 years of research. Reading and writing, vol. 23, No. 8, pp. 889-912.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid-España: Espasa-Calpe.
Black, B. (1985). Exposition on Undernstanding Expository Text. Hilisdale. New Jersey. LEA,pp. 249-267.
Bogoya, D. V., & Restrepo, G. (2006). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unilibros.Boscolo, P. (1990). Re construction of expository text. First Language, pp. 217- 230.
Bustos, J. (2013). Arquitextura: principios discursivos de la expresión escrita en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción. Algunas implicaciones para la enseñanza. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Camps, A., & Milian, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el proceso de laescritura. Buenos Aires-Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Carneiro, F. (s/d). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
Casado, V. (2006). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid (4): Arco Libros.
Casamilga, H., & Tusón, V. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona. España: Anagrama.Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona. España: Paidós.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y Miradas sobre la lectura. España: Paidós
Cassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Chávez Yance Teodora. (2015). La producción de textos expositivos de estudiantes del I.E. tecnológicopublico Héroes de Sierra Lumi, Distrito Comas-Concepción del Perú. HuancayoPerú: Repositorio: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Chourio, U. (2015). Los marcadores textuales de ejemplificación: Un enfoque gramatical y discursivo. Revista Multidisciplinaria y Dialógica. Universidad Pedagógica Experimental libertador, pp. 34-78.
Cisneros, M., & Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira-Colombia: Repositorio: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, M., Rojas, I., & Olave, G. (2016). Didáctica de la lengua materna en Colombia.
Currículos y visiones docentes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisterna, C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1), pp. 61-71.
Combettes, E. (1988). Fonctionnemení des nominalisat¡ons et des appositions. Pratiquea SI, pp.23-38.
Cuenca, M. (2008). Gramática del Texto. Madrid - España: Arco Iris.
Cumming, A. (1989). Writing expertise and second language proficiency. Language Learning.No. 39, pp. 81-141.
Díaz Rodríguez, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín. Universidad de Antioquia, 1999.
Díaz, B. (2005). Redacción de textos expositivos: una propuesta pedagógica. UDICERE. Artículos Arbitrarios. No. 30, pp. 301-309.
Diáz, B., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación y Educación 2 (7), 7-162.
Didactex, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción detextos escritos. Didáctica (lengua y Literatura). Vol. (15), pp. 77-104.
Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua yLiteratura. Vol. 27, 219-254. ISSN: 1130-0531. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871.
Dijk, T. V. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.Dijk, V. (1980). La teoría de la literatura moderna. Ámsterdam: Van Gennep.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción (5ª ed.). Madrid: Zeus.
Feo, R. (2009). Estrategias instrucciones para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada. Miranda.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas. No. 16, pp. 221-236.
Fernández, M. (2016). La secuencia didáctica para escribir textos expositivos en educacióninfantil.
Flower, L., & Hayes, J. (1977). Problem- solving strategies and the writing process. New York, College English. Vol. (39), pp. 449-61.
Fons, E. (2010). Leer y escribir para vivir. España: Grao.
Frías Navarro, Matilde (1996). Procesos creativos para la construcción de textos: interpretacióny composición. Bogotá: Cooperativa Magisterio.
Fuentes, C. (2003). Operador / conector, un criterio para la sintaxis discursiva. Rilce. No. 19 (1),pp. 61-85.
Gallego, B., Quesada, V., & Cubero, I. (2011). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación. En Rodríguez e Ibarra e-evaluacion orientada al e-aprendizaje estratégico de educación superior. Madrid - España: Narcea.
Gallo, A. (2008). Escribo y público. Sogamoso: Repositorio: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Garnet, H. (1985). The mind's new science: A history of the cognitive revolution. RMIE. Vol. 22 No.72, pp. 123-178.
Gili, G. (2007). La influencia de las ideas lingüísticas en la gramática española. Barcelona: Universidad de Lleida
Gómez Isabel María, G., Passo Emperatriz del Rosario, M., & Villamizar Mireya Minerva, H. (2017). Leer para escribir textos expositivos desde la pedagogía de los géneros, secuencia didáctica en el grado octavo. Barranquilla-Colombia: Universidad del Norte.
González, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo. RILCE. Revista de filología hispánica. No. 19, pp. 217-242.
Grabe, W., & Kaplan, B. (1996). La Teoría y la práctica de la escritura. Londres: Morata.
Hernández, J., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México.: Printer. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529019
Ibarra, M., & Rodríguez, G. (2011). Los procedimientos de evaluación. En Rodríguez e Ibarra. Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid: Narcea.
ICFES, P. S. (2017). Resultados Prueba Saber 3,5 y 9. . Bogotá-Colombia: Ministerio de Educación – ICFES
Jiménez, Valero, D.M., León, Parra, A, y Sánchez, Torres, C. (2017). Concepciones y prácticas sobre la producción textual del artículo de opinión en docentes del grado Tercero en la IED INEM Santiago Pérez de Bogotá. Bogotá – Colombia. Repositorio: Universidad La Salle.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Latorre, A., Rincón, J., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencias S.L.
León, J., & Peñalba, G. (2002). Understanding causality and temporal sequence in scientific discourse. En J. Otero, J. A. León & A. C. Graesser (Eds.). The psychology of science text comprehension, pp.155-178.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación Lingüística. Barcelona: Paidós.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación Lingüística. Vol. 1. Ed. 2. Barcelona-España: Paidós
López, E., & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación. Margen educativo, pp. 32-67.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, pp. 69-74.
López-Escribano, C. (2015). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid-España. Editorial Panamericana.
Marimón, C. (2008). Análisis de textos en español: teoría y práctica. Madrid-España: Universidad de Alicante
Martínez, M. (2013). Los géneros discursivos desde la perspectiva socio-enunciativa: la noción de contexto integrado. ALED (13), 2., pp. 21-40.
Martínez, M. (2015). La construcción del proceso argumentativo en el discurso: Perspectivasteóricas y trabajos prácticas. Cali-Valle: Universidad del Valle.
Martínez, R. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de la CorporaciónInternacional para el Desarrollo Educativo. No. 8, pp. 2-34.
Mateus, F., Galvis, S., Castillo, P., & Rodríguez, L. (2012). Lectura y representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación media. Folios, (36), pp. 115-130.
Mejía, J. (2011). Problemas centrales de análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericanade metodología de la investigación social. No. 1. Argentina, pp. 47-60
MEN. (2016). Lineamientos para la aplicación de Pruebas Saber. Bogotá - Colombia: Ministeriode Educación Nacional.
MEN. (2017). Informe Resultados de Pruebas Saber Lenguaje, Matemáticas, Competencias ciudadanas en el departamento de Boyacá. Sogamoso - Boyacá: Al Tablero.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Montolío, E., & Garachana, M. (2013). De la oración al párrafo, in E. Montolío. Manual de escritura académica II, pp. 69-104.
Moreno, C. (1991). Curso universitario de Lingüística general. Madrid: Síntesis.
Moreno, M. (2016). Uso de marcadores discursivos en textos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Niño Rojas, Víctor Miguel (2006). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ocampo, R. (2017). Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos. Bogotá-Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos. Vol. 32. No. 1, pp.119-133.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (156 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968551460864
spelling Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didácticaVargas Palencia, Nancy AstridCreación literaria - EnseñanzaLenguaje y educaciónComunicación escritaArtes del lenguajeEdición - TextosCreación - Aspectos literariosEscritura creativaTexto expositivoProducción de textosModelo cognitivo y sociocognitivoSecuencia y estrategia pedagógicaSpa: El presente trabajo se realiza en el marco de la lingüística textual con el propósito de fortalecer la producción de textos expositivos, mediante el empleo de una estrategia pedagógica, enmarcada en una secuencia didáctica, que buscó mejorar el proceso escritural de un grupo de estudiantes. El proceso metodológico se llevó a cabo con el enfoque cualitativo e interpretativo usando la investigación – acción, se utilizó una entrevista semiestructurada y rubrica como instrumentos de recolección de datos. La secuencia didáctica para textos expositivos se fundamentó en la propuesta por Álvarez y Ramírez, el modelo sociocognitivo del grupo Didatex y cognitivo de Hayes y Flower. En un primer momento, se valoró la producción del texto expositivo mediantela aplicación de una prueba diagnóstica. En segundo lugar, se diseñó y aplicó una estrategia didáctica, centrada en recursos como: información, planificación, textualización, revisión y edición. Esta propuesta fue reforzada con la permanente evaluación de la textualización y las propiedades del texto escrito expositivo, atendiendo a normas como: coherencia, cohesión y adecuación; todas ellas para darle secuencia lógica a los textos escritos por los estudiantes. Se concluyó que como resultado se llegó a la composición de textos expositivos de calidad, con fines de publicación académica.Eng: The present work is carried out within the framework of textual linguistics with the purpose of strengthening the production of expository texts, through the use of a pedagogical strategy, framed in a didactic sequence, which sought to improve the writing process of a group of students. The methodological process was carried out with the qualitative and interpretive approach using research - action, a semi-structured interview and rubric were used as data collection instruments. The didactic sequence for expository texts was based on the proposal by Álvarez and Ramírez, the sociocognitivo model of the Didatex group and the cognitive model of Hayes and Flower. Initially, the production of the expository text was assessed by applying a diagnostic test. Second, a didactic strategy was designed and applied, focused on resources such as: information, planning, textualization, review and editing. This proposal was reinforced with the permanent evaluation of the textualization and the properties of the expository written text, taking into account standards such as: coherence, cohesion and adequacy; all of them to give logical sequence to the texts written by the students. It was concluded that as a result, the composition of quality expository texts was reached, for academic publication purposes.Bibliografía y webgrafía: páginas 134-142.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaSotelo Carreño, Andrea2022-11-17T16:26:48Z2022-11-17T16:26:48Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (156 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfVargas Palencia, N. A. (2022). Fortalecimiento de la producción escritural de textos expositivos mediante la aplicación de una secuencia didáctica. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8971spaAgosto, R., & Picó, E. (2011). La textualización o escritura del primer borrador. La enseñanza de la escritura como practica social, 67-84.Álvarez, A. (2017). Enseñar y aprender a escribir textos expositivos en las aulas de Secundaria. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa 0(4).Álvarez, A., & Ramírez, B. (2010). El Texto expositivo y su estructura. Folios (32) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, 73-88.Álvaro, D. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellin - Colombia: Universidad de Antioquia.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: España: Ediciones Paidós S.A.Aznar, E., Cros, A., & Quintana, L. (1991). Coherencia textual y lectura. España: Editorial ICE- Horsori.Báez Soto, Efigenia. (2015). Uso de estrategias para la cualificación de la escritura a través de textos expositivos y conectores. Bogotá-Colombia: Universidad Distrital Francisco de José de Caldas. Maestría en lengua materna.Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. Rusia: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.Barthes, Roland (2005). El placer del texto y lección inaugural. Madrid: Siglo XXIBeaugrande, R., & Dressler, W. (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel.Bermúdez Charris, R. de J. (2021). Resumen analítico: un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 35 (1), pp. 227-232Pedroza, Arias, Flor Lucía; y Bernal Romero, Flor Alaba (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9),169-180. ISSN: 0121-053X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194015Pedroza, Arias, Flor Lucía; y Bernal Romero, Flor Alaba (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9),169-180. ISSN: 0121-053X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194015Perelman, Chaim (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.Pereyra, L. (2017). Secuencia didáctica. Texto expositivo: Propuesta elaborada leer y escribircon tecnologías. Uruguay: Educa un portal en movimiento.Pérez Grajales, Héctor (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de Bogotá. Aula Abierta.Pérez, H. (2011). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Ministerio de Educación.Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas para el campo del lenguaje enla educación básica. Estado de la discusión en Colombia. La didáctica de la Lengua materna., pp. 47-65.PNE, C. (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Congreso de la Republica. Ministerio de Educación.Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona - España: ArielSánchez, C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología, No. 24., pp. 77-90.Ramírez Bravo, Roberto, & Álvarez Angulo, Teodoro (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32),73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932035005Rodríguez, N., & Muñoz, L. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual enestudiantes de media técnica. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.Ryan, G., & Bernard, H. (2003). Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y S.Lincoln. Collecting and interpreting qualitative materials. , 259-309.Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2010). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En J.M. Chacón (EDS), Metodología de la investigación (5ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Ediciones S.A.Sanahuja, Y. (1992). El texto expositivo. Concisiones de producción sugeridas en la didáctica.Saber y Letra. Universidad de Barcelona, pp. 133-155.Sánchez Avendaño, Carlos. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantesuniversitarios costarricenses. Filología y Lingüística, XXXI (2), pp. 169-199.SED. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Proyecto Editorial Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Bogotá D.C.: CERLAC.Serrano, P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos. Madrid: Muralla.Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Chile: Fundación Educacional Arauco.Strain, E., Patterson, K., & Seidenberg, M. S. (2002). Theories of word naming interact with spelling-sound consistency. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, No. 28, pp. 207-214.Tamayo, A. (2010). Pensamiento crítico dominio especifico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Disaxis: TED No. (36), pp. 25-46.Tamayo, F., & Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa S.A.Teodoro, A., & Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Bogotá-Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades.Tomassone, R. (1988). Le texte infortnatif aspects linguisticíues. Bruselas: Oc Boeck-Wcsmael. Ulloa, Alejandro y Carvajal Giovanna (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Revista Signo y Pensamiento. No. 53. Vol. XXVII, (jul-dic. 2008). Bogotá: Universidad Javeriana de Colombia. p. 309.Urbano, C. (2004). El aprendizaje cooperativo en el discurso escrito. México: RedELE. Grijalbo. Editores.Bernal León Gómez, Jaime (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXV.Valverde, C., & González, G. (2012). Cualidades textuales de la expresión escrita: cohesión, coherencia, adecuación y corrección. Comentario de texto fácil para bachillerato y Universidad. Madrid - España: EspasaVan Dijk, T. (1984). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. RevistaCAES. 3 (1), 15-119.Villamor, A. (2007). Experimentación de estrategias metodológicas para la producción textual.Tunja - Boyacá: Repositorio: UPTC.Vygotsky, L. (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: EditorialCrítica, Grupo Grijalbo.Wanzek, J. (2010). Reading interventions for struggling readers in the upper elementary grades: A synthesis of 20 years of research. Reading and writing, vol. 23, No. 8, pp. 889-912.Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid-España: Espasa-Calpe.Black, B. (1985). Exposition on Undernstanding Expository Text. Hilisdale. New Jersey. LEA,pp. 249-267.Bogoya, D. V., & Restrepo, G. (2006). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Unilibros.Boscolo, P. (1990). Re construction of expository text. First Language, pp. 217- 230.Bustos, J. (2013). Arquitextura: principios discursivos de la expresión escrita en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción. Algunas implicaciones para la enseñanza. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Camps, A., & Milian, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el proceso de laescritura. Buenos Aires-Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Carneiro, F. (s/d). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.Casado, V. (2006). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid (4): Arco Libros.Casamilga, H., & Tusón, V. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona. España: Anagrama.Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona. España: Paidós.Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y Miradas sobre la lectura. España: PaidósCassany, D. (2012). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.Chávez Yance Teodora. (2015). La producción de textos expositivos de estudiantes del I.E. tecnológicopublico Héroes de Sierra Lumi, Distrito Comas-Concepción del Perú. HuancayoPerú: Repositorio: Universidad Nacional del Centro del Perú.Chourio, U. (2015). Los marcadores textuales de ejemplificación: Un enfoque gramatical y discursivo. Revista Multidisciplinaria y Dialógica. Universidad Pedagógica Experimental libertador, pp. 34-78.Cisneros, M., & Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira-Colombia: Repositorio: Universidad Tecnológica de Pereira.Cisneros, M., Rojas, I., & Olave, G. (2016). Didáctica de la lengua materna en Colombia.Currículos y visiones docentes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Cisterna, C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1), pp. 61-71.Combettes, E. (1988). Fonctionnemení des nominalisat¡ons et des appositions. Pratiquea SI, pp.23-38.Cuenca, M. (2008). Gramática del Texto. Madrid - España: Arco Iris.Cumming, A. (1989). Writing expertise and second language proficiency. Language Learning.No. 39, pp. 81-141.Díaz Rodríguez, Álvaro (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín. Universidad de Antioquia, 1999.Díaz, B. (2005). Redacción de textos expositivos: una propuesta pedagógica. UDICERE. Artículos Arbitrarios. No. 30, pp. 301-309.Diáz, B., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación y Educación 2 (7), 7-162.Didactex, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción detextos escritos. Didáctica (lengua y Literatura). Vol. (15), pp. 77-104.Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua yLiteratura. Vol. 27, 219-254. ISSN: 1130-0531. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871.Dijk, T. V. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.Dijk, V. (1980). La teoría de la literatura moderna. Ámsterdam: Van Gennep.Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción (5ª ed.). Madrid: Zeus.Feo, R. (2009). Estrategias instrucciones para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada. Miranda.Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas. No. 16, pp. 221-236.Fernández, M. (2016). La secuencia didáctica para escribir textos expositivos en educacióninfantil.Flower, L., & Hayes, J. (1977). Problem- solving strategies and the writing process. New York, College English. Vol. (39), pp. 449-61.Fons, E. (2010). Leer y escribir para vivir. España: Grao.Frías Navarro, Matilde (1996). Procesos creativos para la construcción de textos: interpretacióny composición. Bogotá: Cooperativa Magisterio.Fuentes, C. (2003). Operador / conector, un criterio para la sintaxis discursiva. Rilce. No. 19 (1),pp. 61-85.Gallego, B., Quesada, V., & Cubero, I. (2011). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación. En Rodríguez e Ibarra e-evaluacion orientada al e-aprendizaje estratégico de educación superior. Madrid - España: Narcea.Gallo, A. (2008). Escribo y público. Sogamoso: Repositorio: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Garnet, H. (1985). The mind's new science: A history of the cognitive revolution. RMIE. Vol. 22 No.72, pp. 123-178.Gili, G. (2007). La influencia de las ideas lingüísticas en la gramática española. Barcelona: Universidad de LleidaGómez Isabel María, G., Passo Emperatriz del Rosario, M., & Villamizar Mireya Minerva, H. (2017). Leer para escribir textos expositivos desde la pedagogía de los géneros, secuencia didáctica en el grado octavo. Barranquilla-Colombia: Universidad del Norte.González, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo. RILCE. Revista de filología hispánica. No. 19, pp. 217-242.Grabe, W., & Kaplan, B. (1996). La Teoría y la práctica de la escritura. Londres: Morata.Hernández, J., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México.: Printer. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529019Ibarra, M., & Rodríguez, G. (2011). Los procedimientos de evaluación. En Rodríguez e Ibarra. Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid: Narcea.ICFES, P. S. (2017). Resultados Prueba Saber 3,5 y 9. . Bogotá-Colombia: Ministerio de Educación – ICFESJiménez, Valero, D.M., León, Parra, A, y Sánchez, Torres, C. (2017). Concepciones y prácticas sobre la producción textual del artículo de opinión en docentes del grado Tercero en la IED INEM Santiago Pérez de Bogotá. Bogotá – Colombia. Repositorio: Universidad La Salle.Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.Latorre, A., Rincón, J., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencias S.L.León, J., & Peñalba, G. (2002). Understanding causality and temporal sequence in scientific discourse. En J. Otero, J. A. León & A. C. Graesser (Eds.). The psychology of science text comprehension, pp.155-178.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación Lingüística. Barcelona: Paidós.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la educación Lingüística. Vol. 1. Ed. 2. Barcelona-España: PaidósLópez, E., & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación. Margen educativo, pp. 32-67.López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, pp. 69-74.López-Escribano, C. (2015). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid-España. Editorial Panamericana.Marimón, C. (2008). Análisis de textos en español: teoría y práctica. Madrid-España: Universidad de AlicanteMartínez, M. (2013). Los géneros discursivos desde la perspectiva socio-enunciativa: la noción de contexto integrado. ALED (13), 2., pp. 21-40.Martínez, M. (2015). La construcción del proceso argumentativo en el discurso: Perspectivasteóricas y trabajos prácticas. Cali-Valle: Universidad del Valle.Martínez, R. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de la CorporaciónInternacional para el Desarrollo Educativo. No. 8, pp. 2-34.Mateus, F., Galvis, S., Castillo, P., & Rodríguez, L. (2012). Lectura y representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación media. Folios, (36), pp. 115-130.Mejía, J. (2011). Problemas centrales de análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericanade metodología de la investigación social. No. 1. Argentina, pp. 47-60MEN. (2016). Lineamientos para la aplicación de Pruebas Saber. Bogotá - Colombia: Ministeriode Educación Nacional.MEN. (2017). Informe Resultados de Pruebas Saber Lenguaje, Matemáticas, Competencias ciudadanas en el departamento de Boyacá. Sogamoso - Boyacá: Al Tablero.Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.Montolío, E., & Garachana, M. (2013). De la oración al párrafo, in E. Montolío. Manual de escritura académica II, pp. 69-104.Moreno, C. (1991). Curso universitario de Lingüística general. Madrid: Síntesis.Moreno, M. (2016). Uso de marcadores discursivos en textos narrativos y argumentativos en la prensa escrita peruana. Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.Niño Rojas, Víctor Miguel (2006). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Bogotá: Ecoe Ediciones.Ocampo, R. (2017). Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos. Bogotá-Colombia: Universidad Externado de Colombia.Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos. Vol. 32. No. 1, pp.119-133.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z