Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras

Spa: El objetivo de esta investigación es analizar los enunciados metafóricos empleados en el discurso de la prensa escrita colombiana, concretamente en la columna de opinión, con el fin de determinar su valor en un proceso argumentativo.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8562
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562
Palabra clave:
Lingüística - Investigaciones
Lingüística
Figuras literarias
Metáfora
Semántica
Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b5766cf2692ef7d5cf198ce63d932f7e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8562
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
title Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
spellingShingle Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
Mercado Canchila, Alberto José
Lingüística - Investigaciones
Lingüística
Figuras literarias
Metáfora
Semántica
Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
title_full Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
title_fullStr Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
title_full_unstemmed Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
title_sort Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras
dc.creator.none.fl_str_mv Mercado Canchila, Alberto José
author Mercado Canchila, Alberto José
author_facet Mercado Canchila, Alberto José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística - Investigaciones
Lingüística
Figuras literarias
Metáfora
Semántica
Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Lingüística - Investigaciones
Lingüística
Figuras literarias
Metáfora
Semántica
Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: El objetivo de esta investigación es analizar los enunciados metafóricos empleados en el discurso de la prensa escrita colombiana, concretamente en la columna de opinión, con el fin de determinar su valor en un proceso argumentativo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-11T21:37:32Z
2022-05-11T21:37:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mercado Canchila, A. J. (2019). Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562
identifier_str_mv Mercado Canchila, A. J. (2019). Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv All W., J., Anderson, L., y Dahl, Ö. (1981). Lógica para lingüistas. Madrid, Paraninfo S.A
Angenot, M. (2010). El discurso social, los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno.
Anscombre, J., y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos.
Antas, D. (2007). El análisis gramatical. Barcelona, Ediciones Octaedro.
Aristóteles. (2000). Órganon I, Tratados de Lógica. Madrid, Editorial Gredos
Benveniste, É. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F., Editorial Siglo XXI.
Berbejo, L. (2010). Cap. 1 El programa de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. En Teoría de la argumentación, a 50 años de Perelman y Toulmin, Roberto Marafioti y Cristián Santibáñez (coordinadores). Buenos Aires, Editorial Biblos.
Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto. Madrid, Editorial Arco/Libros S.A.
Bosque, I., y Gutiérrez-Rexach, J. (2011). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid, Ediciones Akal S.A
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación, Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Editorial Ariel Lingüística.
Calsamiglia B., H., y Tusón V., A. (2008). Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Barcelona, Editorial Ariel lingüística.
Conesa, F., y Nubiola, J. (2002). Filosofía del lenguaje. Barcelona, Editorial Herder S.A.
Copi, I. R. (1962). Introducción a la lógica. Buenos Aires, Editorial Eudeba.
Croft, W., y Cruse, D. A. (2004). Lingüística cognitiva. Madrid, Editorial Akal.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona, Editorial Ariel.
Chamizo Domínguez, P. J. (1998). Metáforas y conocimiento. España, Universidad de Málaga.
De Bustos, E. (2000). La metáfora, ensayos transdisciplinares. Madrid, Editorial Fondo de Cultura Económica
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos, Manual de investigación cualitativa, Volumen IV. Barcelona, Editorial Gedisa.
Di Stefano, M. (coord.). (2006). Metáforas en uso. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Cali, Editorial Universidad del Valle
Eco, U. (2000). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, Editorial Lumen
Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. Bogotá, Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.
Escandell Vidal, M. V. (2002). Introducción a la pragmática. Barcelona, Editorial Ariel.
Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación, lengua, cognición y sociedad. Madrid, Editorial Akal..
Fajardo Uribe, L. A. (2005). La metáfora como proceso cognitivo. URL disponible http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a03.pdf
Fontanille, J. (2017). Semiótica y literatura, Ensayos de método. Lima, Fondo editorial Universidad de Lima
Frege, G. (2012). Sobre sentido y referencia. En La búsqueda del significado (Luis M. Valdés Villanueva, Comp.). Madrid, Editorial Tecnos S.A.
Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje, un discurso paradójico. Barcelona, Editorial Anthropos.
Gilbert, M. A. (2010). Cap. 1 Breve historia de la teoría de la argumentación. En Introducción a la Teoría de la Argumentación, Fernando Leal Carretero et.al, Universidad de Guadalajara, Editorial Universitaria.
González Reyna, S. (1999). Periodismo de opinión y discurso. México, Editorial Trillas
Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. URL disponible http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n14/n14a7.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., Editorial Mc Graw Hill Education
Ibarretxe-Antuñano, I. (2011). Metáforas de la percepción: una aproximación desde la lingüística cognitiva. En Recorridos de la metáfora: mente, espacio y diálogo (Cristián Santibáñez y Jorge Osorio Baeza, Ed.). Chile, Cosmigonon Ediciones. URL disponible https://www.academia.edu/12998483/Estudios_sobre_la_met%C3%A1fora
Ibarretxe-Antuñano, I., y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona, Editorial Anthropos.
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá, Imprenta Patriótica
Iragorri, J. C. (2002). Patadas de ahorcado, Caballero se desahoga, una conversación con Juan Carlos Iragorri. Bogotá, Editorial Planeta.
Lakoff, G., y Johnson, M. (2012). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Editorial Catedra.
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante, Lenguaje y debate político. Barcelona, Ediciones Península.
Le Guern, M. (1981). Metáfora y argumentación. Traducción de Luis Vélez Serrano, texto publicado en francés en la serie Linguistique et Semiologie, L’Argumentation. URL disponible https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6253/19829P27.pdf?sequence=2 &isAllowed=y
Le Guern, M. (1990). La metáfora y la metonimia. Madrid, Ediciones Cátedra S.A. Lyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Ediciones Paidós.
Lyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Ediciones Paidós.
Manrique, J. F. (2012). Filosofía del lenguaje en el siglo XX. Bogotá, Editor UNIMINUTO.
Marafioti, R. (2005). Los patrones de la argumentación, la argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Marafioti, R. (editor). (2007). Parlamentos, teoría de la argumentación y debate parlamentario. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Marafioti, R. (Comp.). (2008). Recorridos semiológicos, Signos, enunciación y argumentación. Universidad de Buenos Aires, Editorial Eudeba.
Marafioti, R., y Santibáñez, C. (Coord.). (2010). Teoría de la argumentación, a 50 años de Perelman y Toulmin. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Marín, C. (2005). Manual de periodismo. México, Editorial Grijalbo.
Martínez Albertos, J. L. (1993). Curso general de redacción periodística. Madrid, Editorial Paraninfo.
Maturana, H. (2011). La objetividad, un argumento para obligar. Buenos Aires, Ediciones Granica S.A.
Olza Moreno, I. (2008). Metáfora y argumentación en el lenguaje político y la prensa españoles. Aproximación a las metáforas relacionadas con el “El proceso de Paz”. URL disponible file:///C:/Users/user/Downloads/ELUA_22_11.pdf
Osorio, D. (2011). El eterno opositor a todas las causas. En Oráculo, Maestros de la Caricatura, Bogotá, Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, URL disponible: https://issuu.com/externadopubliweb/docs/oraculo24_copia/10
Páez, A. (2010). Introducción a la lógica moderna. Bogotá, Ediciones UniAndes, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía.
Pamies, A. (2015). Las metáforas frutales en el léxico y la fraseología del español. ITINERARIOS, Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (versión en línea) N° 22, pp. 89-99, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Polonia, Universidad de Varsovia. URL disponible: http://itinerarios.uw.edu.pl/las-metaforas-frutuales-en-el-lexico-y-la-fraseologia-delespanol/
Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso, una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, Ediciones Frasis.
Pardo Abril, N. G. (2007). Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá D.C., Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. México, Editorial Alfaomega.
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (2006). Tratado de la argumentación, la nueva retórica. Madrid, Editorial Gredos.
Perelman, C. (2012). Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía. Revista de Estudios Sociales (pp. 198-205), No 44, Bogotá, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá, Editorial Magisterio
Pollaroli, C. (2012). Tropos y tropois: los esquemas argumentativos en los anuncios publicitarios. Institute of Argumentation, Linguistics and Semiotics, University of Lugano. URL disponible https://www.academia.edu/3687739/Tropos_y_topoi_los_esquemas_argumentativos _en_los_anuncios_publicitarios
Posada Gómez, P. (2015). Lógica, Dialéctica & Retórica, Aristóteles y las teorías de la argumentación. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, Colección Artes y Humanidades.
Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso, La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá, Editorial Magisterio.
Ramírez Peña, L. A. (2001). La verdad y la subjetividad en el discurso. En Lenguaje y cognición, Universos Humanos. Bogotá, Ediciones Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo.
Rubiano Bernal, G. (2014). Las disposiciones en el discurso y la representación de la violencia como riesgo en la prensa amarilla. Bogotá, Pro-offset editorial S.A, Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
Rueda, N. E. y Pérez, E. del C. (2008). La función persuasiva de la metáfora en la prensa. Buenos Aires, Revista Anclaje, vol. 11, N°12, pp. 209-224, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
Russell, B. (2003). Investigación sobre el significado y la verdad. Buenos Aires, Editorial Losada, Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento.
Salcedo, M. E. (2006). La metáfora: interpretación social de los diálogos de paz en los editoriales del Tiempo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello.
Santibáñez, C. (2008). Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa. Chile, Universidad Diego Portales.
Sastre, P., Boubée, C., Rey, G., Maldonado, S. y Villacampa, Y. (2006). Evolución histórica de las metáforas en el concepto de función. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, vol. 19. URL disponible https://clame.org.mx/uploads/actas/alme19.pdf
Saussure, F. De. (2005). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Editorial Losada.
Searle, J. (1994). Actos de habla. Madrid, Editorial Cátedra.
Soriano, C. (2016). Cap. 2.3 La metáfora conceptual. En Lingüística Cognitiva, Barcelona, Editorial Anthropos.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, Editorial Península.
van Eemeren, F. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación, la perspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires, Editorial Biblos.
van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso, Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires, Editorial Paidós.
van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso. México, Editorial Siglo veintiuno.
van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso, estudios sobre el discurso I Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, Editorial Gedisa.
van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona, Editorial Gedisa.
van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, Idea Books S.A
Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia, Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona, Editorial Gedisa.
Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos, nociones de semiótica general. Buenos Aires, Editorial La Crujía, Tercera reimpresión.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (163 páginas)
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972017004544
spelling Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y perasMercado Canchila, Alberto JoséLingüística - InvestigacionesLingüísticaFiguras literariasMetáforaSemánticaAnálisis del discursoMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: El objetivo de esta investigación es analizar los enunciados metafóricos empleados en el discurso de la prensa escrita colombiana, concretamente en la columna de opinión, con el fin de determinar su valor en un proceso argumentativo.Bibliografía y webgrafía: páginas 139-146MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Lingüística2022-05-11T21:37:32Z2022-05-11T21:37:32Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (163 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMercado Canchila, A. J. (2019). Metáforas y argumentación en la prensa escrita colombiana : entre alacranes, chuzadas, ollas y peras. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8562spaAll W., J., Anderson, L., y Dahl, Ö. (1981). Lógica para lingüistas. Madrid, Paraninfo S.AAngenot, M. (2010). El discurso social, los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno.Anscombre, J., y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos.Antas, D. (2007). El análisis gramatical. Barcelona, Ediciones Octaedro.Aristóteles. (2000). Órganon I, Tratados de Lógica. Madrid, Editorial GredosBenveniste, É. (2004). Problemas de lingüística general I. México D.F., Editorial Siglo XXI.Berbejo, L. (2010). Cap. 1 El programa de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. En Teoría de la argumentación, a 50 años de Perelman y Toulmin, Roberto Marafioti y Cristián Santibáñez (coordinadores). Buenos Aires, Editorial Biblos.Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto. Madrid, Editorial Arco/Libros S.A.Bosque, I., y Gutiérrez-Rexach, J. (2011). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid, Ediciones Akal S.ABriz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación, Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Editorial Ariel Lingüística.Calsamiglia B., H., y Tusón V., A. (2008). Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Barcelona, Editorial Ariel lingüística.Conesa, F., y Nubiola, J. (2002). Filosofía del lenguaje. Barcelona, Editorial Herder S.A.Copi, I. R. (1962). Introducción a la lógica. Buenos Aires, Editorial Eudeba.Croft, W., y Cruse, D. A. (2004). Lingüística cognitiva. Madrid, Editorial Akal.Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona, Editorial Ariel.Chamizo Domínguez, P. J. (1998). Metáforas y conocimiento. España, Universidad de Málaga.De Bustos, E. (2000). La metáfora, ensayos transdisciplinares. Madrid, Editorial Fondo de Cultura EconómicaDenzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos, Manual de investigación cualitativa, Volumen IV. Barcelona, Editorial Gedisa.Di Stefano, M. (coord.). (2006). Metáforas en uso. Buenos Aires, Editorial Biblos.Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Cali, Editorial Universidad del ValleEco, U. (2000). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, Editorial LumenEco, U. (2013). Los límites de la interpretación. Bogotá, Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.Escandell Vidal, M. V. (2002). Introducción a la pragmática. Barcelona, Editorial Ariel.Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación, lengua, cognición y sociedad. Madrid, Editorial Akal..Fajardo Uribe, L. A. (2005). La metáfora como proceso cognitivo. URL disponible http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a03.pdfFontanille, J. (2017). Semiótica y literatura, Ensayos de método. Lima, Fondo editorial Universidad de LimaFrege, G. (2012). Sobre sentido y referencia. En La búsqueda del significado (Luis M. Valdés Villanueva, Comp.). Madrid, Editorial Tecnos S.A.Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje, un discurso paradójico. Barcelona, Editorial Anthropos.Gilbert, M. A. (2010). Cap. 1 Breve historia de la teoría de la argumentación. En Introducción a la Teoría de la Argumentación, Fernando Leal Carretero et.al, Universidad de Guadalajara, Editorial Universitaria.González Reyna, S. (1999). Periodismo de opinión y discurso. México, Editorial TrillasGutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. URL disponible http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n14/n14a7.pdfHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., Editorial Mc Graw Hill EducationIbarretxe-Antuñano, I. (2011). Metáforas de la percepción: una aproximación desde la lingüística cognitiva. En Recorridos de la metáfora: mente, espacio y diálogo (Cristián Santibáñez y Jorge Osorio Baeza, Ed.). Chile, Cosmigonon Ediciones. URL disponible https://www.academia.edu/12998483/Estudios_sobre_la_met%C3%A1foraIbarretxe-Antuñano, I., y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona, Editorial Anthropos.Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá, Imprenta PatrióticaIragorri, J. C. (2002). Patadas de ahorcado, Caballero se desahoga, una conversación con Juan Carlos Iragorri. Bogotá, Editorial Planeta.Lakoff, G., y Johnson, M. (2012). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Editorial Catedra.Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante, Lenguaje y debate político. Barcelona, Ediciones Península.Le Guern, M. (1981). Metáfora y argumentación. Traducción de Luis Vélez Serrano, texto publicado en francés en la serie Linguistique et Semiologie, L’Argumentation. URL disponible https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6253/19829P27.pdf?sequence=2 &isAllowed=yLe Guern, M. (1990). La metáfora y la metonimia. Madrid, Ediciones Cátedra S.A. Lyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Ediciones Paidós.Lyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Ediciones Paidós.Manrique, J. F. (2012). Filosofía del lenguaje en el siglo XX. Bogotá, Editor UNIMINUTO.Marafioti, R. (2005). Los patrones de la argumentación, la argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires, Editorial Biblos.Marafioti, R. (editor). (2007). Parlamentos, teoría de la argumentación y debate parlamentario. Buenos Aires, Editorial Biblos.Marafioti, R. (Comp.). (2008). Recorridos semiológicos, Signos, enunciación y argumentación. Universidad de Buenos Aires, Editorial Eudeba.Marafioti, R., y Santibáñez, C. (Coord.). (2010). Teoría de la argumentación, a 50 años de Perelman y Toulmin. Buenos Aires, Editorial Biblos.Marín, C. (2005). Manual de periodismo. México, Editorial Grijalbo.Martínez Albertos, J. L. (1993). Curso general de redacción periodística. Madrid, Editorial Paraninfo.Maturana, H. (2011). La objetividad, un argumento para obligar. Buenos Aires, Ediciones Granica S.A.Olza Moreno, I. (2008). Metáfora y argumentación en el lenguaje político y la prensa españoles. Aproximación a las metáforas relacionadas con el “El proceso de Paz”. URL disponible file:///C:/Users/user/Downloads/ELUA_22_11.pdfOsorio, D. (2011). El eterno opositor a todas las causas. En Oráculo, Maestros de la Caricatura, Bogotá, Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, URL disponible: https://issuu.com/externadopubliweb/docs/oraculo24_copia/10Páez, A. (2010). Introducción a la lógica moderna. Bogotá, Ediciones UniAndes, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía.Pamies, A. (2015). Las metáforas frutales en el léxico y la fraseología del español. ITINERARIOS, Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (versión en línea) N° 22, pp. 89-99, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Polonia, Universidad de Varsovia. URL disponible: http://itinerarios.uw.edu.pl/las-metaforas-frutuales-en-el-lexico-y-la-fraseologia-delespanol/Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso, una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, Ediciones Frasis.Pardo Abril, N. G. (2007). Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá D.C., Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. México, Editorial Alfaomega.Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (2006). Tratado de la argumentación, la nueva retórica. Madrid, Editorial Gredos.Perelman, C. (2012). Analogía y metáfora en ciencia, poesía y filosofía. Revista de Estudios Sociales (pp. 198-205), No 44, Bogotá, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá, Editorial MagisterioPollaroli, C. (2012). Tropos y tropois: los esquemas argumentativos en los anuncios publicitarios. Institute of Argumentation, Linguistics and Semiotics, University of Lugano. URL disponible https://www.academia.edu/3687739/Tropos_y_topoi_los_esquemas_argumentativos _en_los_anuncios_publicitariosPosada Gómez, P. (2015). Lógica, Dialéctica & Retórica, Aristóteles y las teorías de la argumentación. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, Colección Artes y Humanidades.Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso, La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá, Editorial Magisterio.Ramírez Peña, L. A. (2001). La verdad y la subjetividad en el discurso. En Lenguaje y cognición, Universos Humanos. Bogotá, Ediciones Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo.Rubiano Bernal, G. (2014). Las disposiciones en el discurso y la representación de la violencia como riesgo en la prensa amarilla. Bogotá, Pro-offset editorial S.A, Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.Rueda, N. E. y Pérez, E. del C. (2008). La función persuasiva de la metáfora en la prensa. Buenos Aires, Revista Anclaje, vol. 11, N°12, pp. 209-224, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.Russell, B. (2003). Investigación sobre el significado y la verdad. Buenos Aires, Editorial Losada, Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento.Salcedo, M. E. (2006). La metáfora: interpretación social de los diálogos de paz en los editoriales del Tiempo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello.Santibáñez, C. (2008). Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa. Chile, Universidad Diego Portales.Sastre, P., Boubée, C., Rey, G., Maldonado, S. y Villacampa, Y. (2006). Evolución histórica de las metáforas en el concepto de función. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, vol. 19. URL disponible https://clame.org.mx/uploads/actas/alme19.pdfSaussure, F. De. (2005). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Editorial Losada.Searle, J. (1994). Actos de habla. Madrid, Editorial Cátedra.Soriano, C. (2016). Cap. 2.3 La metáfora conceptual. En Lingüística Cognitiva, Barcelona, Editorial Anthropos.Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, Editorial Península.van Eemeren, F. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación, la perspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires, Editorial Biblos.van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso, Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires, Editorial Paidós.van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso. México, Editorial Siglo veintiuno.van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso, estudios sobre el discurso I Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, Editorial Gedisa.van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona, Editorial Gedisa.van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, Idea Books S.AVasilachis de Gialdino, I. (2014). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia, Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona, Editorial Gedisa.Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos, nociones de semiótica general. Buenos Aires, Editorial La Crujía, Tercera reimpresión.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z