Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales

1 recurso en línea (páginas 7-16)

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2848
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2848
Palabra clave:
Lechones - Ganancia de peso
Cerdos - Cría
Agrosavia
Celdas de parición
Destete
Lechón
Peso al destete
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ab5d5d3527d47290d29bb03cd6f9f067
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2848
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
Evaluation of weight gain in piglets during lactation in technical and traditional farrowing rooms
title Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
spellingShingle Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
García Aguirre, María Johana
Lechones - Ganancia de peso
Cerdos - Cría
Agrosavia
Celdas de parición
Destete
Lechón
Peso al destete
title_short Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
title_full Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
title_fullStr Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
title_full_unstemmed Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
title_sort Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
dc.creator.none.fl_str_mv García Aguirre, María Johana
Villa Ramírez, Rigoberto
Hurtado Villegas, Jaime
author García Aguirre, María Johana
author_facet García Aguirre, María Johana
Villa Ramírez, Rigoberto
Hurtado Villegas, Jaime
author_role author
author2 Villa Ramírez, Rigoberto
Hurtado Villegas, Jaime
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lechones - Ganancia de peso
Cerdos - Cría
Agrosavia
Celdas de parición
Destete
Lechón
Peso al destete
topic Lechones - Ganancia de peso
Cerdos - Cría
Agrosavia
Celdas de parición
Destete
Lechón
Peso al destete
description 1 recurso en línea (páginas 7-16)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-25T16:43:43Z
2019-09-25T16:43:43Z
2019-09-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García Aguirre, M. J., Villa Ramírez, R., & Hurtado Villegas, J. (2019). Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 7-16. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.9513
2539-0899
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2848
10.19053/01228420.v16.n3.2019.9513
identifier_str_mv García Aguirre, M. J., Villa Ramírez, R., & Hurtado Villegas, J. (2019). Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 7-16. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.9513
2539-0899
10.19053/01228420.v16.n3.2019.9513
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Asociación Colombiana de Porcicultores –Porcicol-. (2009). Buenas prácticas porcinas. Recuperado de http://www.porcicol.org.co/tecnica/tecnica.php
Ballina, G., & Bencomo, A. (2010). Manejo sanitario eficiente de los cerdos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as542s.pdf
Beltrán, G. E. (2010). Factores que afectan los procesos de alimentación y nutrición del cerdo neonato y destetado. Los Porcicultores y su Entorno, 13(75), 38-44.
Beltrán, R. G., Velázquez, E. H., & Pérez, J. E. (2011). Prácticas alimenticias en lechones en lactación y postdestete (parte I). Los Porcicultores y su Entorno, 13(76), 154-160.
Brunori, J., Rodríguez, F. M., & Figueroa, M. E. (2012). Buenas prácticas pecuarias para la producción y comercialización porción familiar, (1.ª ed.). Buenos Aires: FAO.
Campbell, J., Crenshaw, J., & Polo, J. (2013). The Biological Stress of Early Weaned Piglets. Journal of Animal Science and Biotechnology, 4(1), 19.
Casas, A., & Londoño, O. D. (2011). Propuesta para un sistema de producción porcícola en Ibagué. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/5423
Castellanos, G. Edi (2012). Diseño Óptimo De Una Granja Porcina. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/143706313/Diseno-optimo-de-una-granja-porcina-pdf
Cavalcante-Neto, A., Lui, J. F., Sarmento, J. L. R., Ribeiro, M.N., Monteiro, J.M.C, Fonseca, C., & Tonhati, H. (2009). Efeitos genéticos e não-genéticos sobre o intervalo de parto em fêmeas suínas no Sudeste do Brasil. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 61, 280-285. https://doi.org/10.1590/s0102-09352009000100040.
Díaz, C., Rodríguez, N., Vera, V., Ramírez, G., Casas, G., & Mogollón, J. (2011). Caracterización de los sistemas de producción porcina en las principales regiones porcícolas colombianas. Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria, 24, 131-144.
Estévez, J. A. (2016). Manejo alimentario durante la gestación y lactancia en una unidad integral de producción porcina. Estudio de caso. Rev. prod. anim., 28(2), 1-11.
García, J. S., Herradora, M. A., & Martínez, R. G. (2011). Efecto del número de parto de la cerda, la caseta de parición, el tamaño de la camada y el peso al nacer en las principales causas de mortalidad en lechones. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(4), 403-414.
Manteca, X. (2011). Bienestar animal en explotaciones de porcino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 303-305.
Martínez, J., Amorin, A., Faria, D., Nakagi, V., Sartori, M., & Marques, M. (2014). Palatabilizantes em dietas de leitões recém-desmamados. SCielo Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 66(4). https://doi.org/10.1590/1678-6327.
Peña, D. (2011). Guía de manejo para la cría de cerdas de reemplazo con inseminación artificial en trópico alto. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas.
Piñeiro, C., & Montalvo, G. (2015). Guía de mejores técnicas disponibles para el sector porcícola en Colombia. Colombia: Dpto. de Ingeniería Ambiental y Proyectos Pig CHAMP Pro Europa, Fondo Nacional de la Porcicultura.
Quiles, A. (2004). Factores que inciden en la mortalidad neonatal en los lechones. Producción animal. Murcia, España: Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
Rehfeld, C. T., Hartung, M., & Kuhn, G. (2010). El peso al nacimiento de los cerdos influye en la calidad de la canal y la carne. https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/7519/el-peso-al-nacimiento-de-los-cerdos-influye-en-la-calidad-de-la-canal-y-la-carne.html.
Rendón del Águila, J. U., Martínez, R. G., Lozano, M. A., Spilsburyb, A., & Herradora, M. (2017). Efecto del peso al nacer, tamaño de camada y posición en la ubre sobre el crecimiento de cerdos durante la lactancia y engorda. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 75-81. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4317.
Rodríguez, D. P. (2016). Consideraciones sobre el destete en lechones. (Monografía). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Pecuarias, Bogotá.
Roppa, L. (2003). La nutrición y la alimentación de las hembras reproductoras en gestación. Recuperado de http://www.engormix.com/MA-porcicultura/articulos/nutricion-alimentación-hembras-reproductoras-t484/p0.htm.
Sagarpa (2016). Sistema de producción porcina. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Paginas/Inicio.aspx
Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 16, número 3 (Septiembre-Diciembre 2019)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9513/7924
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971696140288
spelling Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionalesEvaluation of weight gain in piglets during lactation in technical and traditional farrowing roomsGarcía Aguirre, María JohanaVilla Ramírez, RigobertoHurtado Villegas, JaimeLechones - Ganancia de pesoCerdos - CríaAgrosaviaCeldas de pariciónDesteteLechónPeso al destete1 recurso en línea (páginas 7-16)El objetivo de este trabajo fue evaluar el aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. La investigación se realizó en las instalaciones de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, a 2050 metros de altitud, donde se estimó la ganancia de peso de 53 lechones de cerdas landrace, alojados en parideras tradicionales y tecnificadas con planchas de calentamiento previamente desinfectadas. Durante la etapa de destete (21 días), el manejo para ambos tratamientos fue semejante, lo que implicó manipular la temperatura dentro de las parideras para mantener el calor corporal de los neonatos porcinos. Se registraron los pesos desde su nacimiento hasta terminar la etapa de destete, se empleó un diseño completamente al azar. El análisis de varianza mostró que ningún valor-P es menor que 0,05; por tanto, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el peso con un 95.0 % de nivel de confianza. El promedio general desde el nacimiento hasta el destete (21 días) en parideras tecnificadas está en 6400 g/lechón, lo que indica que el aumento semanal de los lechones en jaulas tecnificadas se encuentra en un promedio de 1300 g, mientras que el aumento de los lechones nacidos en parideras no tecnificadas o tradicionales es, en promedio, de 1200 g semanales.The objective of this work was to evaluate the weight gain in piglets during lactation in technified and traditional farrowing rooms. This research was carried out in the facilities of the Bengal Experimental Farm of the University of Quindío, located in the municipality of Filandia at 2,050 meters of altitude, where the weight gains of 53 piglets of landrace sows were evaluated, which were housed in traditional and technified farrowing rooms with previously disinfected heating plates. During the weaning stage (21 days), the handling for both treatments was similar, which implied manipulating the temperature inside the farrowing’s to maintain the body heat of the swine neonates. The weights were recorded from birth to the end of the stage of weaning; a completely random design was used. The analysis of variance showed that no P-value is less than 0.05; therefore, none of the factors has a statistically significant effect on weight with a 95.0 % confidence level. The general average from birth to weaning (21 days) in technified farrowing rooms is 6400 g/piglet, which indicates that the weekly increase of piglets in technified cages is at an average of 1300 g; while piglets born in non-technified or traditional farrowing rooms earn an average of 1200 g per week.Bibliografía y webgrafía: páginas 15-16.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2019-09-25T16:43:43Z2019-09-25T16:43:43Z2019-09-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfGarcía Aguirre, M. J., Villa Ramírez, R., & Hurtado Villegas, J. (2019). Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 7-16. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n3.2019.95132539-0899http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/284810.19053/01228420.v16.n3.2019.9513https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9513/7924reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAsociación Colombiana de Porcicultores –Porcicol-. (2009). Buenas prácticas porcinas. Recuperado de http://www.porcicol.org.co/tecnica/tecnica.phpBallina, G., & Bencomo, A. (2010). Manejo sanitario eficiente de los cerdos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as542s.pdfBeltrán, G. E. (2010). Factores que afectan los procesos de alimentación y nutrición del cerdo neonato y destetado. Los Porcicultores y su Entorno, 13(75), 38-44.Beltrán, R. G., Velázquez, E. H., & Pérez, J. E. (2011). Prácticas alimenticias en lechones en lactación y postdestete (parte I). Los Porcicultores y su Entorno, 13(76), 154-160.Brunori, J., Rodríguez, F. M., & Figueroa, M. E. (2012). Buenas prácticas pecuarias para la producción y comercialización porción familiar, (1.ª ed.). Buenos Aires: FAO.Campbell, J., Crenshaw, J., & Polo, J. (2013). The Biological Stress of Early Weaned Piglets. Journal of Animal Science and Biotechnology, 4(1), 19.Casas, A., & Londoño, O. D. (2011). Propuesta para un sistema de producción porcícola en Ibagué. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/5423Castellanos, G. Edi (2012). Diseño Óptimo De Una Granja Porcina. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/143706313/Diseno-optimo-de-una-granja-porcina-pdfCavalcante-Neto, A., Lui, J. F., Sarmento, J. L. R., Ribeiro, M.N., Monteiro, J.M.C, Fonseca, C., & Tonhati, H. (2009). Efeitos genéticos e não-genéticos sobre o intervalo de parto em fêmeas suínas no Sudeste do Brasil. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 61, 280-285. https://doi.org/10.1590/s0102-09352009000100040.Díaz, C., Rodríguez, N., Vera, V., Ramírez, G., Casas, G., & Mogollón, J. (2011). Caracterización de los sistemas de producción porcina en las principales regiones porcícolas colombianas. Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria, 24, 131-144.Estévez, J. A. (2016). Manejo alimentario durante la gestación y lactancia en una unidad integral de producción porcina. Estudio de caso. Rev. prod. anim., 28(2), 1-11.García, J. S., Herradora, M. A., & Martínez, R. G. (2011). Efecto del número de parto de la cerda, la caseta de parición, el tamaño de la camada y el peso al nacer en las principales causas de mortalidad en lechones. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(4), 403-414.Manteca, X. (2011). Bienestar animal en explotaciones de porcino. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 303-305.Martínez, J., Amorin, A., Faria, D., Nakagi, V., Sartori, M., & Marques, M. (2014). Palatabilizantes em dietas de leitões recém-desmamados. SCielo Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 66(4). https://doi.org/10.1590/1678-6327.Peña, D. (2011). Guía de manejo para la cría de cerdas de reemplazo con inseminación artificial en trópico alto. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas.Piñeiro, C., & Montalvo, G. (2015). Guía de mejores técnicas disponibles para el sector porcícola en Colombia. Colombia: Dpto. de Ingeniería Ambiental y Proyectos Pig CHAMP Pro Europa, Fondo Nacional de la Porcicultura.Quiles, A. (2004). Factores que inciden en la mortalidad neonatal en los lechones. Producción animal. Murcia, España: Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.Rehfeld, C. T., Hartung, M., & Kuhn, G. (2010). El peso al nacimiento de los cerdos influye en la calidad de la canal y la carne. https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/7519/el-peso-al-nacimiento-de-los-cerdos-influye-en-la-calidad-de-la-canal-y-la-carne.html.Rendón del Águila, J. U., Martínez, R. G., Lozano, M. A., Spilsburyb, A., & Herradora, M. (2017). Efecto del peso al nacer, tamaño de camada y posición en la ubre sobre el crecimiento de cerdos durante la lactancia y engorda. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 75-81. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4317.Rodríguez, D. P. (2016). Consideraciones sobre el destete en lechones. (Monografía). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias Pecuarias, Bogotá.Roppa, L. (2003). La nutrición y la alimentación de las hembras reproductoras en gestación. Recuperado de http://www.engormix.com/MA-porcicultura/articulos/nutricion-alimentación-hembras-reproductoras-t484/p0.htm.Sagarpa (2016). Sistema de producción porcina. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Paginas/Inicio.aspxRevista Ciencia y Agricultura;Volumen 16, número 3 (Septiembre-Diciembre 2019)Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T13:29:51Z