Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes

Spa: la presente investigacion tiene como fin la utilización de biosólidos como subproducto como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes; para este fin se realizaron caracterizaciones físicas, químicas y microbiológicas del subproducto, según la clasificación de los biosólidos a pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3674
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674
Palabra clave:
Gestión ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Purificación de aguas residuales
Aprovechamiento de residuos
Lodos residuales
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9d3dc16f585b6671816864675d6f2e5a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3674
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
title Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
spellingShingle Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
Rubiano López, Claudia Fernanda
Gestión ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Purificación de aguas residuales
Aprovechamiento de residuos
Lodos residuales
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
title_short Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
title_full Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
title_fullStr Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
title_full_unstemmed Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
title_sort Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes
dc.creator.none.fl_str_mv Rubiano López, Claudia Fernanda
author Rubiano López, Claudia Fernanda
author_facet Rubiano López, Claudia Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camargo Millán, Gloria Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Purificación de aguas residuales
Aprovechamiento de residuos
Lodos residuales
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
topic Gestión ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Purificación de aguas residuales
Aprovechamiento de residuos
Lodos residuales
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: la presente investigacion tiene como fin la utilización de biosólidos como subproducto como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes; para este fin se realizaron caracterizaciones físicas, químicas y microbiológicas del subproducto, según la clasificación de los biosólidos a partir de la legislación colombiana, estableciendo los criterios para su uso de acuerdo a su categorización; posteriormente se realizó ensayos con el fin de neutralizar y/o estabilizar la presencia de microorganismo, utilizando tratamientos alcalinos con el fin de realizar el montaje de dos mezclas de biosólidos y suelo extraído de taludes viales, junto a semillas de gramíneas, en búsqueda de establecer los parámetros de materia orgánica y aporte de nutrientes de los biosólidos, estudiando el desarrollo, crecimiento y fijación del material vegetal por tres meses con un suelo del talud vial y consecutivamente se evaluó la estabilidad a diferentes ángulos de inclinación aplicando dos eco técnicas de empradizar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-08-10T00:36:25Z
2021-08-10T00:36:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rubiano López, C. F. (2019). Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes. (Tesis de maestría). Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674
identifier_str_mv Rubiano López, C. F. (2019). Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes. (Tesis de maestría). Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv (UNESCO), O. de las N. U. para la E. la C. y la C. (2017). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO. París: UNESCO.
Acueducto agua y Alcantarillado de Bogotá. (2011). PTAR el Salitre, Plegable técnico, Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá, Bogotá. Bogotá D.C.
Adriana María, Q., & Carmona, D. M. (2005). Factibilidad de disposición de los Biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, 2, 89–108.
Almaya, M., Elizabeth, M., Cuenca, D., Rafael, A., Granados, A., Elizabeth, K., & Calzada, C. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera, 14(1), 78–97. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf
Amador-díaz, A., Veliz-lorenzo, E., & Bataller-venta, M. (2015). Tratamiento de lodos , generalidades y aplicaciones. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 46, pp.1-10.
American Society of Testing Materials (ASTM). (2017). Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System) ASTM D2487. Conshohocken,USA.
Amy G Br j nov D Com u Y Ek m G Oroz o J G rb C … Z m n G (2017). Desarrollo del Tratamiento de Aguas Residuales: Principios, modelación y diseño. IWA Publishing. https://doi.org/10.2166/9781780409146
Anjum, M., Al-Makishah, N. H., & Barakat, M. A. (2016). Wastewater sludge stabilization using pre-treatment methods. Process Safety and Environmental Protection, 102, 54. https://doi.org/10.1016/j.psep.2016.05.022
Barbaro, Lorena; Karlanian, Mónica; Mata, D. (2014). Importancia del pH y la conductividad eléctrica en la agricultura. Buenos Aires, Argentina. Retrieved from https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_- _importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf
Bedoya-urrego, K. (2013). Caracterización de biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual San Fernando, Itagüí (Antioquia, Colombia). Revista Salud Pública, 15(5), 778–790
Bermudez, A. (2013). Restauración De Suelos Degradados Mediante La Aplicación
Bolobajev, J., Kattel, E., Viisimaa, M., Goi, A., Trapido, M., Tenno, T., & Dulova, N. (2014). Reuse of ferric sludge as an iron source for the Fenton-based process in wastewater treatment. Chemical Engineering Journal, 255, 8–13. https://doi.org/10.1016/j.cej.2014.06.018
Cromell, C., National, T., & Association, G. (2010). Composting for Dummies. Hoboken: Wiley Publishing, Inc.
Dáguer, G. P. (2000). Gestión de biosólidos en colombia. 46 Congreso Internacional de ACODAL. Sociedad, Ambiente y Futuro, 7.
Dáguer G, G. P. (2003). Gestión de biosólidos en Colombia. In 林伸行 (Ed.), 46 Congreso internacional de sociedad, ambiente y futuro (p. 7). Bogotá D.C.
D r to 1287 M n st r o V v n C y T (2014) “Por l u l s st bl n r t r os para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales mun p l s ” Decreto N. 1284 Del 10 de Junio de 2014, 15.
García Oropeza, N. (2006) Lo os r s u l s : st b l z n y m n jo Caos Conciencia, 1(figura 1), 51–58.
Goldsmith, W. (2014). Bioengineering Case Studies, Sustainable Stream Bank and Slope Stabilization. New York 2014: Springer.
González F., H., & Fuentes M., N. (2017). Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 17. https://doi.org/10.22267/rcia.173401.60
Guacaneme, S. (2005). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS, COMO ENMIENDA ORGÁNICA, EN LA RECUPERACIÓN DE UN SUELO DISTURBADO POR ACTIVIDAD EXTRACTIVA EN LA CANTERA SORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ D.C. SUSAN.
Gutiérres, H., & Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9
Hreiz, R., Latifi, M. A., & Roche, N. (2015). Optimal design and operation of activated sludge processes: State-of-the-art. Chemical Engineering Journal, 281, 900–920. https://doi.org/10.1016/j.cej.2015.06.125
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Productos para la industria agrícola, orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo NTC-5167. Bogotá, D.C. Retrieved from http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/congresos/1compostaje_5normalizacion/BIBL IOGRAFIA/Bib_Norma_Tecnica_Colombiana.pdf
Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC). (2014). Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de infraestructuras de obra civil. Córdoba: Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.
International Water Asociation (IWA). (2018). The reuse Oportunity. London. https://doi.org/10.5194/acp-2016-176
Kalavrouziotis, I. K. (2017). Wastewater and Biosolids Management. London: IWA Publishing. https://doi.org/10.2166/9781780408231
Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mexico. D.F: McGraw-Hill.
Laura Emilia Cerón, & Gutiérrez, F. A. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, XIV(1), 285–295. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77624081026
LAURA GIL SANTA. (2010). EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PARCELAS ESTABLECIDAS CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE BIOSÓLIDOS EN LA CANTERA DE SORATAMA, 210
Lozada, P. T., Madera, C., & Silva, J. (2009). de tratamiento de aguas residuales domésticas / Microbiological quality improvement of biosolids from d ..., (January 2015).
Loz T P rr M Arturo C Pu nt s M V r n G Al l n E … Uno, R. (2008). Alkali Stabilization of Composted Biosolids From Domestic.
Mahamud, M., A. G. y H. S. (1996). BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS : ( II ) MÉTODOS DE TRATAMIENTO 3(II), 45–54.
Matter, O., Role, I. T., & Agriculture, I. N. (2006). La Materia Orgánica , Importancia Y Experiencias. Indiasia (Chile), 24(12), 49–61.
Melo Cerón, A. R., Rodríguez González, A., & González Guzmán, J. M. (2017). Manejo de Biosólidos y su posible aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay. Revista de Investigacion Agraria y Ambiental, 8(1), 1–8.
Ministerio de agricultura alimentación y medio ambiente. (2013). Guía práctica para la depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. (Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Ed.). Durero, España: Gobierno de España.
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS-2000.
Ministerio secretaría general de la presidencia de Chile. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS, Pub. L. No. Decreto 4 de 2009 (2009). Chile.
Monroy-Ata, A., Castañeda-Pérez, M., & Fernández-Castillo, M. (2008). Mosaicos de vegetación para la naturación de taludes y comparación de ecotécnicas de establecimiento de plantas: hidrosiembra vs. geomalla. Ciencia y Tecnología, 7(7), 45–50
Montgomery, D. C. (2017). Design and Analysis of Experiments (Ninth Edit). Hoboken, NJ: JohnWiley & Sons, Inc.
Mozo, W., & Gomez, A. (2016). Biosolids and biosolid ashes as inputs for producing construction materials such as bricks-like Construction Materials. Tecciencia, 11(21), 45–51. https://doi.org/10.18180/tecciencia.2016.21.8
Normas Oficiales Mexicanas. Norma oficial mexicana, protección ambiental.- lodos y Biosólidos.-especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final., Pub. L. No. NOM-004-SEMARNAT-2002, 1 (2003). Mexico
Patel, S., Kundu, S., Paz-F rr ro J Sur p n n A Fou L H l r P … Shah, K. (2018). Transformation of biosolids to biochar: A case study. Environmental Progress and Sustainable Energy, 1–11. https://doi.org/10.1002/ep.13113
Pér z B D r o Ó G r l o B Iv tt L Al xán r É G llo C … Con, C. (2013). Tecnologías de tratamiento para la tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico. Revista EIA, 10(19), 33–48
Pineda Buitrago, L. L. (2017). Diagnóstico de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de Tunja – Boyacá. Universidad Católica de Colombia.
Revistas, R. De, & América, C. De. (2007). Colombia Sistema de Información Científica Enero-junio Enmienda orgánica , en la recuperación de un. revista eia, escuela.
Ricardo, J., & Reyes, B. (2004). Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos. Tecnicaña, (8), 33–40.
Ricardo, W., Moreno, M., & Gómez, A. (2016). Biosolids and Biosolid Ashes as Input for Producing Brick-like Construction Materials. Tecciencia, 11(21), 1–4
Rivera, E., Sánchez, M., & Domínguez, H. (2018). pH como factor de crecimiento en plantas. Revista de Iniciación Científica, 4, 101–105. https://doi.org/10.33412/revric.v4.0.1829
Rojas, R. (2002). Curso Internacional “GETIÓN INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.” Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organización Mundial de la Salud. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41228623/2002_Sistema_de_trat amiento_de_aguas_residuales.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DSistema_de_tratamiento_de_aguas_residual.pdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential
Rulkens, W. (2008). Sewage sludge as a biomass resource for the production of energy: Overview and assessment of the various options. Energy and Fuels, 22(1), 9–15. https://doi.org/10.1021/ef700267m
Sato, T., Qadir, M., Yamamoto, S., Endo, T., & Zahoor, A. (2013). Global, regional, and country level need for data on wastewater generation, treatment, and use. Agricultural Water Management, 130, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2013.08.007
Schmidt, H., & Vogt-breyer, C. (2014). Grundlagen der Geotechnik. Stuttgart: Springer Vieweg.
Semblante, G. U., Hai, F. I., Huang, X., Ball, A. S., Price, W. E., & Nghiem, L. D. (2015). Tr or n ont m n nts n b osol s : Imp t o onv nt on l w st w t r n sludge processing technologies and emerging alternatives. Journal of Hazardous Materials, 300, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.06.037
Sierra Bernal, C. (2003). Fertilizacion de cultivos y frutales en la zona norte. La Serena: Ministerio de Agricultura de Chile.
Spellman, F. R. (2013). Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. https://doi.org/10.1201/b15579
Torres-lozada, Patricia., Madera, Carlos. Silva, J. (2009). Mejoramiento de la calidad microbiológica de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista EIA, Escuela de Ingenieria de Antioquia, Medellín (Colombia), Número 11, 21–37.
Torres-lozada, P., Ilva-leal, J. A., Parra-orobio, B. A., Cerón-Castro, V., & Madera, C. A. (2015). Influencia de la aplicación de Biosólidos sobre el suelo, la morfología y productividad del cultivo de caña de azúcar. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 69–79.
Torres, P., Silva, J., Parra, B., & Cerón, V. & Madera, C. A. (n.d.). DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INFLUENCE OF BIOSOLIDS APLICATION ON SOIL , PLANT AND QUALITY AND PRODUCTIVITY OF SUGARGANE CROP.
Torres, P., Pérez, A., Escobar, J. C., Uribe, I. E., & Imery, R. (2007). COMPOSTAJE DE BIOSÓLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ÁGUAS RESIDUALES, 267–275.
Trejos, M. & A. N. (2012). PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA “COMESTIBLES LA ROSA” COMO ALTERNATIVA PARA LA GENERACIÓN DE BIOSÓLIDOS, 5, 1–90.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA). (2002). A Plain English Guide to the EPA Part 503 Biosolids Rule. Washington, DC, United State of America
Vargas Martínez, J. de J., Sierra Alarcón, Andrea Milena Mancipe Muñoz, E. A., & Avellaneda Avellaneda, Y. (2018). Kikuyu, present grass in ruminant production systems in tropic Colombian highlands. Ces Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 13(2), 137–156. https://doi.org/10.21615
V l z J A (2006) B osol os ¿Un solu on o un probl m  ? 15
Vélez Zuluaga, J. A. (2007). Los biosólidos: ¿una solución o un problema? Producción + Limpia, 2, 57–71.
Villegas Hurtado, D. A., Dussán Currea, S. L., & Miranda Lasprilla, D. (2016). Efecto de la deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B sobre la acumulacióny distribución de la masa seca en plantas de guayaba (Psidium guajava L.) var. Ica Palmira II en fase de vivero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(1), 40–52. https://doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4277
Yan, P., Wang, J., Chen, Y., Ji, F., Shen, Y., & Fang, F. (2015). Investigation of microbial community structure in an advanced activated sludge side-stream reactor process with alkaline treatment. International Biodeterioration & Biodegradation, 104, 356–362. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2015.07.003
Zartman, R. E. (2010). Biosolids Applied to Land. Journal of Environment Quality (Vol. 33). https://doi.org/10.2134/jeq2004.1576
Zouboulis, A., & Tolkou, A. (2015). Effect of Climate Change in Wastewater Treatment Plants: Reviewing the Problems and Solutions. In Springer (Ed.), Managing Water Resources Under Climate Uncertainty: Examples from Asia, Europe, Latin America, and Australia (pp. 197–221). Heidelberg New York Dordrecht London. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10467-6
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en linea (74 páginas) : ilustraciones, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966597963776
spelling Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludesRubiano López, Claudia FernandaGestión ambientalTratamiento de aguas residualesPurificación de aguas residualesAprovechamiento de residuosLodos residualesMaestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicasSpa: la presente investigacion tiene como fin la utilización de biosólidos como subproducto como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes; para este fin se realizaron caracterizaciones físicas, químicas y microbiológicas del subproducto, según la clasificación de los biosólidos a partir de la legislación colombiana, estableciendo los criterios para su uso de acuerdo a su categorización; posteriormente se realizó ensayos con el fin de neutralizar y/o estabilizar la presencia de microorganismo, utilizando tratamientos alcalinos con el fin de realizar el montaje de dos mezclas de biosólidos y suelo extraído de taludes viales, junto a semillas de gramíneas, en búsqueda de establecer los parámetros de materia orgánica y aporte de nutrientes de los biosólidos, estudiando el desarrollo, crecimiento y fijación del material vegetal por tres meses con un suelo del talud vial y consecutivamente se evaluó la estabilidad a diferentes ángulos de inclinación aplicando dos eco técnicas de empradizar.MaestríaMagister en Ingeniería AmbientalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de IngenieríaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Ingeniería AmbientalCamargo Millán, Gloria Lucía2021-08-10T00:36:25Z2021-08-10T00:36:25Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en linea (74 páginas) : ilustraciones, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRubiano López, C. F. (2019). Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes. (Tesis de maestría). Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3674spa(UNESCO), O. de las N. U. para la E. la C. y la C. (2017). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO. París: UNESCO.Acueducto agua y Alcantarillado de Bogotá. (2011). PTAR el Salitre, Plegable técnico, Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá, Bogotá. Bogotá D.C.Adriana María, Q., & Carmona, D. M. (2005). Factibilidad de disposición de los Biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, 2, 89–108.Almaya, M., Elizabeth, M., Cuenca, D., Rafael, A., Granados, A., Elizabeth, K., & Calzada, C. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera, 14(1), 78–97. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdfAmador-díaz, A., Veliz-lorenzo, E., & Bataller-venta, M. (2015). Tratamiento de lodos , generalidades y aplicaciones. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 46, pp.1-10.American Society of Testing Materials (ASTM). (2017). Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System) ASTM D2487. Conshohocken,USA.Amy G Br j nov D Com u Y Ek m G Oroz o J G rb C … Z m n G (2017). Desarrollo del Tratamiento de Aguas Residuales: Principios, modelación y diseño. IWA Publishing. https://doi.org/10.2166/9781780409146Anjum, M., Al-Makishah, N. H., & Barakat, M. A. (2016). Wastewater sludge stabilization using pre-treatment methods. Process Safety and Environmental Protection, 102, 54. https://doi.org/10.1016/j.psep.2016.05.022Barbaro, Lorena; Karlanian, Mónica; Mata, D. (2014). Importancia del pH y la conductividad eléctrica en la agricultura. Buenos Aires, Argentina. Retrieved from https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_- _importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdfBedoya-urrego, K. (2013). Caracterización de biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual San Fernando, Itagüí (Antioquia, Colombia). Revista Salud Pública, 15(5), 778–790Bermudez, A. (2013). Restauración De Suelos Degradados Mediante La AplicaciónBolobajev, J., Kattel, E., Viisimaa, M., Goi, A., Trapido, M., Tenno, T., & Dulova, N. (2014). Reuse of ferric sludge as an iron source for the Fenton-based process in wastewater treatment. Chemical Engineering Journal, 255, 8–13. https://doi.org/10.1016/j.cej.2014.06.018Cromell, C., National, T., & Association, G. (2010). Composting for Dummies. Hoboken: Wiley Publishing, Inc.Dáguer, G. P. (2000). Gestión de biosólidos en colombia. 46 Congreso Internacional de ACODAL. Sociedad, Ambiente y Futuro, 7.Dáguer G, G. P. (2003). Gestión de biosólidos en Colombia. In 林伸行 (Ed.), 46 Congreso internacional de sociedad, ambiente y futuro (p. 7). Bogotá D.C.D r to 1287 M n st r o V v n C y T (2014) “Por l u l s st bl n r t r os para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales mun p l s ” Decreto N. 1284 Del 10 de Junio de 2014, 15.García Oropeza, N. (2006) Lo os r s u l s : st b l z n y m n jo Caos Conciencia, 1(figura 1), 51–58.Goldsmith, W. (2014). Bioengineering Case Studies, Sustainable Stream Bank and Slope Stabilization. New York 2014: Springer.González F., H., & Fuentes M., N. (2017). Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 17. https://doi.org/10.22267/rcia.173401.60Guacaneme, S. (2005). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS, COMO ENMIENDA ORGÁNICA, EN LA RECUPERACIÓN DE UN SUELO DISTURBADO POR ACTIVIDAD EXTRACTIVA EN LA CANTERA SORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ D.C. SUSAN.Gutiérres, H., & Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9Hreiz, R., Latifi, M. A., & Roche, N. (2015). Optimal design and operation of activated sludge processes: State-of-the-art. Chemical Engineering Journal, 281, 900–920. https://doi.org/10.1016/j.cej.2015.06.125Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004). Productos para la industria agrícola, orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo NTC-5167. Bogotá, D.C. Retrieved from http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/congresos/1compostaje_5normalizacion/BIBL IOGRAFIA/Bib_Norma_Tecnica_Colombiana.pdfInstituto de Agricultura Sostenible (CSIC). (2014). Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de infraestructuras de obra civil. Córdoba: Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.International Water Asociation (IWA). (2018). The reuse Oportunity. London. https://doi.org/10.5194/acp-2016-176Kalavrouziotis, I. K. (2017). Wastewater and Biosolids Management. London: IWA Publishing. https://doi.org/10.2166/9781780408231Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mexico. D.F: McGraw-Hill.Laura Emilia Cerón, & Gutiérrez, F. A. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, XIV(1), 285–295. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77624081026LAURA GIL SANTA. (2010). EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN PARCELAS ESTABLECIDAS CON DIFERENTE PROPORCIÓN DE BIOSÓLIDOS EN LA CANTERA DE SORATAMA, 210Lozada, P. T., Madera, C., & Silva, J. (2009). de tratamiento de aguas residuales domésticas / Microbiological quality improvement of biosolids from d ..., (January 2015).Loz T P rr M Arturo C Pu nt s M V r n G Al l n E … Uno, R. (2008). Alkali Stabilization of Composted Biosolids From Domestic.Mahamud, M., A. G. y H. S. (1996). BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS : ( II ) MÉTODOS DE TRATAMIENTO 3(II), 45–54.Matter, O., Role, I. T., & Agriculture, I. N. (2006). La Materia Orgánica , Importancia Y Experiencias. Indiasia (Chile), 24(12), 49–61.Melo Cerón, A. R., Rodríguez González, A., & González Guzmán, J. M. (2017). Manejo de Biosólidos y su posible aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay. Revista de Investigacion Agraria y Ambiental, 8(1), 1–8.Ministerio de agricultura alimentación y medio ambiente. (2013). Guía práctica para la depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. (Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Ed.). Durero, España: Gobierno de España.Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Tecnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS-2000.Ministerio secretaría general de la presidencia de Chile. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS, Pub. L. No. Decreto 4 de 2009 (2009). Chile.Monroy-Ata, A., Castañeda-Pérez, M., & Fernández-Castillo, M. (2008). Mosaicos de vegetación para la naturación de taludes y comparación de ecotécnicas de establecimiento de plantas: hidrosiembra vs. geomalla. Ciencia y Tecnología, 7(7), 45–50Montgomery, D. C. (2017). Design and Analysis of Experiments (Ninth Edit). Hoboken, NJ: JohnWiley & Sons, Inc.Mozo, W., & Gomez, A. (2016). Biosolids and biosolid ashes as inputs for producing construction materials such as bricks-like Construction Materials. Tecciencia, 11(21), 45–51. https://doi.org/10.18180/tecciencia.2016.21.8Normas Oficiales Mexicanas. Norma oficial mexicana, protección ambiental.- lodos y Biosólidos.-especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final., Pub. L. No. NOM-004-SEMARNAT-2002, 1 (2003). MexicoPatel, S., Kundu, S., Paz-F rr ro J Sur p n n A Fou L H l r P … Shah, K. (2018). Transformation of biosolids to biochar: A case study. Environmental Progress and Sustainable Energy, 1–11. https://doi.org/10.1002/ep.13113Pér z B D r o Ó G r l o B Iv tt L Al xán r É G llo C … Con, C. (2013). Tecnologías de tratamiento para la tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico. Revista EIA, 10(19), 33–48Pineda Buitrago, L. L. (2017). Diagnóstico de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de Tunja – Boyacá. Universidad Católica de Colombia.Revistas, R. De, & América, C. De. (2007). Colombia Sistema de Información Científica Enero-junio Enmienda orgánica , en la recuperación de un. revista eia, escuela.Ricardo, J., & Reyes, B. (2004). Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos. Tecnicaña, (8), 33–40.Ricardo, W., Moreno, M., & Gómez, A. (2016). Biosolids and Biosolid Ashes as Input for Producing Brick-like Construction Materials. Tecciencia, 11(21), 1–4Rivera, E., Sánchez, M., & Domínguez, H. (2018). pH como factor de crecimiento en plantas. Revista de Iniciación Científica, 4, 101–105. https://doi.org/10.33412/revric.v4.0.1829Rojas, R. (2002). Curso Internacional “GETIÓN INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.” Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organización Mundial de la Salud. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41228623/2002_Sistema_de_trat amiento_de_aguas_residuales.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DSistema_de_tratamiento_de_aguas_residual.pdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-CredentialRulkens, W. (2008). Sewage sludge as a biomass resource for the production of energy: Overview and assessment of the various options. Energy and Fuels, 22(1), 9–15. https://doi.org/10.1021/ef700267mSato, T., Qadir, M., Yamamoto, S., Endo, T., & Zahoor, A. (2013). Global, regional, and country level need for data on wastewater generation, treatment, and use. Agricultural Water Management, 130, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2013.08.007Schmidt, H., & Vogt-breyer, C. (2014). Grundlagen der Geotechnik. Stuttgart: Springer Vieweg.Semblante, G. U., Hai, F. I., Huang, X., Ball, A. S., Price, W. E., & Nghiem, L. D. (2015). Tr or n ont m n nts n b osol s : Imp t o onv nt on l w st w t r n sludge processing technologies and emerging alternatives. Journal of Hazardous Materials, 300, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.06.037Sierra Bernal, C. (2003). Fertilizacion de cultivos y frutales en la zona norte. La Serena: Ministerio de Agricultura de Chile.Spellman, F. R. (2013). Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. https://doi.org/10.1201/b15579Torres-lozada, Patricia., Madera, Carlos. Silva, J. (2009). Mejoramiento de la calidad microbiológica de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista EIA, Escuela de Ingenieria de Antioquia, Medellín (Colombia), Número 11, 21–37.Torres-lozada, P., Ilva-leal, J. A., Parra-orobio, B. A., Cerón-Castro, V., & Madera, C. A. (2015). Influencia de la aplicación de Biosólidos sobre el suelo, la morfología y productividad del cultivo de caña de azúcar. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 69–79.Torres, P., Silva, J., Parra, B., & Cerón, V. & Madera, C. A. (n.d.). DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INFLUENCE OF BIOSOLIDS APLICATION ON SOIL , PLANT AND QUALITY AND PRODUCTIVITY OF SUGARGANE CROP.Torres, P., Pérez, A., Escobar, J. C., Uribe, I. E., & Imery, R. (2007). COMPOSTAJE DE BIOSÓLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ÁGUAS RESIDUALES, 267–275.Trejos, M. & A. N. (2012). PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA “COMESTIBLES LA ROSA” COMO ALTERNATIVA PARA LA GENERACIÓN DE BIOSÓLIDOS, 5, 1–90.U.S. Environmental Protection Agency (USEPA). (2002). A Plain English Guide to the EPA Part 503 Biosolids Rule. Washington, DC, United State of AmericaVargas Martínez, J. de J., Sierra Alarcón, Andrea Milena Mancipe Muñoz, E. A., & Avellaneda Avellaneda, Y. (2018). Kikuyu, present grass in ruminant production systems in tropic Colombian highlands. Ces Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 13(2), 137–156. https://doi.org/10.21615V l z J A (2006) B osol os ¿Un solu on o un probl m  ? 15Vélez Zuluaga, J. A. (2007). Los biosólidos: ¿una solución o un problema? Producción + Limpia, 2, 57–71.Villegas Hurtado, D. A., Dussán Currea, S. L., & Miranda Lasprilla, D. (2016). Efecto de la deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B sobre la acumulacióny distribución de la masa seca en plantas de guayaba (Psidium guajava L.) var. Ica Palmira II en fase de vivero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(1), 40–52. https://doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4277Yan, P., Wang, J., Chen, Y., Ji, F., Shen, Y., & Fang, F. (2015). Investigation of microbial community structure in an advanced activated sludge side-stream reactor process with alkaline treatment. International Biodeterioration & Biodegradation, 104, 356–362. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2015.07.003Zartman, R. E. (2010). Biosolids Applied to Land. Journal of Environment Quality (Vol. 33). https://doi.org/10.2134/jeq2004.1576Zouboulis, A., & Tolkou, A. (2015). Effect of Climate Change in Wastewater Treatment Plants: Reviewing the Problems and Solutions. In Springer (Ed.), Managing Water Resources Under Climate Uncertainty: Examples from Asia, Europe, Latin America, and Australia (pp. 197–221). Heidelberg New York Dordrecht London. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10467-6Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:07:36Z