Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC

Spa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8581
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
Palabra clave:
Educación física - Formación profesional
Estudiantes universitarios - Hábitos alimenticios
Nutrición
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Hábitos alimentarios
Universitarios
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_92ca9fe17db6f72245ae52d5214fbaf0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8581
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
title Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
spellingShingle Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
Pinto Siabatto, Claudia Jiovancca
Educación física - Formación profesional
Estudiantes universitarios - Hábitos alimenticios
Nutrición
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Hábitos alimentarios
Universitarios
title_short Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
title_full Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
title_fullStr Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
title_full_unstemmed Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
title_sort Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Siabatto, Claudia Jiovancca
author Pinto Siabatto, Claudia Jiovancca
author_facet Pinto Siabatto, Claudia Jiovancca
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fortuna Borda, Athala Guiselle
Jiménez González, Ana Emilce
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física - Formación profesional
Estudiantes universitarios - Hábitos alimenticios
Nutrición
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Hábitos alimentarios
Universitarios
topic Educación física - Formación profesional
Estudiantes universitarios - Hábitos alimenticios
Nutrición
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Hábitos alimentarios
Universitarios
description Spa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el IPAQ CORTO y una encuesta para los Hábitos alimentarios; en el procesamiento estadístico en la selección de la muestra se tomo 306 estudiantes de 15 escuelas y 69 semestres. Con 156 mujeres y 148 hombres, la talla promedio en las mujeres es de 1,61 y para los hombres de 1,72 cm, el peso promedio en las mujeres 55 y hombres 66,08 kg. Según el IMC que se aplico a toda la muestra se pudo identificar 39 estudiantes con bajo peso y 2 obesos. Se evidencio que en la escuela de educación física cumplen con requerimientos actividad física planteada por el Colegio Americano de actividad física y el ENSIN 2010. El consumo habitual de bebidas gaseosas, alimentos empaquetados, bajo consumo de alimentos reguladores como frutas y verduras, consumo frecuente de comidas rápidas y omisión de comidas principales por lo que no se alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales en cuanto a micronutrientes y fibra; se encuentran hábitos alimentarios inadecuados que favorecen las enfermedades crónicas no transmisibles junto al sedentarismo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2022-05-24T19:46:57Z
2022-05-24T19:46:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pinto Siabatto, C. J. (2011). Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
identifier_str_mv Pinto Siabatto, C. J. (2011). Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III REUNIÓN INTERNACIONAL La alimentación y la nutrición en el siglo XXI Dieta Atlántica, Obesidad Y La Nutrición En El Camino De Santiago Asomega (Asociación de Médicos Gallegos) FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN Baiona: Punto
57ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA57.17 Estrategia mundial sobre régimen alimentario, a
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Ameri
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE Actividad Física y Salud Pública. Recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedade a 1990.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE Actividad Física y Salud Pública. Recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedade a 1990.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Position stand: physical activity, physical fitness and hypertension. Med Sci Sports Exerc. 2007 2o Edition
Anderson Linnea, Dibble Marjore.Nutricion Humana Principios y aplicaciones. Barcelona Ediciones Bellaterra 2000. 340 p
Anderson, D.A. y Wadden, T.A. Treating the obese patient: Suggestions for primary care practice. Arch Fam
Arrivilla Marcela, Salazar Cristina. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de protección en
Blair SN, Kohl HW, Paffenbarger RS, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all-cause mo
Blair, S. (1985). Physical activity leads to fitness and pays off. The Physician and Sportsmedicine, 11, 87-94.
Comité Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte “Bogotá más ACTIVA” Política Pública de Deporte, Rec
Bouchard, C. Shephard R, Stephens, S, Sutton,J y Mcpherson, B (1990) Excersice fitness and health, a consen
Carta De Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia internacional sobre la promoción de la salud. Ott
Caspersen C J, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health R
Deroux G. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable en el d
Delagado Rodríguez M, Martínez-González MA, Aguinaga I. Actividad física y salud. En: Gálvez R, Sierra A
Dietz WH. The obesity epidemic in young children. British Medical Journal, 2001.
Drewnowski, Popkin BM. The nutrition transition: new trends in the global diet. Nutrition Reviews, 1997, 55:ENSIN: 2010 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. Ministeri
Fernández J; Passamai M; Couceiro M; Soruco A. ; Universidad Nacional de Salta Efectos del Nivel de Activ
Institue Dietary Guidelines Of American (2005)
Lamb, D. R. (1978). Fisiología del Ejercicio: Respuestas y Adaptaciones. Madrid, España: Editorial Augusto
López-Fontana , Martínez-González , Sánchez-Villegas, Martínez , Influencia de la pérdida de peso y la acti
Mahan, K y Scott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 9ª edición. México: McGraw-Hill, 2000.
Malagón Cecilia, Nutrición y dietética deportiva en Colombia. UPTC Tunja, 1987 ISBN 23958-9309-01-1
Manual ACSM 2007para la valoración y prescripción del ejercicio. American College of Sports Medicine.
Martínez E Et Al. Actividad Física Y Estilo De Vida En. Centro de investigaciones Facultad Nacional De Sal
Martínez González MA, Guillén Grima F, editores. Estilos de vida y salud pública. Pamplona: Newbook edic
Martins Flavia. Bion M. H. de Castro Chagas G. de Santana Muniz y L. G. Oliveira de Sousa Estado nutricio
Mercosur y Países asociados, OPS, PROYECTO CARMEN, Grupo de trabajo Enfermedades No transmisibl
Ministerio De Salud Dirección General de Salud Publica II Estudio Nacional De Factores De Riesgo De Enfe
Olivares Sonia, Lydia Lera M., Nelly Bustos Z. Etapas Del Cambio, Beneficios Y Barreras En Actividad Fís
Organización Mundial De La Salud [OMS]. (1984) Glosario de Términos empleados Ed. Serie Salud para t
OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de un grupo de estudio de la OMS. G
OMS Informa Sobre La Salud En El Mundo 2002” Reducir los riesgos y promover una vida sana” Ginebra Su
OMS Serie de Informes Dieta, Nutrición Y Prevención De Enfermedades Crónicas. Informe de una Consu
OMS Informe SURF Vigilancia de los factores de riesgo relacionados con enfermedades no transmisibles: esGinebra, 2003
OMS, Serie de Informes Técnicos, Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de un gr
Organización Panamericana de la Salud.(OPS) Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrad
Pratt M. Memorias I Congreso Internacional de la ciencia en el Deporte. Bogota Colombia COC. COLDEPO
Ospina David, Matemática Estadística. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departam
Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente de los países de América Latina y el C2000:3-10
Peña Quimbaya Eder, Gallo Evelyn Colina, Vásquez Gómez Ana Cecilia. Actividad física en empleados de la
Plan Maestro De Desarrollo Institucional UPTC 2007- 2010– 2019
Ramírez Henry, Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. 1999 Uni- Valle, ISSN 1657-9534 Vol
Robledo Rocío Características Socioculturales de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia Rev. Sal
Saavedra Carlos (Chile), Salud, Ejercicio Físico Y Nutrición Ciencias Aplicadas por la Universidad Laval, Ca
Sánchez Buñuelos, M.B., PÉREZ, M., Y GODOY, J.F. (1996). Patrones de actividad física en una muestra es
Serrato Mauricio. Conferencias Posgrado Pedagogía Cultura Física: 2009 Universidad Pedagógica y Tecnoló
Serrato, M. Bases Biomédicas medicina deportiva. 2009 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Serrato, M. Bases Biomédicas medicina deportiva. 2009 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Serrato, M. Nuevas Tendencias en Recomendaciones en Actividad Física y Prescripción del ejercicio físicoC
UPTC EN CIFRAS Boletín No 26, 30, 32,40, 2003
Tamayo Mario. El proceso de la investigación científica. LIMUSA. 3o edición 1999.
Tercedor P, Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista Digital 2
Valdes Hiram, Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Editorial
Valverde, José. Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los niveles de actividad físi
Valverde, José. Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los niveles de actividad físi
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962557800448
spelling Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTCPinto Siabatto, Claudia JiovanccaEducación física - Formación profesionalEstudiantes universitarios - Hábitos alimenticiosNutriciónMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasActividad físicaHábitos alimentariosUniversitariosSpa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el IPAQ CORTO y una encuesta para los Hábitos alimentarios; en el procesamiento estadístico en la selección de la muestra se tomo 306 estudiantes de 15 escuelas y 69 semestres. Con 156 mujeres y 148 hombres, la talla promedio en las mujeres es de 1,61 y para los hombres de 1,72 cm, el peso promedio en las mujeres 55 y hombres 66,08 kg. Según el IMC que se aplico a toda la muestra se pudo identificar 39 estudiantes con bajo peso y 2 obesos. Se evidencio que en la escuela de educación física cumplen con requerimientos actividad física planteada por el Colegio Americano de actividad física y el ENSIN 2010. El consumo habitual de bebidas gaseosas, alimentos empaquetados, bajo consumo de alimentos reguladores como frutas y verduras, consumo frecuente de comidas rápidas y omisión de comidas principales por lo que no se alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales en cuanto a micronutrientes y fibra; se encuentran hábitos alimentarios inadecuados que favorecen las enfermedades crónicas no transmisibles junto al sedentarismo.Eng: The project sought to determine the characteristics of physical activity and eating habits of students of the Pedagogical and Technological University of Colombia in the city of Tunja, in the second half of 2010. As data collection instruments are applied and the IPAQ SHORT survey for eating habits, in the statistical processing in the selection of the sample was 306 students in 15 schools and 69 semesters. With 156 women and 148 men, women average size is 1.61 and for men of 1.72 cm, the average weight for women 55 and men 66.08 kg. According to the IMC is 39 students with low weight and obese 2. Soft drink consumption is 2 per day for men, the most consumed fruit apple, mango and strawberry. Vegetables, carrots, lettuce, onion and beans. The meat is red more frequently among men.Bibliografía y webgrafía: páginas 93-102.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaFortuna Borda, Athala GuiselleJiménez González, Ana Emilce2022-05-24T19:46:57Z2022-05-24T19:46:57Z2011Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfPinto Siabatto, C. J. (2011). Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581spaIII REUNIÓN INTERNACIONAL La alimentación y la nutrición en el siglo XXI Dieta Atlántica, Obesidad Y La Nutrición En El Camino De Santiago Asomega (Asociación de Médicos Gallegos) FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN Baiona: Punto57ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA57.17 Estrategia mundial sobre régimen alimentario, aAMERICAN COLLEGE OF SPORTS Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. AmeriAMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE Actividad Física y Salud Pública. Recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedade a 1990.AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE Actividad Física y Salud Pública. Recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedade a 1990.AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Position stand: physical activity, physical fitness and hypertension. Med Sci Sports Exerc. 2007 2o EditionAnderson Linnea, Dibble Marjore.Nutricion Humana Principios y aplicaciones. Barcelona Ediciones Bellaterra 2000. 340 pAnderson, D.A. y Wadden, T.A. Treating the obese patient: Suggestions for primary care practice. Arch FamArrivilla Marcela, Salazar Cristina. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de protección enBlair SN, Kohl HW, Paffenbarger RS, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all-cause moBlair, S. (1985). Physical activity leads to fitness and pays off. The Physician and Sportsmedicine, 11, 87-94.Comité Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte “Bogotá más ACTIVA” Política Pública de Deporte, RecBouchard, C. Shephard R, Stephens, S, Sutton,J y Mcpherson, B (1990) Excersice fitness and health, a consenCarta De Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia internacional sobre la promoción de la salud. OttCaspersen C J, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health RDeroux G. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable en el dDelagado Rodríguez M, Martínez-González MA, Aguinaga I. Actividad física y salud. En: Gálvez R, Sierra ADietz WH. The obesity epidemic in young children. British Medical Journal, 2001.Drewnowski, Popkin BM. The nutrition transition: new trends in the global diet. Nutrition Reviews, 1997, 55:ENSIN: 2010 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. MinisteriFernández J; Passamai M; Couceiro M; Soruco A. ; Universidad Nacional de Salta Efectos del Nivel de ActivInstitue Dietary Guidelines Of American (2005)Lamb, D. R. (1978). Fisiología del Ejercicio: Respuestas y Adaptaciones. Madrid, España: Editorial AugustoLópez-Fontana , Martínez-González , Sánchez-Villegas, Martínez , Influencia de la pérdida de peso y la actiMahan, K y Scott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 9ª edición. México: McGraw-Hill, 2000.Malagón Cecilia, Nutrición y dietética deportiva en Colombia. UPTC Tunja, 1987 ISBN 23958-9309-01-1Manual ACSM 2007para la valoración y prescripción del ejercicio. American College of Sports Medicine.Martínez E Et Al. Actividad Física Y Estilo De Vida En. Centro de investigaciones Facultad Nacional De SalMartínez González MA, Guillén Grima F, editores. Estilos de vida y salud pública. Pamplona: Newbook edicMartins Flavia. Bion M. H. de Castro Chagas G. de Santana Muniz y L. G. Oliveira de Sousa Estado nutricioMercosur y Países asociados, OPS, PROYECTO CARMEN, Grupo de trabajo Enfermedades No transmisiblMinisterio De Salud Dirección General de Salud Publica II Estudio Nacional De Factores De Riesgo De EnfeOlivares Sonia, Lydia Lera M., Nelly Bustos Z. Etapas Del Cambio, Beneficios Y Barreras En Actividad FísOrganización Mundial De La Salud [OMS]. (1984) Glosario de Términos empleados Ed. Serie Salud para tOMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de un grupo de estudio de la OMS. GOMS Informa Sobre La Salud En El Mundo 2002” Reducir los riesgos y promover una vida sana” Ginebra SuOMS Serie de Informes Dieta, Nutrición Y Prevención De Enfermedades Crónicas. Informe de una ConsuOMS Informe SURF Vigilancia de los factores de riesgo relacionados con enfermedades no transmisibles: esGinebra, 2003OMS, Serie de Informes Técnicos, Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de un grOrganización Panamericana de la Salud.(OPS) Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integradPratt M. Memorias I Congreso Internacional de la ciencia en el Deporte. Bogota Colombia COC. COLDEPOOspina David, Matemática Estadística. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, DepartamPeña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente de los países de América Latina y el C2000:3-10Peña Quimbaya Eder, Gallo Evelyn Colina, Vásquez Gómez Ana Cecilia. Actividad física en empleados de laPlan Maestro De Desarrollo Institucional UPTC 2007- 2010– 2019Ramírez Henry, Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. 1999 Uni- Valle, ISSN 1657-9534 VolRobledo Rocío Características Socioculturales de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia Rev. SalSaavedra Carlos (Chile), Salud, Ejercicio Físico Y Nutrición Ciencias Aplicadas por la Universidad Laval, CaSánchez Buñuelos, M.B., PÉREZ, M., Y GODOY, J.F. (1996). Patrones de actividad física en una muestra esSerrato Mauricio. Conferencias Posgrado Pedagogía Cultura Física: 2009 Universidad Pedagógica y TecnolóSerrato, M. Bases Biomédicas medicina deportiva. 2009 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaSerrato, M. Bases Biomédicas medicina deportiva. 2009 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaSerrato, M. Nuevas Tendencias en Recomendaciones en Actividad Física y Prescripción del ejercicio físicoCUPTC EN CIFRAS Boletín No 26, 30, 32,40, 2003Tamayo Mario. El proceso de la investigación científica. LIMUSA. 3o edición 1999.Tercedor P, Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista Digital 2Valdes Hiram, Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. EditorialValverde, José. Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los niveles de actividad físiValverde, José. Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los niveles de actividad físiCopyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z