Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Spa: Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida en estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Metodología. Estudio descriptivocorrelacional sobre un universo de 12.159; se selecci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8583
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583
Palabra clave:
Educación física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Boyacá, Colombia)
Ejercicio
Calidad de vida - Investigaciones
Calidad de vida en el trabajo
Educación física - Formación profesional de maestros
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Calidad de vida
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_89c493303ca6b045cc4d2642cacc6215
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8583
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
spellingShingle Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Bernal Calderón, María Olinda
Educación física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Boyacá, Colombia)
Ejercicio
Calidad de vida - Investigaciones
Calidad de vida en el trabajo
Educación física - Formación profesional de maestros
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Calidad de vida
title_short Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_full Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_fullStr Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_full_unstemmed Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
title_sort Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal Calderón, María Olinda
author Bernal Calderón, María Olinda
author_facet Bernal Calderón, María Olinda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Salazar, María Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Boyacá, Colombia)
Ejercicio
Calidad de vida - Investigaciones
Calidad de vida en el trabajo
Educación física - Formación profesional de maestros
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Calidad de vida
topic Educación física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Boyacá, Colombia)
Ejercicio
Calidad de vida - Investigaciones
Calidad de vida en el trabajo
Educación física - Formación profesional de maestros
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Calidad de vida
description Spa: Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida en estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Metodología. Estudio descriptivocorrelacional sobre un universo de 12.159; se seleccionó una muestra representativa aleatoria estratificada con 95% de confianza de 291 sujetos, conformada por 154 estudiantes de los programas de pregrado, 84 docentes y 54 administrativos. Para la recolección de los datos se aplicó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el cuestionario de calidad de vida en salud SF-36. Resultados. Se encontró relación significativa entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida con respecto a la salud en los tres grupos, sin embargo, se observa una mayor percepción de calidad de vida en el personal docente con respecto a los administrativos y a los estudiantes. Conclusión. A mayor nivel de AF reportado, mayor percepción de calidad de vida.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2022-05-24T20:09:35Z
2022-05-24T20:09:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bernal Calderón, M. O. (2011). Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583
identifier_str_mv Bernal Calderón, M. O. (2011). Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adeyi, O., Smith, O., & Robles, S. (2007). Las políticas públicas y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. Mayol ediciones.
Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med. Clin (Barc) vol 111Núm.11.
Alonso, Prieto, Antó. (1995) La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin; 104:771-776.
Alvarez, C. (2004). Recomendaciones para la evaluación de la actividad física en población infantil. Revista MHSalud. Vol.1 N°1.
AMEDCO. (2002). Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de actividad física para Colombia. Javier Gutiérrez Pobeda, Juan Manuel Sarmiento y Antonio María Flórez.
American College of Sports Medicine. (2009). ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription (8th ed.). Philadelphia. Wolters Kluwer. Lipponcott Williams &Wilkins.
Arent y Landers. (2001). Physical activity and mental health. En: Hausenblas, H.; Janelle, C. y Singer, R. (2001). Handbook of Sport Psychology. New York: Wiley
Aznar, S. Webster, T. (2009). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de sanidad y consumo. Ministerio de Educación y ciencia. España
Bagur, C. y Serra, J. (1999). Prescripción del ejercicio físico para la salud. Madrid: Prentice Hall.
Barbosa, & Sánchez. (2007). Physical Activity questionnaire: reproducibility and validity. Journal Sport Science and medicine , 505-518.
Berger, Pargman, & Weinberg. (2002) A corto plazo los efectos psicológicos del ejercicio de juegos de vídeo interactivo de tecnología en el estado de ánimo y la atención.
Berger, & Tobar. (2007). Actividad física y Calidad de vida: key considerations. En: G. Tenembaum y R. Eklund. Handbook of Sport Psychology . (3° Ed) Cap 27. New Jersey: John Wiley & sons.
Bijnen, F., Feskens, E. Caspersen , C. Nagelkerke, N., Mosterd, W. y Kromhout, D. (1999). Baseline and previous Physical activity in relatión to mortally in elderly men: the Zutphen Elderly Study. American Journal of Epidemiology, (150), 1289-1296.
Boletín UPTC en cifras (2009). Población estudiantil en pregrado por facultades y programa. Oficina de planeación. [Documento institucional]. Tunja UPTC.
Castillo, I. (2003). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Educación Física y deportes. Nº63.
Craig, Marshall, Sjöström, Bauman, Booth , Ainsworth , Prat , Ekelund, Yngve , Sallis, Oja. (2003) International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003 Aug; 35(8):1381-95. PMID: 12900694 [PubMed - indexed for MEDLINE]
Cieslak, F. y cols. (2007). Relación del nivel de calidad de vida y actividad física en académicos de Educación Física. Universidad Federal de Paraná. Paraná.
Congreso de la República. Ley 181, (1995). Ley general del Deporte. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte. Bogotá imprenta nacional; p36.
Contreras, L. (2003). La actividad física como objeto de estudio e intervención de la medicina deportiva y las ciencias aplicadas al deporte. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte y a la Actividad Física. 6(1), 7.
Constitución política de Colombia (1991). Art. 52. p.21
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Censo general 2005 http://www.dane.gov.co/
Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos. (2006). Manual de Evaluación de la Actividad Física. Atlanta, Georgia. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Departamento de salud y asistencia de los EE.UU. Healthy people (2010). 2da. Edición. With Understanding and improving Health and objectives for improving Health. 2 Vols. Washington, DC: Imprenta del gobierno de EE. UU.; 2000.
Diener, E., Suh, M., Lucas, E. & Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress, Psychological Bulletin, 125, (2), 276-302.
Diener, E. (1994) assessing subjetive Well-being: Progress and opportunities. Social indicators research.
Docil, J. (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte. (E.A.F.D.). En cuadernos de psicología del deporte. Vol.2.N°2.
Hallal, Parra, Lobelo, Mosquera, & Florindo. (2010). Lessons Learned after 10 years of IPAQ use in Brasil and Colombia . Journal of Physical Activity and Health , 259-2264.
Heyward, Vivian, H. (2008) Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. 5ª Edición.
Hillman, Erickson, & Kramer. (2007). Beneficios cognitivos del ejercicio físico. Reviews of Neurology.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. (2006) Encuesta Nacional de la situación Nutricional (ENSIN) en Colombia; Bogotá; ISBN 978-958— 623-087-2, 2006.
IPAQ, International Physical Activity Questionnaire Short. [Cited 2010, enero 2010]; en : http://www.ipaq.ki.swe/ipaq.htm.
IPAQ (2004). Cuestionario internacional de actividad física. http://www.ipaq.ki.se/dloads/ArgentIQshself.pdf
Jurado V, E. Avila F, C. ( 2002) Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud pública de México / vol.44, no.5.
Jürgens, I. (2006) Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (22) pp. 62-74
Kilgore, Rippetoe. (2008). Redefiniendo al Fitness para los Profesionales de la Salud y la Aptitud Física. PubliCE Premium.
Kim, Choi, & Davis. (2010). Health-Related Quality of Life by the tipe of Physical Activity in Korea. Journal of Community Health Nurcing.
King, C. R., & Hinds, P.S. (2003). Quality of life: From Nursing and patient perpectives. Theory. Research. Practice. Second Edition, by Jones and Bartlett Publishers, inc.
Lopategui, C. (2001) Actividad Física, Ejercicio y Salud. (Cap.2).
López, Banegas, Graciani, Pérez-Regadera, Gutiérrez-fisac, Rodríguez-Artalejo, et al. (2003). Valores de referencia de la versión Española del cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin. , 568-73.
López Chicharro, J. y Mojares, López, L.M.(2008), Fisiología clínica del ejercicio.
Meda, Santos, D., Lara, Verdugo, Palomera, & Valadez. (2008). Evaluación de la percepción de calidad de vida y estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades promotoras de Salud. . Educación y Desarrollo.
Medicine, A. C. (2006). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription (7th ed.). American college of sports medicine , Philadelphia.
Ministerio de Cultura. Decreto número 2771 de (2008). Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física.
Ministerio de Salud. Resolución numero 3997 de (1996). Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Ministerio de Salud. Resolución numero 4288 de (1996). Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de (1993) “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”.
Ming, K., Anderson, M. y Lau, M. (2003). Exercise interventions: defusing the world´s osteoporosis time bomb. Bulletin of the World Health organization, 81(11), 827-232.
Montes, Pierón. (2008) Relations between the physical-sportive activity and the perceptions of health and physical condition in adolescents.
Nelson, K., Reiber, G. y Boyko, E. (2002). Diet and exercise among adults with type 2 diabetes. Diabetes Care, 25(10), 1722-1728.
Organización Mundial de la Salud (2002). El reporte salud mundial, 2002: reducción de riesgos, promoción de vida saludable. Geneva: Organización Mundial de la Salud; Pratt M, Macera, Wang, Higher direct costs of physical inactivity. Physician and Sports Medicine 2000; 28(6): 63-70.
Organización Mundial de la Salud (2004). Informe sobre la salud en el mundo. Washington
Ottevaere, Ch., Huybrechts, I. De Bourdeaudhuij, I. Sjostrom, M. Ruiz, J. Ortega, F. Hagstromer, M. Widhalm, K. Molnár, D. Moreno, L. Beghin, L. Kafatos, A. Polito, A. Manios, Y. Martinez-Gómez, D. & De Henauw, S. (2011). Comparison of the IPAQ-A AND Actigraph in relation to VO2 max among European adolescents: The HELENA study.
Parra, D., Hallal, P., Lobelo, F., Mosquera, J., & Florindo, A. (2010). Lessons Learned after 10 years of IPAQ use in Brasil and colombia. Jurnal of physical activity and Health. , 259-264.
Paternina, D., & Melguizo, E. (2010). Calidad de vida en adultos mayores. Revisión sistemática. Hacia una cultura investigativa.
Paxton, Motl, Aylward, & Nigg. (2010). Physical Activity and Quality of Life- the complementary influence of Self-Efficacy for Physical Activity and Mental Health difficulties. International Journal of Behavioral Medicine. , 255-63.
Peña, E., Colina, E., & Vasquez, A. (2009). Actividad física en empleados de la universidad de Caldas, Colombia. Hacia la promoción de la salud, vol 14, N°2.
Pérez, Flórez, y Meneses B. (2000). Estudio de la percepción de calidad de vida en estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque. Bogotá D.C.
Prentice, A. y Jebb, S. (1995). Obesity in Britain: Gluttony or Sloth. British Medical Journal, 311(3), 437-439.
Quaglia, H. (2003). La actividad física en el tratamiento de la obesidad. Trabajo monográfico premiado por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación médica Argentina. Consultado el 12 de julio de 2010 en http:/sportsciences.com.
Ramirez. (2010). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud: revisión sistemática de la evidencia actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. , 110- 120.
Ramírez, Vinaccia, Ramón, (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Una revisión teórica. En revista de estudios Sociales, n° 18, 67-75
Ramos, S., Alzate, D., Ayala, J., Franco, A., & Sánchez, J. (2009). Perfil de fitness de los estudiantes de la universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud vol 14, N°1. , 23-34.
Rodriguez, M.C.; Molina, J.; Jimenez, C.& Pinzón, T. (2006). Calidad de vida y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad de Bogotá. 2007. Evento: 30th International Symposium on Sports Sciences Ponencia: Libro:Mitos e evidencias na atividade física e no esporte, p.106 - 106 , v.15 <, fasc.4
Roldan, A., Lopera, Z., Londoño, G., Cardeño, T., & Zapata, V. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts. Medicina del deporte , 55-61.
Romero, Amador. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Coldeportes. Kinesis.
Ruiz, F., García, M. E., & Piéron, M. (2008). Relations between the physical-sportive activity and the perceptions of health and physical condition in adolecents. Journal fitness performance , 69-75.
Sallis, Cervero, Ascher, Henderson, Kraft, & Kerr. (2006). And Ecological Approach to Creatingactive Living Communities. . Annu. Rev. Public. Health. , 297-322.
Segall, R. Evans,W., Johnson, D., Smith, J., Colleta, S., Gayton, J., Woodard, S., Wells, G. y Robert, R. (2003) Structure exercise improves physical functioning in women with stages I and II breast cancer: result of a randomized controlled trial. Journal of Clinical Oncology, 21(9), 1653-1659.
Segura, J., Cebriá y Casas, U. (1999). Hábitos de actividad física en estudiantes. Memorias VII congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 25-42.
Serra, LL. y Aranceta, J. (2006). Nutrición y Salud Pública: Métodos, base científica y aplicación. Barcelona. Elsevier.
Serra, J. y Llach, M. (1999). Prescripción del ejercicio físico para la salud. Madrid: Paraninfo.
Serrato Roa, M. (2008). Medicina del deporte. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
Schmid, Pratt, Buchner, y Nieman, (2003). Acta Colombiana de medicina del deporte. Manifiesto para la evaluación de actividad física. Departamento de Actividad Física y Salud, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud.
Schipper , Clinch , Powell . (1991). Definitions and conceptual issues of quality of life assessments in clinical trials. New York: Raven Press.
Schumaker, A. y Naughton, L.(2002). The relationship of perceived Self-Efficacy to Quality of life in chronic Obstructive pulmonary disease. Journal of Health Psychology. 21 (6), 610-614
Stathi, A., Fox, K., & Mackenna, J. (2002). Physical activity and dimensions of subjective well-being in older adult. Journal of Againg and physical activity. , 76-92.
Tomas, R. y Nelson, J. (2007) Introducción a la investigación en Actividad física. Métodos de Investigación. (4ª Ed.) Cap. 16.
Tuesca M, Rafael (2005) La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) Vol.21 ISSN0120-4442.
Unidad de Política Social (2009). Informe macroproceso: Planeación y mejoramiento continúo. Proceso: Planeación institucional. Procedimiento: Construcción de información estadística. Información soporte: actividades deportivas por programa segundo semestre de 2009. [Documento institucional]. Tunja UPTC.
Uribe, Dosman, Triviño, Agredo, Jerez, & Ramirez. (2010). Relación entre la capacidad física y la calidad de vida en trabajadores de una institución universitaria. Revista andaluza de medicina del deporte , 57-61.
Van De Graff, K y Rhees, R. (1995). Anatomía y Fisiología humanas. México: Mc Graw Hill
Velásquez, M., Torres, D., & Sánchez, H. (2006). Análisis psicológico de la actividad física en estudiantes de una universidad de Bogotá, Colombia. Salud pública , 1-12.
Vuori. (2001) Health benefits of physical activity with special reference to interaction with diet. Public Health Nutr; 4(2B):517-528.
WHO. (2006). Global strategy on Diet, physical Activity and Health: a framework to monitor and evaluate implementation. Ginebra.: WHO Press.
Yoh.Taecho. (2009). Motivational attitudes toward participating in physycal activity among international students attending colleges in the United States. Journal Psychology and behavioral Sciences collection , 931-936
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (90 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973141078016
spelling Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaBernal Calderón, María OlindaEducación física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Boyacá, Colombia)EjercicioCalidad de vida - InvestigacionesCalidad de vida en el trabajoEducación física - Formación profesional de maestrosMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasActividad físicaCalidad de vidaSpa: Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida en estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Metodología. Estudio descriptivocorrelacional sobre un universo de 12.159; se seleccionó una muestra representativa aleatoria estratificada con 95% de confianza de 291 sujetos, conformada por 154 estudiantes de los programas de pregrado, 84 docentes y 54 administrativos. Para la recolección de los datos se aplicó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el cuestionario de calidad de vida en salud SF-36. Resultados. Se encontró relación significativa entre el nivel de actividad física y la percepción de calidad de vida con respecto a la salud en los tres grupos, sin embargo, se observa una mayor percepción de calidad de vida en el personal docente con respecto a los administrativos y a los estudiantes. Conclusión. A mayor nivel de AF reportado, mayor percepción de calidad de vida.Bibliografía y wbgrafía: páginas 65-70.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaRodríguez Salazar, María Clara2022-05-24T20:09:35Z2022-05-24T20:09:35Z2011Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (90 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfBernal Calderón, M. O. (2011). Actividad física y calidad de vida en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8583spaAdeyi, O., Smith, O., & Robles, S. (2007). Las políticas públicas y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. Mayol ediciones.Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med. Clin (Barc) vol 111Núm.11.Alonso, Prieto, Antó. (1995) La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin; 104:771-776.Alvarez, C. (2004). Recomendaciones para la evaluación de la actividad física en población infantil. Revista MHSalud. Vol.1 N°1.AMEDCO. (2002). Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de actividad física para Colombia. Javier Gutiérrez Pobeda, Juan Manuel Sarmiento y Antonio María Flórez.American College of Sports Medicine. (2009). ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription (8th ed.). Philadelphia. Wolters Kluwer. Lipponcott Williams &Wilkins.Arent y Landers. (2001). Physical activity and mental health. En: Hausenblas, H.; Janelle, C. y Singer, R. (2001). Handbook of Sport Psychology. New York: WileyAznar, S. Webster, T. (2009). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de sanidad y consumo. Ministerio de Educación y ciencia. EspañaBagur, C. y Serra, J. (1999). Prescripción del ejercicio físico para la salud. Madrid: Prentice Hall.Barbosa, & Sánchez. (2007). Physical Activity questionnaire: reproducibility and validity. Journal Sport Science and medicine , 505-518.Berger, Pargman, & Weinberg. (2002) A corto plazo los efectos psicológicos del ejercicio de juegos de vídeo interactivo de tecnología en el estado de ánimo y la atención.Berger, & Tobar. (2007). Actividad física y Calidad de vida: key considerations. En: G. Tenembaum y R. Eklund. Handbook of Sport Psychology . (3° Ed) Cap 27. New Jersey: John Wiley & sons.Bijnen, F., Feskens, E. Caspersen , C. Nagelkerke, N., Mosterd, W. y Kromhout, D. (1999). Baseline and previous Physical activity in relatión to mortally in elderly men: the Zutphen Elderly Study. American Journal of Epidemiology, (150), 1289-1296.Boletín UPTC en cifras (2009). Población estudiantil en pregrado por facultades y programa. Oficina de planeación. [Documento institucional]. Tunja UPTC.Castillo, I. (2003). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Educación Física y deportes. Nº63.Craig, Marshall, Sjöström, Bauman, Booth , Ainsworth , Prat , Ekelund, Yngve , Sallis, Oja. (2003) International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003 Aug; 35(8):1381-95. PMID: 12900694 [PubMed - indexed for MEDLINE]Cieslak, F. y cols. (2007). Relación del nivel de calidad de vida y actividad física en académicos de Educación Física. Universidad Federal de Paraná. Paraná.Congreso de la República. Ley 181, (1995). Ley general del Deporte. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte. Bogotá imprenta nacional; p36.Contreras, L. (2003). La actividad física como objeto de estudio e intervención de la medicina deportiva y las ciencias aplicadas al deporte. Revista Antioqueña de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte y a la Actividad Física. 6(1), 7.Constitución política de Colombia (1991). Art. 52. p.21Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Censo general 2005 http://www.dane.gov.co/Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos. (2006). Manual de Evaluación de la Actividad Física. Atlanta, Georgia. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.Departamento de salud y asistencia de los EE.UU. Healthy people (2010). 2da. Edición. With Understanding and improving Health and objectives for improving Health. 2 Vols. Washington, DC: Imprenta del gobierno de EE. UU.; 2000.Diener, E., Suh, M., Lucas, E. & Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress, Psychological Bulletin, 125, (2), 276-302.Diener, E. (1994) assessing subjetive Well-being: Progress and opportunities. Social indicators research.Docil, J. (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte. (E.A.F.D.). En cuadernos de psicología del deporte. Vol.2.N°2.Hallal, Parra, Lobelo, Mosquera, & Florindo. (2010). Lessons Learned after 10 years of IPAQ use in Brasil and Colombia . Journal of Physical Activity and Health , 259-2264.Heyward, Vivian, H. (2008) Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. 5ª Edición.Hillman, Erickson, & Kramer. (2007). Beneficios cognitivos del ejercicio físico. Reviews of Neurology.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. (2006) Encuesta Nacional de la situación Nutricional (ENSIN) en Colombia; Bogotá; ISBN 978-958— 623-087-2, 2006.IPAQ, International Physical Activity Questionnaire Short. [Cited 2010, enero 2010]; en : http://www.ipaq.ki.swe/ipaq.htm.IPAQ (2004). Cuestionario internacional de actividad física. http://www.ipaq.ki.se/dloads/ArgentIQshself.pdfJurado V, E. Avila F, C. ( 2002) Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud pública de México / vol.44, no.5.Jürgens, I. (2006) Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (22) pp. 62-74Kilgore, Rippetoe. (2008). Redefiniendo al Fitness para los Profesionales de la Salud y la Aptitud Física. PubliCE Premium.Kim, Choi, & Davis. (2010). Health-Related Quality of Life by the tipe of Physical Activity in Korea. Journal of Community Health Nurcing.King, C. R., & Hinds, P.S. (2003). Quality of life: From Nursing and patient perpectives. Theory. Research. Practice. Second Edition, by Jones and Bartlett Publishers, inc.Lopategui, C. (2001) Actividad Física, Ejercicio y Salud. (Cap.2).López, Banegas, Graciani, Pérez-Regadera, Gutiérrez-fisac, Rodríguez-Artalejo, et al. (2003). Valores de referencia de la versión Española del cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin. , 568-73.López Chicharro, J. y Mojares, López, L.M.(2008), Fisiología clínica del ejercicio.Meda, Santos, D., Lara, Verdugo, Palomera, & Valadez. (2008). Evaluación de la percepción de calidad de vida y estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades promotoras de Salud. . Educación y Desarrollo.Medicine, A. C. (2006). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription (7th ed.). American college of sports medicine , Philadelphia.Ministerio de Cultura. Decreto número 2771 de (2008). Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física.Ministerio de Salud. Resolución numero 3997 de (1996). Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).Ministerio de Salud. Resolución numero 4288 de (1996). Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones.Ministerio de Salud. Resolución 8430 de (1993) “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”.Ming, K., Anderson, M. y Lau, M. (2003). Exercise interventions: defusing the world´s osteoporosis time bomb. Bulletin of the World Health organization, 81(11), 827-232.Montes, Pierón. (2008) Relations between the physical-sportive activity and the perceptions of health and physical condition in adolescents.Nelson, K., Reiber, G. y Boyko, E. (2002). Diet and exercise among adults with type 2 diabetes. Diabetes Care, 25(10), 1722-1728.Organización Mundial de la Salud (2002). El reporte salud mundial, 2002: reducción de riesgos, promoción de vida saludable. Geneva: Organización Mundial de la Salud; Pratt M, Macera, Wang, Higher direct costs of physical inactivity. Physician and Sports Medicine 2000; 28(6): 63-70.Organización Mundial de la Salud (2004). Informe sobre la salud en el mundo. WashingtonOttevaere, Ch., Huybrechts, I. De Bourdeaudhuij, I. Sjostrom, M. Ruiz, J. Ortega, F. Hagstromer, M. Widhalm, K. Molnár, D. Moreno, L. Beghin, L. Kafatos, A. Polito, A. Manios, Y. Martinez-Gómez, D. & De Henauw, S. (2011). Comparison of the IPAQ-A AND Actigraph in relation to VO2 max among European adolescents: The HELENA study.Parra, D., Hallal, P., Lobelo, F., Mosquera, J., & Florindo, A. (2010). Lessons Learned after 10 years of IPAQ use in Brasil and colombia. Jurnal of physical activity and Health. , 259-264.Paternina, D., & Melguizo, E. (2010). Calidad de vida en adultos mayores. Revisión sistemática. Hacia una cultura investigativa.Paxton, Motl, Aylward, & Nigg. (2010). Physical Activity and Quality of Life- the complementary influence of Self-Efficacy for Physical Activity and Mental Health difficulties. International Journal of Behavioral Medicine. , 255-63.Peña, E., Colina, E., & Vasquez, A. (2009). Actividad física en empleados de la universidad de Caldas, Colombia. Hacia la promoción de la salud, vol 14, N°2.Pérez, Flórez, y Meneses B. (2000). Estudio de la percepción de calidad de vida en estudiantes de psicología de la Universidad El Bosque. Bogotá D.C.Prentice, A. y Jebb, S. (1995). Obesity in Britain: Gluttony or Sloth. British Medical Journal, 311(3), 437-439.Quaglia, H. (2003). La actividad física en el tratamiento de la obesidad. Trabajo monográfico premiado por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación médica Argentina. Consultado el 12 de julio de 2010 en http:/sportsciences.com.Ramirez. (2010). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud: revisión sistemática de la evidencia actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. , 110- 120.Ramírez, Vinaccia, Ramón, (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Una revisión teórica. En revista de estudios Sociales, n° 18, 67-75Ramos, S., Alzate, D., Ayala, J., Franco, A., & Sánchez, J. (2009). Perfil de fitness de los estudiantes de la universidad de Caldas. Hacia la promoción de la salud vol 14, N°1. , 23-34.Rodriguez, M.C.; Molina, J.; Jimenez, C.& Pinzón, T. (2006). Calidad de vida y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad de Bogotá. 2007. Evento: 30th International Symposium on Sports Sciences Ponencia: Libro:Mitos e evidencias na atividade física e no esporte, p.106 - 106 , v.15 <, fasc.4Roldan, A., Lopera, Z., Londoño, G., Cardeño, T., & Zapata, V. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts. Medicina del deporte , 55-61.Romero, Amador. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Coldeportes. Kinesis.Ruiz, F., García, M. E., & Piéron, M. (2008). Relations between the physical-sportive activity and the perceptions of health and physical condition in adolecents. Journal fitness performance , 69-75.Sallis, Cervero, Ascher, Henderson, Kraft, & Kerr. (2006). And Ecological Approach to Creatingactive Living Communities. . Annu. Rev. Public. Health. , 297-322.Segall, R. Evans,W., Johnson, D., Smith, J., Colleta, S., Gayton, J., Woodard, S., Wells, G. y Robert, R. (2003) Structure exercise improves physical functioning in women with stages I and II breast cancer: result of a randomized controlled trial. Journal of Clinical Oncology, 21(9), 1653-1659.Segura, J., Cebriá y Casas, U. (1999). Hábitos de actividad física en estudiantes. Memorias VII congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 25-42.Serra, LL. y Aranceta, J. (2006). Nutrición y Salud Pública: Métodos, base científica y aplicación. Barcelona. Elsevier.Serra, J. y Llach, M. (1999). Prescripción del ejercicio físico para la salud. Madrid: Paraninfo.Serrato Roa, M. (2008). Medicina del deporte. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.Schmid, Pratt, Buchner, y Nieman, (2003). Acta Colombiana de medicina del deporte. Manifiesto para la evaluación de actividad física. Departamento de Actividad Física y Salud, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud.Schipper , Clinch , Powell . (1991). Definitions and conceptual issues of quality of life assessments in clinical trials. New York: Raven Press.Schumaker, A. y Naughton, L.(2002). The relationship of perceived Self-Efficacy to Quality of life in chronic Obstructive pulmonary disease. Journal of Health Psychology. 21 (6), 610-614Stathi, A., Fox, K., & Mackenna, J. (2002). Physical activity and dimensions of subjective well-being in older adult. Journal of Againg and physical activity. , 76-92.Tomas, R. y Nelson, J. (2007) Introducción a la investigación en Actividad física. Métodos de Investigación. (4ª Ed.) Cap. 16.Tuesca M, Rafael (2005) La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) Vol.21 ISSN0120-4442.Unidad de Política Social (2009). Informe macroproceso: Planeación y mejoramiento continúo. Proceso: Planeación institucional. Procedimiento: Construcción de información estadística. Información soporte: actividades deportivas por programa segundo semestre de 2009. [Documento institucional]. Tunja UPTC.Uribe, Dosman, Triviño, Agredo, Jerez, & Ramirez. (2010). Relación entre la capacidad física y la calidad de vida en trabajadores de una institución universitaria. Revista andaluza de medicina del deporte , 57-61.Van De Graff, K y Rhees, R. (1995). Anatomía y Fisiología humanas. México: Mc Graw HillVelásquez, M., Torres, D., & Sánchez, H. (2006). Análisis psicológico de la actividad física en estudiantes de una universidad de Bogotá, Colombia. Salud pública , 1-12.Vuori. (2001) Health benefits of physical activity with special reference to interaction with diet. Public Health Nutr; 4(2B):517-528.WHO. (2006). Global strategy on Diet, physical Activity and Health: a framework to monitor and evaluate implementation. Ginebra.: WHO Press.Yoh.Taecho. (2009). Motivational attitudes toward participating in physycal activity among international students attending colleges in the United States. Journal Psychology and behavioral Sciences collection , 931-936Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z