El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas

1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones color, gráficas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2996
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996
Palabra clave:
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Historia
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Manifestaciones culturales - Investigaciones
Caminos - Historia - Provincia Lengupá (Boyacá)
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Itinerario cultural
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_864281280b5f5762bb2b386974e64324
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2996
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
title El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
spellingShingle El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
Bernal Monroy, Diana Marcela
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Historia
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Manifestaciones culturales - Investigaciones
Caminos - Historia - Provincia Lengupá (Boyacá)
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Itinerario cultural
title_short El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
title_full El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
title_fullStr El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
title_full_unstemmed El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
title_sort El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal Monroy, Diana Marcela
author Bernal Monroy, Diana Marcela
author_facet Bernal Monroy, Diana Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garzón Martínez, María Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv Provincia de Lengupá (Boyacá) - Historia
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Manifestaciones culturales - Investigaciones
Caminos - Historia - Provincia Lengupá (Boyacá)
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Itinerario cultural
topic Provincia de Lengupá (Boyacá) - Historia
Provincia de Lengupá (Boyacá) - Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Manifestaciones culturales - Investigaciones
Caminos - Historia - Provincia Lengupá (Boyacá)
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Itinerario cultural
description 1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones color, gráficas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-16T22:20:16Z
2019-12-16T22:20:16Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bernal Monroy, D. M. (2019). El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996
identifier_str_mv Bernal Monroy, D. M. (2019). El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcides. (2017). El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama. Advocatus, 223-259.
Alvargonzález, C. S. (2009). La proteccción jurídica de los caminos públicos.
Angel, H. P. (2003). Los caminos reales de Casanare. Yopal.
Ardavín, E. J. (2014). Aproximación a la noción de Bien Común en Tomás de Aquino. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 60-94.
Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: del Serbal.
Carrillo, M. T. (1997). Luis Guillermo Vasco Uribe. Obtenido de Luis Guillermo Vasco Uribe: ww.luguiva.net
Castro, V. (2004). Riqueza y complejidad del Qhapag Ñan. Su identificación y puesta en valor . Tejiendo los lazos de un legado Qhapag Ñan camino principal andino hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso de valor universal, 19-27.
Chacón, M. (2004). Dinámica y determinantes de la violencia durante "la violencia" en Colombia. CEDE.
Comite Internacional de Itinerarios Culturales. (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Quebéc: ICOMOS.
El Tiempo. (1995). Alza vuelo el oleoducto central. EL TIEMPO, 1
Espinel, J. Á. (11 de Diciembre de 2017). Etnografía de un recorrido. (D. Bernal, Entrevistador)
Espítia, N. C. (30 de Abril de 2019). Alianza por la mineria responsable. Obtenido de Alianza por la mineria responsable: https://www.responsiblemines.org/2019/04/el-barequeo-en-colombia-un-patrimonio-cultural-incomodo-2/
Farfán, N. S. (2016). El café y los primeros pasos del capitalismo en Colombia. Bogotá.
Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. La Plata.
Gnecco, C. (2017). Obsesión por las ruinas y la ruina del Qhap Ñan. Ruinas. Idd, 54-59.
Huertas, P. G. (1995). Guerreros, beldades y curanderos el enigma de los indios Teguas. Tunja: Academia Boyacense de historia.
Huertas, P. G. (1998). Lengupá en la Historia. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingold, T. (2012). Hacia una ecología de los materiales. Annual Review of Anthropology, 16.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Legat, A. (2008). Walking Stories; leaving footprints. En T. Ingold, Ways of walking (págs. 35-49).
Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. M. Arango, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX (págs. 77-98). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2009). La Reforma rural una deuda social y política. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo UN.
Martinez Cely Diego, F. P. (2011). Plan Integral de Manejo del Itinerario Cultural de la cuenca alta del río Apulo (Zipacón). Territorio de tránsitos y pausas. Bogotá: Universidad Javeriana
Martínez, O. V. (2017). El Capitán Dumar Aljure Vida y muerte de un hombre rebelde. Bogotá: UD.
Medina, G. F. (1994). A lomo de mula. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero
Micarelli, G. (2017). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. revista colombiana de antropología, 119-142.
Mockus, A. (2005). Políticas de redefinición del espacio público: construcción del sentido de lo público e innovación urbana . En G. M. Gómez, Redefinición del espacio público (págs. 39-62). Bogotá: Uniandes.
Molinero, N. M. (2012). Sobre itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico - culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Análisis turístico, 57-68.
Ocensa. (1994). ocensa. Obtenido de ocensa: ocensa.com.co
Organización de las naciones unidas para la ciencia y la educación UNESCO. (12 de Junio de 2016). Red internacional de la UNESCO Rutas de la seda. Obtenido de Red internacional de la UNESCO Rutas de la seda: http://www.nexosalianza.com/noticias/seda/1613-red-internacional-de-la-unesco-rutas-de-la-seda
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de cultura económica.
Pardo, G. (2016). El Mincho. Crónicas no contadas de Lengupá. Bogotá: Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.
Pardo, G. (2016). El Mincho. Crónicas no contadas de Lengupá. Bogotá: Veramar.
Patrón, M. B. (2014). Los caminos a Santiago, "patrimonio a revalorizar". Monográfico, 647-658.
Peñuela, L. G. (2019). Caminos difíciles de toriar: etnografía de trochas campesinas al norte del Tolima. Caminos difíciles de toriar: etnografía de trochas campesinas al norte del Tolima, (pág. 5). Cali.
Pérez, H. P. (2003). Caminos reales de Casanare. Yopal: Fondo Mixto de Cultura de Casanare.
Pierrotti, N. (2016). Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia Central y el Comercio internacional euroasiático. . Programa de política internacional Facultad de ciencias empresariales , 2.
Pino, M. d. (2016). El cinturón económico de la ruta de la seda: implicaciones para Asia central. Relaciones Internacionales UNAM, 97 -127.
Poole, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y derecho, 98-133.
Portafolio. (2018). Los llanos, despensa petrolera colombiana. Portafolio, 1.
Rodríguez, G. H. (1977). Lengupá en la historia. Bogotá: Academia Boyacense de Historia.
Roldán, H. O. (3 de Junio de 2012). Anécdotas, cuentos, historias y relatos. Obtenido de Anécdotas, cuentos, historias y relatos: http://anecdotasvividas.blogspot.com/2012/06/las-vigas-de-oro.html
Romero, F. A. (2009). El flocklore gallego sobre la viga de oro: su origen y significado. Anuario Brigantino, 109-124.
Ruíz, J. C. (2006). Los itinerarios culturales. Caracteristicas y tipos. Principales experiencias nacionales e internacionales. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 319-335.
Salinas, V. F. (2013). De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios culturales. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales
Suárez, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, Brujería e intercambio en la tragedia de Armero. Maguaré, 371-416.
Tondre, F. (09 de 03 de 2009). Patrimonio Consejo de Europa. Obtenido de Patrimonio Consejo de Europa: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:94ba4e8f-cf3b-4f7b-ad0d-7e0a7986dcee/patrimonio-itinerariosce.p
Uprimny, R. (05 de 07 de 2016). Los derechos culturales han sufrido un subdesarrollo. Arcadia
Vargas, V. S. (21 de Agosto de 2018). Aleteia. Obtenido de Aleteia: https://es.aleteia.org/2018/08/21/cristo-rey-de-belalcazar-el-mas-alto-del-mundo/
Vasco, L. G. (2010). Recoger los conceptos en la vida: una metodología solidaria . Seminario-talles: Pensamiento propio, Universidad y Región (pág. 14). Pasto: Universidad de Nariño.
Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)
Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)
Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Correo en el camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)
Villodre, M. d. (2012). Pluralidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labro docente . Revista educativa Hekademos.
Virgüez, N. (2014). El mundo minero: "Una cosa peligrosa". Haciendo etnografía con los niños de Mojarras en Tununguá Boyacá. Bogotá: Universidad Naciona de Colombia.
Zuluaga, C. C. (5 de Dicimebre de 2013). Un Cristo imponente, descuidado y abandonado. Q´hubo, pág. 1.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Patrimonio Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Patrimonio Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962478108672
spelling El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosasBernal Monroy, Diana MarcelaProvincia de Lengupá (Boyacá) - HistoriaProvincia de Lengupá (Boyacá) - Patrimonio culturalPatrimonio cultural - ProtecciónManifestaciones culturales - InvestigacionesCaminos - Historia - Provincia Lengupá (Boyacá)Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicasItinerario cultural1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones color, gráficas.El trabajo plantea un nuevo alcance jurídico constitucional de la normatividad en patrimonio cultural a partir del análisis y descripción de las valoraciones culturales del camino del Mincho en la Provincia de Lengupá, Boyacá.Bibliografía y webgrafía: páginas 171-173MaestríaMagíster en Patrimonio CulturalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Patrimonio CulturalGarzón Martínez, María Angélica2019-12-16T22:20:16Z2019-12-16T22:20:16Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfBernal Monroy, D. M. (2019). El Mincho : valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2996spaAlcides. (2017). El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama. Advocatus, 223-259.Alvargonzález, C. S. (2009). La proteccción jurídica de los caminos públicos.Angel, H. P. (2003). Los caminos reales de Casanare. Yopal.Ardavín, E. J. (2014). Aproximación a la noción de Bien Común en Tomás de Aquino. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 60-94.Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: del Serbal.Carrillo, M. T. (1997). Luis Guillermo Vasco Uribe. Obtenido de Luis Guillermo Vasco Uribe: ww.luguiva.netCastro, V. (2004). Riqueza y complejidad del Qhapag Ñan. Su identificación y puesta en valor . Tejiendo los lazos de un legado Qhapag Ñan camino principal andino hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso de valor universal, 19-27.Chacón, M. (2004). Dinámica y determinantes de la violencia durante "la violencia" en Colombia. CEDE.Comite Internacional de Itinerarios Culturales. (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Quebéc: ICOMOS.El Tiempo. (1995). Alza vuelo el oleoducto central. EL TIEMPO, 1Espinel, J. Á. (11 de Diciembre de 2017). Etnografía de un recorrido. (D. Bernal, Entrevistador)Espítia, N. C. (30 de Abril de 2019). Alianza por la mineria responsable. Obtenido de Alianza por la mineria responsable: https://www.responsiblemines.org/2019/04/el-barequeo-en-colombia-un-patrimonio-cultural-incomodo-2/Farfán, N. S. (2016). El café y los primeros pasos del capitalismo en Colombia. Bogotá.Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. La Plata.Gnecco, C. (2017). Obsesión por las ruinas y la ruina del Qhap Ñan. Ruinas. Idd, 54-59.Huertas, P. G. (1995). Guerreros, beldades y curanderos el enigma de los indios Teguas. Tunja: Academia Boyacense de historia.Huertas, P. G. (1998). Lengupá en la Historia. Tunja: Academia Boyacense de Historia.Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Ingold, T. (2012). Hacia una ecología de los materiales. Annual Review of Anthropology, 16.Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Legat, A. (2008). Walking Stories; leaving footprints. En T. Ingold, Ways of walking (págs. 35-49).Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. M. Arango, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX (págs. 77-98). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2009). La Reforma rural una deuda social y política. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo UN.Martinez Cely Diego, F. P. (2011). Plan Integral de Manejo del Itinerario Cultural de la cuenca alta del río Apulo (Zipacón). Territorio de tránsitos y pausas. Bogotá: Universidad JaverianaMartínez, O. V. (2017). El Capitán Dumar Aljure Vida y muerte de un hombre rebelde. Bogotá: UD.Medina, G. F. (1994). A lomo de mula. Bogotá: Fondo Cultural CafeteroMicarelli, G. (2017). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. revista colombiana de antropología, 119-142.Mockus, A. (2005). Políticas de redefinición del espacio público: construcción del sentido de lo público e innovación urbana . En G. M. Gómez, Redefinición del espacio público (págs. 39-62). Bogotá: Uniandes.Molinero, N. M. (2012). Sobre itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico - culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Análisis turístico, 57-68.Ocensa. (1994). ocensa. Obtenido de ocensa: ocensa.com.coOrganización de las naciones unidas para la ciencia y la educación UNESCO. (12 de Junio de 2016). Red internacional de la UNESCO Rutas de la seda. Obtenido de Red internacional de la UNESCO Rutas de la seda: http://www.nexosalianza.com/noticias/seda/1613-red-internacional-de-la-unesco-rutas-de-la-sedaOstrom, E. (2000). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de cultura económica.Pardo, G. (2016). El Mincho. Crónicas no contadas de Lengupá. Bogotá: Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.Pardo, G. (2016). El Mincho. Crónicas no contadas de Lengupá. Bogotá: Veramar.Patrón, M. B. (2014). Los caminos a Santiago, "patrimonio a revalorizar". Monográfico, 647-658.Peñuela, L. G. (2019). Caminos difíciles de toriar: etnografía de trochas campesinas al norte del Tolima. Caminos difíciles de toriar: etnografía de trochas campesinas al norte del Tolima, (pág. 5). Cali.Pérez, H. P. (2003). Caminos reales de Casanare. Yopal: Fondo Mixto de Cultura de Casanare.Pierrotti, N. (2016). Pasado y presente de las Rutas de la Seda, Asia Central y el Comercio internacional euroasiático. . Programa de política internacional Facultad de ciencias empresariales , 2.Pino, M. d. (2016). El cinturón económico de la ruta de la seda: implicaciones para Asia central. Relaciones Internacionales UNAM, 97 -127.Poole, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y derecho, 98-133.Portafolio. (2018). Los llanos, despensa petrolera colombiana. Portafolio, 1.Rodríguez, G. H. (1977). Lengupá en la historia. Bogotá: Academia Boyacense de Historia.Roldán, H. O. (3 de Junio de 2012). Anécdotas, cuentos, historias y relatos. Obtenido de Anécdotas, cuentos, historias y relatos: http://anecdotasvividas.blogspot.com/2012/06/las-vigas-de-oro.htmlRomero, F. A. (2009). El flocklore gallego sobre la viga de oro: su origen y significado. Anuario Brigantino, 109-124.Ruíz, J. C. (2006). Los itinerarios culturales. Caracteristicas y tipos. Principales experiencias nacionales e internacionales. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 319-335.Salinas, V. F. (2013). De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios culturales. Revista bibliográfica de geografía y ciencias socialesSuárez, L. A. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, Brujería e intercambio en la tragedia de Armero. Maguaré, 371-416.Tondre, F. (09 de 03 de 2009). Patrimonio Consejo de Europa. Obtenido de Patrimonio Consejo de Europa: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:94ba4e8f-cf3b-4f7b-ad0d-7e0a7986dcee/patrimonio-itinerariosce.pUprimny, R. (05 de 07 de 2016). Los derechos culturales han sufrido un subdesarrollo. ArcadiaVargas, V. S. (21 de Agosto de 2018). Aleteia. Obtenido de Aleteia: https://es.aleteia.org/2018/08/21/cristo-rey-de-belalcazar-el-mas-alto-del-mundo/Vasco, L. G. (2010). Recoger los conceptos en la vida: una metodología solidaria . Seminario-talles: Pensamiento propio, Universidad y Región (pág. 14). Pasto: Universidad de Nariño.Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)Velásquez, T. (10 de Junio de 2018). Correo en el camino del Mincho. (D. Bernal, Entrevistador)Villodre, M. d. (2012). Pluralidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labro docente . Revista educativa Hekademos.Virgüez, N. (2014). El mundo minero: "Una cosa peligrosa". Haciendo etnografía con los niños de Mojarras en Tununguá Boyacá. Bogotá: Universidad Naciona de Colombia.Zuluaga, C. C. (5 de Dicimebre de 2013). Un Cristo imponente, descuidado y abandonado. Q´hubo, pág. 1.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z