Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna

Páginas 133-153

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1796
Acceso en línea:
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
Palabra clave:
Análisis del discurso
Educación - Investigaciones
Comunicación oral
Oralidad
Tradición oral
Tecnología educativa
Tecnologías de la información y la comunicación
Lenguaje nativo y educación
Educación
Investigación
Pedagogía
Oralidad y escritura
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
id REPOUPTC_7f72fe1456fa067d61451c71714697f6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1796
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
Orality and writing : fields of research in pedagogy of the mother tongue
title Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
spellingShingle Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
Quitián Bernal, Sandra Patricia
Análisis del discurso
Educación - Investigaciones
Comunicación oral
Oralidad
Tradición oral
Tecnología educativa
Tecnologías de la información y la comunicación
Lenguaje nativo y educación
Educación
Investigación
Pedagogía
Oralidad y escritura
title_short Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
title_full Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
title_fullStr Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
title_full_unstemmed Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
title_sort Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua materna
dc.creator.none.fl_str_mv Quitián Bernal, Sandra Patricia
author Quitián Bernal, Sandra Patricia
author_facet Quitián Bernal, Sandra Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Educación - Investigaciones
Comunicación oral
Oralidad
Tradición oral
Tecnología educativa
Tecnologías de la información y la comunicación
Lenguaje nativo y educación
Educación
Investigación
Pedagogía
Oralidad y escritura
topic Análisis del discurso
Educación - Investigaciones
Comunicación oral
Oralidad
Tradición oral
Tecnología educativa
Tecnologías de la información y la comunicación
Lenguaje nativo y educación
Educación
Investigación
Pedagogía
Oralidad y escritura
description Páginas 133-153
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-01T14:19:01Z
2017-08-01T14:19:01Z
2017-06-03
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Quitián Bernal, S. P. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Revista Praxis & Saber, 8(16), 133-153. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181.
2216-0159
2462-8603
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
identifier_str_mv Quitián Bernal, S. P. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Revista Praxis & Saber, 8(16), 133-153. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181.
2216-0159
2462-8603
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
url https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv BERELSON, B. (1952). “Content Analysis”. En: Handbook of social Psychology. Vol. 1. New York.
CASSANY, D., & AYALA, G. (2008). “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa”. Revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75
CALDERÓN, D., SOLER, S., BORJA, M., MUÑOZ, G., ROJAS, G., MEDINA, G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-607-413-164-2
CHACÍN, M., & BRICEÑO, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias Prácticas para Profesores y Estudiantes. Caracas: Publicaciones del Decanato de Posgrado. Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Documento de Registro Calificado de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. (2015) Resolución 10546 del 14 de julio de 2015. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
FORERO, N. (2016) “El discurso: expresión social en tejidos de modos”. En: Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura e Identidad. (2008). Documento de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Resolución 013 de mayo 27 de 2008. Consejo Superior Universitario, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
KRESS, G., & VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Edward Arnold.
MORÍN, E, (1992) El método. Las ideas. Cátedra: Madrid.
NÚÑEZ, D. M. P. (2012) “Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”. En: La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Memorias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
PARDO, N. & FORERO, N. (2016) “El discurso: expresión social en tejidos de modos”. En: Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
RODRÍGUEZ, L., M. E. (2009). “Líneas de Investigación para el programa de Maestría en Pedagogía de la lengua materna: desarrollos y Proyecciones”. En: Reflexiones y experiencias de investigación sobre la Oralidad y la Escritura. Compilación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
RESWEBER, J. P. (2000). El método interdisciplinario. Traducción de María Elvira Rodríguez Luna. Bogotá: Centro de Investigaciones, Universidad Distrital.
VÉLEZ, O., & GALEANO, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad deficiencias Sociales y Humanas
VYGOTSKY, L.S. (1976). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
153
16
133
8
Praxis & Saber
Revista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/download/6181/5243
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6181
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971909001216
spelling Oralidad y escritura : campos de investigación en pedagogía de la lengua maternaOrality and writing : fields of research in pedagogy of the mother tongueQuitián Bernal, Sandra PatriciaAnálisis del discursoEducación - InvestigacionesComunicación oralOralidadTradición oralTecnología educativaTecnologías de la información y la comunicaciónLenguaje nativo y educaciónEducaciónInvestigaciónPedagogíaOralidad y escrituraPáginas 133-153Este artículo presenta el análisis realizado a la línea de investigación “Actividades Discursivas de la Oralidad y la Escritura, en el marco del estudio “Estado del Arte de la Investigación en la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna” . El resultado de este estudio documental, y de corte cualitativo, permite develar los aciertos de la investigación adelantada en esta línea como también la identificación de indicios que llevan a considerar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una condición emergente y por tanto necesaria de ser considerada en la reformulación de la línea, particularmente desde su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la oralidad y la escritura, en la formación de Magíster en Pedagogía de la Lengua MaternaThis article presents the analysis carried out in the research line “Discursive Activities of Orality and Writing, within the framework of the study” State of Art of Research in the Master in Pedagogy of the Mother Language. The result of this documental study, with qualitative characteristics, allows to reveal the correct answers of the research as well as the identification of signs that bring us to consider the Information and Communication Technologies as an emergent condition and so with the need to be consider in the formulation of the line, particularly from its relation with teaching process and orality and writing learning, in the Master in Pedagogy of the Mother Language.Bibliografía: páginas 152-153Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-08-01T14:19:01Z2017-08-01T14:19:01Z2017-06-03Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfQuitián Bernal, S. P. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Revista Praxis & Saber, 8(16), 133-153. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181.2216-01592462-8603https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.618110.19053/22160159.v8.n16.2017.6181http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6181reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBERELSON, B. (1952). “Content Analysis”. En: Handbook of social Psychology. Vol. 1. New York.CASSANY, D., & AYALA, G. (2008). “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa”. Revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75CALDERÓN, D., SOLER, S., BORJA, M., MUÑOZ, G., ROJAS, G., MEDINA, G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-607-413-164-2CHACÍN, M., & BRICEÑO, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias Prácticas para Profesores y Estudiantes. Caracas: Publicaciones del Decanato de Posgrado. Universidad Experimental Simón Rodríguez.Documento de Registro Calificado de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. (2015) Resolución 10546 del 14 de julio de 2015. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.FORERO, N. (2016) “El discurso: expresión social en tejidos de modos”. En: Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura e Identidad. (2008). Documento de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Resolución 013 de mayo 27 de 2008. Consejo Superior Universitario, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.KRESS, G., & VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Edward Arnold.MORÍN, E, (1992) El método. Las ideas. Cátedra: Madrid.NÚÑEZ, D. M. P. (2012) “Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo”. En: La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Memorias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.PARDO, N. & FORERO, N. (2016) “El discurso: expresión social en tejidos de modos”. En: Introducción a los estudios del discurso multimodal. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.RODRÍGUEZ, L., M. E. (2009). “Líneas de Investigación para el programa de Maestría en Pedagogía de la lengua materna: desarrollos y Proyecciones”. En: Reflexiones y experiencias de investigación sobre la Oralidad y la Escritura. Compilación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasRESWEBER, J. P. (2000). El método interdisciplinario. Traducción de María Elvira Rodríguez Luna. Bogotá: Centro de Investigaciones, Universidad Distrital.VÉLEZ, O., & GALEANO, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad deficiencias Sociales y HumanasVYGOTSKY, L.S. (1976). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.153161338Praxis & SaberRevista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/download/6181/5243Copyright (c) 2017 Praxis & Saberhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:32:50Z