Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17

Spa: “El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es el desarrollo del movimiento máximo de la misma (capacidad óptima de sprint al correr con o sin balón) y su relación con la velocidad (pasar el balón, recibirlo, conducir, patear al arco etc.) para aumentar la capacidad de rendimiento en l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8670
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670
Palabra clave:
Velocidad
Deportes - Entrenamiento
Aptitud física
Deportistas
Fútbol sala
Ejercicio
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_7386621660db2c2a256d97b6a5a244c0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8670
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
title Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
spellingShingle Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
Suárez Naranjo, Javier Leonardo
Velocidad
Deportes - Entrenamiento
Aptitud física
Deportistas
Fútbol sala
Ejercicio
title_short Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
title_full Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
title_fullStr Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
title_full_unstemmed Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
title_sort Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Naranjo, Javier Leonardo
author Suárez Naranjo, Javier Leonardo
author_facet Suárez Naranjo, Javier Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanabria Arguello, Yofre Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv Velocidad
Deportes - Entrenamiento
Aptitud física
Deportistas
Fútbol sala
Ejercicio
topic Velocidad
Deportes - Entrenamiento
Aptitud física
Deportistas
Fútbol sala
Ejercicio
description Spa: “El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es el desarrollo del movimiento máximo de la misma (capacidad óptima de sprint al correr con o sin balón) y su relación con la velocidad (pasar el balón, recibirlo, conducir, patear al arco etc.) para aumentar la capacidad de rendimiento en la competencia” (Monroy & Mora, 2014). Por tanto, es importante el trabajo de la velocidad en nuestros deportistas, de acuerdo a las necesidades específicas del deporte, las cuales interfieren en los resultados deportivos, Arpad (1965) citado en (Monroy & Mora, 2014), expresa que la velocidad abarca aquellas facultades que permiten a los jugadores en los momentos determinados realizar movimientos o desplazamientos conveniente con la mayor rapidez posible. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del club deportivo Iraka de Sogamoso categoría sub 17, mediante una planificación ATR constituida por 8 microciclos, con una intensidad de 2 sesiones semanales para un total de 16 sesiones, con una duración de 120 minutos por sesión, la población objeto de estudio fueron 24 deportistas con una edad promedio de 16,1 ± 0,56 años, como edad mínima 15 años y máxima de 17 años, estatura promedio de 161,0 ± 5,356 centímetros, siendo la estatura mínima de 154 centímetros y la máxima de 170 centímetros, peso promedio de 61,08 ± 4,56753 kilogramos; como primera medida, se realizó una valoración (pre test) de la velocidad de desplazamiento de las deportistas, utilizando el protocolo del test de Illinois, con ayuda tecnológica para la toma de tiempos como fue la plataforma Axon Jump 4.0, obtenidos los resultados de la valoración se procedió a estructurar el programa de ejercicios físicos mediante la planificación ATR (plan gráfico pág. 38 ) el cual se ejecutó durante un macro de dos meses, una vez finalizada la intervención posterior se realiza la valoración final (post test) donde se logró evidenciar los resultados de mejora en tiempo frente a la velocidad. La investigación presento una metodología basada en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que se trabajó con grupo control (deportistas de escuela de formación) el cual realizo sus sesiones de trabajo en la misma cantidad de tiempo y con la planificación habitual del club y grupo experimental (deportistas que compiten en los torneos municipales, departamentales y nacionales) al cual se le aplico el programa de ejercicios físicos con planificación ATR realizando acentuaciones de carga en la velocidad de desplazamiento. Una vez obtenido los resultados frente al grupo control, se observó que el cien por ciento de las deportistas mejoraron su velocidad de desplazamiento, lo que indica que los tiempos de ejecución del test fueron menores (más rápidos) en el pos test obteniendo porcentajes individuales de 2,09%, 6,48%, 3,91%, 3,58%, 5,81%, 8,73%, 2,85%, 4,04%, 11,15%, 0,94%, 4,87% y 0,81% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de 4,60 %. Esto evidencia que el proceso de entrenamiento que se realizó en este grupo generó mejoras en el mismo, aunque menores que las obtenidas por el grupo al cual se les aplico trabajos de acentuaciones de carga con ejercicios físicos utilizando planificación ATR. De igual manera, se puede observar en el grupo experimental que el 100% de las jugadoras mejoraron sus valores de velocidad de desplazamiento, es decir, obtuvieron mejores valores en el post test logrando porcentajes individual de mejora de 12,9% – 13,55% – 11,28% – 10,70% – 5,16% – 5,53% - 9,57% - 10,46% - 16,31% - 12,36% - 12,36% - 3,59% y 6,77% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de un 9,86 %. Estos resultados proporcionan indicios de que el programa de ejercicios físicos que utilizó la planificación ATR es mejor que el método tradicional de entrenamiento usado con el grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba tstudent para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos métodos de entrenamiento difieren de manera significativa. El P-valor de la prueba (Sig. bil) es de 0,001 asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, este valor es inferior que el 0,05 lo cual indica que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los dos grupos de jugadoras son significativas en promedio. En síntesis, el programa de ejercicios físicos aplicados al grupo experimental difiere significativamente del método utilizado en el grupo control e implica un porcentaje de mejora grupal significativamente mayor que este.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-08-02T14:31:29Z
2022-08-02T14:31:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suárez Naranjo, J. L. (2020). Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670
identifier_str_mv Suárez Naranjo, J. L. (2020). Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abengonzar, G. (26 de 09 de 2014). Entrenador Personal. Recuperado el 05 de 02 de 2020, de http://gonzaloabengozarpreparadorfisico.blogspot.com/2014/09/
Abuín, J. (2009). Valoración de la condición física del alumnado del CEIP o grupo de Ribeira mediante la batería Eurofit. Londres: Lulu Enterprise
Aranda, I. (2014). Análisis de las acciones ofensivas que concluyen en gol de la liga nacional de futbol sala (LNFS) durante la temporada 2013 - 2014. Facultad de ciencias de la salud y del deporte - Huesca Universidad Zaragoza.
Aznar, S. Webster, T. (2009) revista actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://es.slideshare.net/minacabe/actividad-fsica-y-salud-en-lainfancia-y-la-adolescencia-gua-para-todas-las-personas-que-participanen-su-educacin-130584456.
Beltráo, J., Aidar, F., Rodríguez, R., Malaquías, L., Santos, C., Pains, R., y otros. (2008). Capacidad de Aceleración de Jugadores de Futbol Sala. Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte, 224-228.
Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección deporte y entrenamiento.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección deporte y entrenamiento, 25-46.
Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.
Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
Bustos, B., Rodruiguez, L., & Acevedo, A. (2017). Asociación Entre La Agilidad Y La Velocidad Con Cambios De Dirección En Jóvenes Futbolistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporto, 58-68.
Cortez, J. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol de Salón. Viref, 3, 1-77. De La Reina, L., & Martinez, V. (2003). Manual De Teoría y Práctica Del Acondicionamiento Físico. CVC Ciencias del Deporte, 173-182.
García Manso, J. Ruiz, J. & Navarro, M. (1996). Planificación. Entrenamiento Deportivo. Madrid: S.L. Gymnos.
García Manso, J; Navarro, M; Ruíz, J. (1998). Bases Teóricas Del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Gymnos.
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Argentina: Brujas.
Gonzales, M., & Vázquez, J. (2016). Relación Entre Fuerza Explosiva Y Velocidad De Desplazamiento En Futbolistas Universitarios. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 7(2), 8-17.
Hernández, J. (1998). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. España: INDE.
Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos De Un Entrenamiento Específico De Potencia Aplicado A Futbolistas Juveniles Para La Mejora De La Velocidad Lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement., 28, 125-144
Jiménez, L., Díaz, J., Díaz, H., & González, Y. (2013). Valoración De Las Capacidades Físicas Condicionales En Escolares De Básica Secundaria Y Media Del Colegio Distrital Gerardo Paredes De La Localidad De Suba. Dialnet, 7(1), 93-104.
Kirk, R. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences. Belmont: Brooks/Cole Publishing.
Monroy, A., & Mora, D. (2014). Caracterización De La Velocidad De Desplazamiento En Los Futbolistas De La Categoría Sub 17 Participantes De La Liga De Futbol De Bogotá. Bogotá: Uniminuto.
Murcia, N., Acosta, P., & Benítez, D. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 109-124.
Pérez, J., & Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Efdeportes(129), 1-2.
Revista Alto rendimiento. (2013). La velocidad en el fútbol sala. revista alto rendimiento ciencia deportiva, entretenimiento y fitness. Recuperado de http://altorendimiento.com/la-velocidad-en-el-futbol-sala/.
Rodríguez, G., Merchán, J., & Forero, S. (2014). Comportamiento de la Fuerza Explosiva, la Agilidad y la Velocidad ante un Calentamiento con Sobrecarga en Futbolistas. Dialnet(4), 10-16.
Sanabria, Y., Agudelo, C., & Callejas, M. (2020). Practical analysis of power in professional footballers. Journal of Human Sport and Exercise, 15(3proc), S763- S769.
Sanabria, Y., & Agudelo, C. (2011). Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el fútbol sala. Dialnet, 30(2), 629-635.
Torrijo, J., Acosta, P., & Benítez, D. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte., 5(1), 15-25.
Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/lafuerza-resistencia/
Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions. Soviet Sports Review, 166-170.
Xavier, Roig. (2009). 22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala, revista efdeportes.com. Buenos Aires - Junio de 2009.
Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7- 17. Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (76 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976805851136
spelling Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17Suárez Naranjo, Javier LeonardoVelocidadDeportes - EntrenamientoAptitud físicaDeportistasFútbol salaEjercicioSpa: “El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es el desarrollo del movimiento máximo de la misma (capacidad óptima de sprint al correr con o sin balón) y su relación con la velocidad (pasar el balón, recibirlo, conducir, patear al arco etc.) para aumentar la capacidad de rendimiento en la competencia” (Monroy & Mora, 2014). Por tanto, es importante el trabajo de la velocidad en nuestros deportistas, de acuerdo a las necesidades específicas del deporte, las cuales interfieren en los resultados deportivos, Arpad (1965) citado en (Monroy & Mora, 2014), expresa que la velocidad abarca aquellas facultades que permiten a los jugadores en los momentos determinados realizar movimientos o desplazamientos conveniente con la mayor rapidez posible. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del club deportivo Iraka de Sogamoso categoría sub 17, mediante una planificación ATR constituida por 8 microciclos, con una intensidad de 2 sesiones semanales para un total de 16 sesiones, con una duración de 120 minutos por sesión, la población objeto de estudio fueron 24 deportistas con una edad promedio de 16,1 ± 0,56 años, como edad mínima 15 años y máxima de 17 años, estatura promedio de 161,0 ± 5,356 centímetros, siendo la estatura mínima de 154 centímetros y la máxima de 170 centímetros, peso promedio de 61,08 ± 4,56753 kilogramos; como primera medida, se realizó una valoración (pre test) de la velocidad de desplazamiento de las deportistas, utilizando el protocolo del test de Illinois, con ayuda tecnológica para la toma de tiempos como fue la plataforma Axon Jump 4.0, obtenidos los resultados de la valoración se procedió a estructurar el programa de ejercicios físicos mediante la planificación ATR (plan gráfico pág. 38 ) el cual se ejecutó durante un macro de dos meses, una vez finalizada la intervención posterior se realiza la valoración final (post test) donde se logró evidenciar los resultados de mejora en tiempo frente a la velocidad. La investigación presento una metodología basada en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que se trabajó con grupo control (deportistas de escuela de formación) el cual realizo sus sesiones de trabajo en la misma cantidad de tiempo y con la planificación habitual del club y grupo experimental (deportistas que compiten en los torneos municipales, departamentales y nacionales) al cual se le aplico el programa de ejercicios físicos con planificación ATR realizando acentuaciones de carga en la velocidad de desplazamiento. Una vez obtenido los resultados frente al grupo control, se observó que el cien por ciento de las deportistas mejoraron su velocidad de desplazamiento, lo que indica que los tiempos de ejecución del test fueron menores (más rápidos) en el pos test obteniendo porcentajes individuales de 2,09%, 6,48%, 3,91%, 3,58%, 5,81%, 8,73%, 2,85%, 4,04%, 11,15%, 0,94%, 4,87% y 0,81% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de 4,60 %. Esto evidencia que el proceso de entrenamiento que se realizó en este grupo generó mejoras en el mismo, aunque menores que las obtenidas por el grupo al cual se les aplico trabajos de acentuaciones de carga con ejercicios físicos utilizando planificación ATR. De igual manera, se puede observar en el grupo experimental que el 100% de las jugadoras mejoraron sus valores de velocidad de desplazamiento, es decir, obtuvieron mejores valores en el post test logrando porcentajes individual de mejora de 12,9% – 13,55% – 11,28% – 10,70% – 5,16% – 5,53% - 9,57% - 10,46% - 16,31% - 12,36% - 12,36% - 3,59% y 6,77% respectivamente; los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de un 9,86 %. Estos resultados proporcionan indicios de que el programa de ejercicios físicos que utilizó la planificación ATR es mejor que el método tradicional de entrenamiento usado con el grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba tstudent para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos métodos de entrenamiento difieren de manera significativa. El P-valor de la prueba (Sig. bil) es de 0,001 asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, este valor es inferior que el 0,05 lo cual indica que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los dos grupos de jugadoras son significativas en promedio. En síntesis, el programa de ejercicios físicos aplicados al grupo experimental difiere significativamente del método utilizado en el grupo control e implica un porcentaje de mejora grupal significativamente mayor que este.Eng: The ultimate goal of speed training is the development of the maximum movement (optimal sprint capacity when running with or without the ball) and the relationship with speed( passing the ball receiving, guiding and kicking the goal, etc) in order to increase the performance capacity in the competition”.( Monroy & Mora,2014). On other hand, its really important to work on speed in out athlete, according to the specific needs of the sport, which interfere with the sport results, Arpa (1965) cited by ( Monroy & Mora,2014), explains the modern concept speed, where includes some faculties that allow players to perform convenient movements or displacements as fast as possible at certain times. The main objective of this research was determined the effect from a physical exercise program on the speed of movement in the athletes from the Iraka from Sogamoso, sub 17 category, through an ATR planning that is composed by 8 micro cycles, with an intensity of 2 weekly session in order to have a total of 16 session, during 120 minutes per session, the population under study was 24 athletes with an average age from 16,1 + 0,56 years, as a minimum age like 15 years and a maximum age of 17 years, stature average of 161.0 + 5.356 centimeters, being the minimum height of 154 centimeters and the maximum of 170 centimeters average weight of 61.08 + 4.56753 kilograms; Also as a first measure and assessment (pre-test) from the athlete´s speed was carried out, using the Illinois test protocol, with technological help to taking times such as the Axon Jump 4.0 platform, one got the results through the test, the physical exercise program was structured through the ATR planning (graphic plan) which was executed during two month, once the subsequent intervention was finished, the final evaluation ( posttest) was carried out where it was possible to make sure the improvement result in the real time versus speed. The research presented a methodology based on a quantitative approach and a quasi-experimental investigation. Since it worked with a control group (athletes from training school) who carried out their work sessions in the same amount of time and with the usual planning of the club. and experimental group (athletes who compete in municipal, departmental and national tournaments) which the program from the physical exercises with ATR planning was applied, carrying out load accentuations in the speed of movement. Once the result were obtained compared to control group, the results were one hundred percent where the athletes improved their movement speed, which indicates that the shorter (faster) test execution times in the post-test got individual percentage of 2,09%, 6,48%, 3,91%, 3,58%, 5,81%, 8,73%, 2,85%, 4,04%, 11,15%, 0,94%, 4,87% y 0,81%, severally, the previous results generated a group improvement percentage of 4.60%. This provided that the training process that was carried out in this group generated a lot of improvements in it, even though less than those obtained by the group which load accentuation work with physical exercises were applied using the ATR planning. Similarly, it can be observed in the experimental group that 100% of the group of players got improved their displacement speed values. In that way, they obtained better values in the post test achieving individual improvement percentage of the 12,9% – 13,55% – 11,28% – 10,70% – 5,16% – 5,53% - 9,57% - 10,46% - 16,31% - 12,36% - 12,36% - 3,59% y 6,77%. Respectability, the previous values results generated a really group improvement percentage of 9.86%. These results provided evidence that the physical exercise program was used by ATR planning is better than training method sed with the control group. This statement will be verified using student´s t-test for independent samples to determine whether the average percentage from the improvement between the two training methods differ significantly. The P-value od the test(Sig.Bil) is 0.001 making sure both equality of variance and different variances, this value is lower than 0.05 which indicated that differences between the percentage of improvement between the two groups of the players who are significant on average. In conclusion, the physical exercise program applied to the experimental groups differs significantly from the method used by the control group and implies a percentage of group improvement significantly higher than this.Bibliografía y webgrafía: páginas 73-76.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-08-02T14:31:29Z2022-08-02T14:31:29Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (76 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSuárez Naranjo, J. L. (2020). Efecto de un programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de futsal del Club Deportivo Iraka de Sogamoso Categoría Sub 17. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8670spaAbengonzar, G. (26 de 09 de 2014). Entrenador Personal. Recuperado el 05 de 02 de 2020, de http://gonzaloabengozarpreparadorfisico.blogspot.com/2014/09/Abuín, J. (2009). Valoración de la condición física del alumnado del CEIP o grupo de Ribeira mediante la batería Eurofit. Londres: Lulu EnterpriseAranda, I. (2014). Análisis de las acciones ofensivas que concluyen en gol de la liga nacional de futbol sala (LNFS) durante la temporada 2013 - 2014. Facultad de ciencias de la salud y del deporte - Huesca Universidad Zaragoza.Aznar, S. Webster, T. (2009) revista actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://es.slideshare.net/minacabe/actividad-fsica-y-salud-en-lainfancia-y-la-adolescencia-gua-para-todas-las-personas-que-participanen-su-educacin-130584456.Beltráo, J., Aidar, F., Rodríguez, R., Malaquías, L., Santos, C., Pains, R., y otros. (2008). Capacidad de Aceleración de Jugadores de Futbol Sala. Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte, 224-228.Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección deporte y entrenamiento.Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección deporte y entrenamiento, 25-46.Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.Bustos, B., Rodruiguez, L., & Acevedo, A. (2017). Asociación Entre La Agilidad Y La Velocidad Con Cambios De Dirección En Jóvenes Futbolistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporto, 58-68.Cortez, J. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol de Salón. Viref, 3, 1-77. De La Reina, L., & Martinez, V. (2003). Manual De Teoría y Práctica Del Acondicionamiento Físico. CVC Ciencias del Deporte, 173-182.García Manso, J. Ruiz, J. & Navarro, M. (1996). Planificación. Entrenamiento Deportivo. Madrid: S.L. Gymnos.García Manso, J; Navarro, M; Ruíz, J. (1998). Bases Teóricas Del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Gymnos.Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Argentina: Brujas.Gonzales, M., & Vázquez, J. (2016). Relación Entre Fuerza Explosiva Y Velocidad De Desplazamiento En Futbolistas Universitarios. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 7(2), 8-17.Hernández, J. (1998). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. España: INDE.Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos De Un Entrenamiento Específico De Potencia Aplicado A Futbolistas Juveniles Para La Mejora De La Velocidad Lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement., 28, 125-144Jiménez, L., Díaz, J., Díaz, H., & González, Y. (2013). Valoración De Las Capacidades Físicas Condicionales En Escolares De Básica Secundaria Y Media Del Colegio Distrital Gerardo Paredes De La Localidad De Suba. Dialnet, 7(1), 93-104.Kirk, R. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences. Belmont: Brooks/Cole Publishing.Monroy, A., & Mora, D. (2014). Caracterización De La Velocidad De Desplazamiento En Los Futbolistas De La Categoría Sub 17 Participantes De La Liga De Futbol De Bogotá. Bogotá: Uniminuto.Murcia, N., Acosta, P., & Benítez, D. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 109-124.Pérez, J., & Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Efdeportes(129), 1-2.Revista Alto rendimiento. (2013). La velocidad en el fútbol sala. revista alto rendimiento ciencia deportiva, entretenimiento y fitness. Recuperado de http://altorendimiento.com/la-velocidad-en-el-futbol-sala/.Rodríguez, G., Merchán, J., & Forero, S. (2014). Comportamiento de la Fuerza Explosiva, la Agilidad y la Velocidad ante un Calentamiento con Sobrecarga en Futbolistas. Dialnet(4), 10-16.Sanabria, Y., Agudelo, C., & Callejas, M. (2020). Practical analysis of power in professional footballers. Journal of Human Sport and Exercise, 15(3proc), S763- S769.Sanabria, Y., & Agudelo, C. (2011). Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el fútbol sala. Dialnet, 30(2), 629-635.Torrijo, J., Acosta, P., & Benítez, D. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte., 5(1), 15-25.Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/lafuerza-resistencia/Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions. Soviet Sports Review, 166-170.Xavier, Roig. (2009). 22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala, revista efdeportes.com. Buenos Aires - Junio de 2009.Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7- 17. Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z