Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel

1 recurso en línea (81 páginas) : ilustraciones.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2822
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822
Palabra clave:
Ángel, Albalucía 1939- - Crítica textual
Feminismo y literatura
Mujeres en la literatura
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Albalucía Angel
Escritura femenina
Vagabundeo
Errancia
Visión femenina
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5e72af43866dbc13a1d459c799831aa4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2822
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
title Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
spellingShingle Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
Medina Rojas, Silvia Juliana
Ángel, Albalucía 1939- - Crítica textual
Feminismo y literatura
Mujeres en la literatura
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Albalucía Angel
Escritura femenina
Vagabundeo
Errancia
Visión femenina
title_short Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
title_full Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
title_fullStr Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
title_full_unstemmed Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
title_sort Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel
dc.creator.none.fl_str_mv Medina Rojas, Silvia Juliana
author Medina Rojas, Silvia Juliana
author_facet Medina Rojas, Silvia Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar Vera, Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ángel, Albalucía 1939- - Crítica textual
Feminismo y literatura
Mujeres en la literatura
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Albalucía Angel
Escritura femenina
Vagabundeo
Errancia
Visión femenina
topic Ángel, Albalucía 1939- - Crítica textual
Feminismo y literatura
Mujeres en la literatura
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Albalucía Angel
Escritura femenina
Vagabundeo
Errancia
Visión femenina
description 1 recurso en línea (81 páginas) : ilustraciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-23T14:22:34Z
2019-08-23T14:22:34Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina Rojas, S. J. (2019). Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822
identifier_str_mv Medina Rojas, S. J. (2019). Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ángel, A. (1984). Las Andariegas. Barcelona: Argos Vergara S.A.
Ángel, A. (Julio-Diciembre de 1985). Una autobiografía a vuelo de pájara. 453 - 456.
Ángel, A. (1998). De vuelta del silencio. Encuentros (pág. 18). Washington D.C.: Centro cultural del Banco Interamericano de Desarrollo.
Aristizábal, P. (2005). Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX. Cali: Programa editorial Universidad del Valle .
Arriaga, M. (2003). Retórica de la escritura femenina. La retórica en el ambito de las humanidades: seminario 2002 - 2003, 23-30.
Bajtín , M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. En M. Bajtín, Teoría y estética de la novela (H. S. Kriukova, & V. Cazcarra, Trads., págs. 237 - 410). Madrid: Taurus.
Barreto, J. (marzo de 1995). Estereotipos sobre la feminidad: mantenimiento y cambio. Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia, 362-378.
Barthes, R. (1953). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina, S.A.
Bruce-Mitford, M. (1997). Enciclopedia de Signos y Símbolos. México: Diana.
Casasole, M. (2013). Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina. Investigaciones Feministas, 4, 241 - 254.
Ciplijauskaité, B. (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985) hacia una tipología de la narración en primera persona. Anthropos.
Cixous, H. (1995). La risa de la medusa Ensayos sobre la escritura. Madrid: Anthropos: editorial del hombre.
Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires : Amorrortu.
Escobar, H. (2007). Literatura crítica de la dominación masculina: de lo discursivo a lo simbólico. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 28(96), 111-118.
Fariña, M. J. (2015). Entre guerilleras y andariegas: de Monique Wittig a Albalucía Ángel. Revista de investigaciones sobre Género y Estudios Culturales(2), 58-73.
Foster, D., Altamiranda, D., & de Urioste, C. (2000). Spanish literature a collection of essays. New York: Garland publishing, Inc.
Gantier Balderrama, M. (2007). Las Andariegas de Albalucía Ángel: Una lectura sin armas ni armaduras. Pereira: Colección "Literatura, Pensamiento y Sociedad".
Gómez uribe, S. (Enero-junio de 1998). Reescritura de la historia en Las andariegas de albalucía Ángel. Estudios de Literatura Colombiana(2), 53-64.
Gómez, M. (2003). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón Edición crítica. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
Homero. (Ed. 2004). La odisea (Decimonovena ed.). Madrid: Ediciones RIALP, S.A.
Jaramillo, A. (25 de abril de 2015). Albalucía Ángel, la pájara en vuelo. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/albalucia-angel-pajara-vuelo-articulo-557068
Medeiros-Lichem, M. (2006). La voz femenina en la narrativa latinoamericana: Una relectura crítica. Santiago de Chile : Cuarto propio.
Osorio de Negret, B. (julio de 1995). La narrativa de Albalucía Ángel, o la creación de una identidad femenina. Literatura y diferencia, 372-398.
Osorio, M. (1961). Agencia femenina, agencia narrativa: una lectura feminista de la obra en prosa de Albalucía Ángel. Peter Lang.
Osorio, O. (2003). Historia de una pájara sin alas. Universidad del Valle.
Osorio, O. (2005). Albalucía Ángel y la novela de la violencia en Colombia. Poligramas, 17-27.
Ospina, Y. (16 de abril de 2017). Albalucía Ángel: la cronista censurada de "La violencia". Recuperado el marzo de 2018, de El País.com.co: http://www.elpais.com.co/entretenimiento/albalucia-angel-la-cronista-censurada-de-la-violencia.html
Puig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acta Poética, 417.
Silva, Y. (julio - diciembre de 2007). Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mújica, Albalucía Ángel y Laura Restrepo. Estudios de Literatura Colombiana(21), 72.
Uribe, G. (2000). El devenir mujer en la propuesta estética de Albalucía Ángel. Literatura y cultura: Narrativa colombiana del siglo XX, 204 - 224.
Walker, B. (1988). The woman's dictionary of smbols and sacred objects. New York: Harper San Francisco.
Wittig, M. (1959). Las guerrilleras. Francia: Les Éditions de Minuit.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964098158592
spelling Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía AngelMedina Rojas, Silvia JulianaÁngel, Albalucía 1939- - Crítica textualFeminismo y literaturaMujeres en la literaturaLiteratura colombiana - Crítica e interpretaciónMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasAlbalucía AngelEscritura femeninaVagabundeoErranciaVisión femenina1 recurso en línea (81 páginas) : ilustraciones.This project emphasizes the features of the female writing of the novel Las andariegas, understood as a wandering, which structure breaks with the conventional writing, in terms of the uses of the syntax, punctuation, layout and the articulation of the narrated events. The wandering is correlated, although, with the chronotope of vagrancy: a wandering without a direction of the characters of the novel, aimed to highlight the denied place of the women in the history of the western culture.En este trabajo se destacan los rasgos de la escritura femenina de la novela Las andariegas, entendida como un vagabundeo, cuya estructura rompe con la escritura convencional, en cuanto a los usos de la sintaxis, la puntuación, la ilustración y la articulación de los eventos narrados. El vagabundeo se corresponde, además, con el cronotopo de la errancia: un deambular sin rumbo de los personajes de la obra, orientado a resaltar el lugar negado de las mujeres en la historia de la cultura de occidente.Bibliografía y webgrafía: páginas 79-81.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaEscobar Vera, Hernando2019-08-23T14:22:34Z2019-08-23T14:22:34Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMedina Rojas, S. J. (2019). Escritura femenina como vagabundeo y cronotopo de la errancia en las andariegas de Albalucía Angel. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2822spaÁngel, A. (1984). Las Andariegas. Barcelona: Argos Vergara S.A.Ángel, A. (Julio-Diciembre de 1985). Una autobiografía a vuelo de pájara. 453 - 456.Ángel, A. (1998). De vuelta del silencio. Encuentros (pág. 18). Washington D.C.: Centro cultural del Banco Interamericano de Desarrollo.Aristizábal, P. (2005). Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX. Cali: Programa editorial Universidad del Valle .Arriaga, M. (2003). Retórica de la escritura femenina. La retórica en el ambito de las humanidades: seminario 2002 - 2003, 23-30.Bajtín , M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. En M. Bajtín, Teoría y estética de la novela (H. S. Kriukova, & V. Cazcarra, Trads., págs. 237 - 410). Madrid: Taurus.Barreto, J. (marzo de 1995). Estereotipos sobre la feminidad: mantenimiento y cambio. Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia, 362-378.Barthes, R. (1953). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina, S.A.Bruce-Mitford, M. (1997). Enciclopedia de Signos y Símbolos. México: Diana.Casasole, M. (2013). Ojos de mujer observan el mundo: la escritura de viaje femenina. Investigaciones Feministas, 4, 241 - 254.Ciplijauskaité, B. (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985) hacia una tipología de la narración en primera persona. Anthropos.Cixous, H. (1995). La risa de la medusa Ensayos sobre la escritura. Madrid: Anthropos: editorial del hombre.Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires : Amorrortu.Escobar, H. (2007). Literatura crítica de la dominación masculina: de lo discursivo a lo simbólico. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 28(96), 111-118.Fariña, M. J. (2015). Entre guerilleras y andariegas: de Monique Wittig a Albalucía Ángel. Revista de investigaciones sobre Género y Estudios Culturales(2), 58-73.Foster, D., Altamiranda, D., & de Urioste, C. (2000). Spanish literature a collection of essays. New York: Garland publishing, Inc.Gantier Balderrama, M. (2007). Las Andariegas de Albalucía Ángel: Una lectura sin armas ni armaduras. Pereira: Colección "Literatura, Pensamiento y Sociedad".Gómez uribe, S. (Enero-junio de 1998). Reescritura de la historia en Las andariegas de albalucía Ángel. Estudios de Literatura Colombiana(2), 53-64.Gómez, M. (2003). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón Edición crítica. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.Homero. (Ed. 2004). La odisea (Decimonovena ed.). Madrid: Ediciones RIALP, S.A.Jaramillo, A. (25 de abril de 2015). Albalucía Ángel, la pájara en vuelo. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/albalucia-angel-pajara-vuelo-articulo-557068Medeiros-Lichem, M. (2006). La voz femenina en la narrativa latinoamericana: Una relectura crítica. Santiago de Chile : Cuarto propio.Osorio de Negret, B. (julio de 1995). La narrativa de Albalucía Ángel, o la creación de una identidad femenina. Literatura y diferencia, 372-398.Osorio, M. (1961). Agencia femenina, agencia narrativa: una lectura feminista de la obra en prosa de Albalucía Ángel. Peter Lang.Osorio, O. (2003). Historia de una pájara sin alas. Universidad del Valle.Osorio, O. (2005). Albalucía Ángel y la novela de la violencia en Colombia. Poligramas, 17-27.Ospina, Y. (16 de abril de 2017). Albalucía Ángel: la cronista censurada de "La violencia". Recuperado el marzo de 2018, de El País.com.co: http://www.elpais.com.co/entretenimiento/albalucia-angel-la-cronista-censurada-de-la-violencia.htmlPuig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acta Poética, 417.Silva, Y. (julio - diciembre de 2007). Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mújica, Albalucía Ángel y Laura Restrepo. Estudios de Literatura Colombiana(21), 72.Uribe, G. (2000). El devenir mujer en la propuesta estética de Albalucía Ángel. Literatura y cultura: Narrativa colombiana del siglo XX, 204 - 224.Walker, B. (1988). The woman's dictionary of smbols and sacred objects. New York: Harper San Francisco.Wittig, M. (1959). Las guerrilleras. Francia: Les Éditions de Minuit.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z