Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

Páginas: 20-35.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2090
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
Palabra clave:
Lingüística
Lingüística - Glosarios, vocabularios, etc. - Colombia
Sociolingüística
Lingüística antropológica - Colombia
Etnología - Colombia - Atlas
Lingüística - Colombia - Atlas
Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
Etnografía
Geografía lingüística
Wörter und Sachen
Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5da188842d1af510beb67f76e6cc68ae
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2090
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
title Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
spellingShingle Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
Munévar Salazar, Alejandro
Lingüística
Lingüística - Glosarios, vocabularios, etc. - Colombia
Sociolingüística
Lingüística antropológica - Colombia
Etnología - Colombia - Atlas
Lingüística - Colombia - Atlas
Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
Etnografía
Geografía lingüística
Wörter und Sachen
Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia
title_short Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
title_full Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
title_fullStr Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
title_full_unstemmed Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
title_sort Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
dc.creator.none.fl_str_mv Munévar Salazar, Alejandro
Bernal Chávez, Julio Alexander
author Munévar Salazar, Alejandro
author_facet Munévar Salazar, Alejandro
Bernal Chávez, Julio Alexander
author_role author
author2 Bernal Chávez, Julio Alexander
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Lingüística - Glosarios, vocabularios, etc. - Colombia
Sociolingüística
Lingüística antropológica - Colombia
Etnología - Colombia - Atlas
Lingüística - Colombia - Atlas
Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
Etnografía
Geografía lingüística
Wörter und Sachen
Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia
topic Lingüística
Lingüística - Glosarios, vocabularios, etc. - Colombia
Sociolingüística
Lingüística antropológica - Colombia
Etnología - Colombia - Atlas
Lingüística - Colombia - Atlas
Lingüística antropológica - Investigaciones - Colombia
Etnografía
Geografía lingüística
Wörter und Sachen
Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia
description Páginas: 20-35.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-15T14:31:40Z
2018-08-15T14:31:40Z
2018-02-26
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Munévar Salazar, A. & Bernal Chávez, J. A. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 20-35. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
0121-053X
2346-1829 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
10.19053/0121053X.n31.2018.5537
identifier_str_mv Munévar Salazar, A. & Bernal Chávez, J. A. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 20-35. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
0121-053X
2346-1829 En línea
10.19053/0121053X.n31.2018.5537
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bernales, M. (1980). Principios y orígenes del método “Wörter und Sachen”. Documentos Lingüísticos y Literarios UACH, 5, [en línea]. Recuperado de http://www.humanidades. uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=196
Bollème, G. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.
Charpentier, H. (1962). Léxico de la vivienda en Suba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Cruz de Arteaga, M. L. (1974). Léxico de los salones de belleza de Bogotá. Estudio comparativo de los tres niveles sociales: nivel alto, medio y bajo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Echevers, E. M. (1962). Léxico de flores y frutas de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1952). El español hablado en Segovia y Remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1960). Cuestionario para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. & Buesa, T. (1954). El Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 10(1, 2 y 3), 147-315.
Flórez, L. & Montes, J. J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
García, P. (1987). Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42, 49-73.
Giese, W. (1962). Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-folclórica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo: cincuenta años de labores (1949-1999). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2).
Iordan, I. (1967). Lingüística Románica. Madrid: Alcalá.
Krüger, F. (1995). Los Altos Pirineos. Madrid: Diputación General de Aragón.
Montes, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rivas Sacconi, J. M. (1982). Culminación de una obra gigantesca. El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Entrega del primer ejemplar al señor presidente Julio César Turbay Ayala. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(3), 692-699.
Sánchez, H. & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, 49, 145-158.
Silva, R. (2002ª). La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: instrucciones para un posible lector. Revista Historia y Espacio, 18, 7-43.
Silva, R. (2002b). Reflexiones sobre la cultura popular: a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional. Revista Historia y Sociedad, 8, 11-45.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5537/6110
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968844013568
spelling Entre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)Munévar Salazar, AlejandroBernal Chávez, Julio AlexanderLingüísticaLingüística - Glosarios, vocabularios, etc. - ColombiaSociolingüísticaLingüística antropológica - ColombiaEtnología - Colombia - AtlasLingüística - Colombia - AtlasLingüística antropológica - Investigaciones - ColombiaEtnografíaGeografía lingüísticaWörter und SachenAtlas Lingüístico-Etnográfico de ColombiaPáginas: 20-35.From 1954 to 1983, the Caro and Cuervo Institute created the Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). The ALEC is divided into a linguistic dimension, which is the first and most important of the Atlas, and a second, complementary, ethnographic dimension. In accordance with the postulates of the philological school of Wörter und Sachen (words and things), and with the purpose of studying rural Colombian popular culture, this research aims to give an account of the relation between the Spanish spoken by Colombian peasants and their everyday activities. The purpose of this document is to answer the following question: What constitutes the ethnographic dimension of the ALEC? We examine this dimension of the ALEC based on four perspectives: 1) “ethnographic intention”; 2) “ethnographic method”; 3) “ethnographic data”; and 4) “ethnographic object”.Entre 1954 e 1983, o Instituto Caro y Cuervo desenvolveu o Atlas Linguístico-Etnográfico da Colômbia (ALEC). O ALEC é composto de duas dimensões: uma inicial e principal linguística, e uma secundária, mas complementar e de etnografia. De acordo com a aposta teórica Wörter und Sachen (as palavras e as coisas) e com o interesse em estudar a “cultura popular” camponesa, a pesquisa buscou simultaneamente explicar o espanhol do campesinato colombiano e das práticas que constituem sua vida diária. Neste documento, queremos responder a pergunta: qual é a dimensão etnográfica do ALEC? Em seguida, descreveremos em detalhes essa dimensão da ALEC de quatro eixos: 1) “intencionalidade etnográfica”; 2) o “método etnográfico”; 3) os “dados etnográficos”; e 4) o “objeto etnográfico”.Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”.Bibliografía y webgrafía: páginas 34-35.Artículo de reflexión revisado por pares académicosUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-08-15T14:31:40Z2018-08-15T14:31:40Z2018-02-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMunévar Salazar, A. & Bernal Chávez, J. A. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 20-35. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20900121-053X2346-1829 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/209010.19053/0121053X.n31.2018.5537https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5537/6110reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBernales, M. (1980). Principios y orígenes del método “Wörter und Sachen”. Documentos Lingüísticos y Literarios UACH, 5, [en línea]. Recuperado de http://www.humanidades. uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=196Bollème, G. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.Charpentier, H. (1962). Léxico de la vivienda en Suba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Cruz de Arteaga, M. L. (1974). Léxico de los salones de belleza de Bogotá. Estudio comparativo de los tres niveles sociales: nivel alto, medio y bajo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Echevers, E. M. (1962). Léxico de flores y frutas de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Flórez, L. (1952). El español hablado en Segovia y Remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Flórez, L. (1960). Cuestionario para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Flórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Flórez, L. & Buesa, T. (1954). El Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 10(1, 2 y 3), 147-315.Flórez, L. & Montes, J. J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.García, P. (1987). Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42, 49-73.Giese, W. (1962). Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-folclórica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo: cincuenta años de labores (1949-1999). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2).Iordan, I. (1967). Lingüística Románica. Madrid: Alcalá.Krüger, F. (1995). Los Altos Pirineos. Madrid: Diputación General de Aragón.Montes, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Rivas Sacconi, J. M. (1982). Culminación de una obra gigantesca. El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Entrega del primer ejemplar al señor presidente Julio César Turbay Ayala. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(3), 692-699.Sánchez, H. & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, 49, 145-158.Silva, R. (2002ª). La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: instrucciones para un posible lector. Revista Historia y Espacio, 18, 7-43.Silva, R. (2002b). Reflexiones sobre la cultura popular: a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional. Revista Historia y Sociedad, 8, 11-45.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T12:55:10Z