Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander

1 recurso en línea (88 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2779
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779
Palabra clave:
Fútbol - Estrategias y técnicas
Futbolistas - Aspectos fisiológicos
Futbolistas - Aptitudes físicas
Aptitudes físicas - Pruebas
Aptitudes en niños
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol
Capacidades condicionales físicas
Rendimiento deportivo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_437a706f4cf1c23cedb14f7f12df090f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2779
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
title Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
spellingShingle Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
Agudelo Pulido, Malven Ariel
Fútbol - Estrategias y técnicas
Futbolistas - Aspectos fisiológicos
Futbolistas - Aptitudes físicas
Aptitudes físicas - Pruebas
Aptitudes en niños
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol
Capacidades condicionales físicas
Rendimiento deportivo
title_short Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
title_full Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
title_fullStr Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
title_full_unstemmed Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
title_sort Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander
dc.creator.none.fl_str_mv Agudelo Pulido, Malven Ariel
author Agudelo Pulido, Malven Ariel
author_facet Agudelo Pulido, Malven Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espitia Fúquene, Erwin Yesid
dc.subject.none.fl_str_mv Fútbol - Estrategias y técnicas
Futbolistas - Aspectos fisiológicos
Futbolistas - Aptitudes físicas
Aptitudes físicas - Pruebas
Aptitudes en niños
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol
Capacidades condicionales físicas
Rendimiento deportivo
topic Fútbol - Estrategias y técnicas
Futbolistas - Aspectos fisiológicos
Futbolistas - Aptitudes físicas
Aptitudes físicas - Pruebas
Aptitudes en niños
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol
Capacidades condicionales físicas
Rendimiento deportivo
description 1 recurso en línea (88 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-06T21:29:32Z
2019-08-06T21:29:32Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Agudelo Pulido, M. A. (2019). Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779
identifier_str_mv Agudelo Pulido, M. A. (2019). Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarado, J., Castillo, R., Esquivel, A., Gómez, J. (2014). Guía Didáctica para el Entrenamiento De Las Cualidades Físicas Y Sus Cualidades Físico Motrices en Fútbol Especializado. Universidad Nacional
Barthes, V. D. (2015). Comparación de variables de la aptitud física en adolescentes que realizan educación física escolar, educación física más actividad física y educación física más ejercicio físico. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.
Benítez Sillero, J.D.; Da Silva-Grigoletto, M.E.; Muñoz Herrera, E.; Morente Montero, A. y Guillén del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional / Physical Capacity In Youth Football Players Of A Profesional Club. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 15 (58) pp. 289-307.
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento, de la teoría a la práctica. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo.
Capetillo Velásquez, R. (2006). Dimensiones Sociales y Ambientales que Influyen en la Trayectoria de Futbolistas Juveniles. PubliCE Standard.
Calero, S. (2015). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.
Cañizares, J. (1997). Fútbol: Fichas para el entrenamiento de la Velocidad y la Agilidad. Cádiz, España: Editorial Wanceulen
Dauty, M., Bryand, F., & Potiron-Josse, M. (2002). Relation entre la force isocinétique, le saut et le sprint chez le footballeur de haut niveau. Science & Sports, 17, 122-127.
Ekblom, B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports Medicine, 3, 50 - 60.
Gastón, C., y Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Instituto Superior de Formación Docente, San Rafael, Mendoza, Argentina. Apunts Med Esport. 2014;49(183):93-103.
Gamardo, P. (2012). Evaluación De Las Cualidades Físicas Intervinientes En Futbolistas Venezolanos En Formación. Universidad de Léón.
González, C., y Calambas, G. (2014). Caracterización Antropométrica, Funcional Y Motora Del Equipo Pre Juvenil De La Escuela De Fútbol De La Universidad Del Valle, Con Edades De 14 A 15 Años. Universidad del Valle.
González, Y. (2012). Estudio comparativo de factores antropométricos y de condición física en jugadores de fútbol y voleibol. Universidad de León. Venezuela.
González, C. y Sebastiani, E. (2000). Cualidades Físicas. Barcelona, España: Editorial INDE Publicaciones.
Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E., & Luldjuraj, P. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Martínez Roca.
Gumaraes, T. (2002). El entrenamiento Deportivo. Cualidades Físicas. Bogotá Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hahn, Erwin. (1988). Entrenamiento con niños. España: Martínez Roca.
Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires Argentina.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H. & Bangsbo, J. (2005). Physical demands during an elite female soccer game: importance of training status. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37, 1242–1248
Léger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sport and Science. 6 (2), 93-101.
Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia Colombia: Programa editorial Kinesis y Universidad del valle. Cali
León, J. (2006). Teoría y Práctica del Entrenamiento deportivo. Nivel I y II. Wanceulen, Sevilla.
Manno, R. (1999).El entrenamiento de la fuerza: bases teóricas y prácticas. España: INDE.
Murillo, C., y Tapias, M. (2014). Caracterización Antropométrica Y Motora De Futbolistas En La Edad De 13 Y 14 Años De La Academia De Fútbol Deportivo Cali. Universidad Del Valle.
Montealegre, D. (2014). Condicion Fisica Del Jugador De Futbol Universitario En Condiciones Especiales De La Ciudad De Neiva. Universidad Autónoma De Manizales.
PORTA, J. (1993): "Condición Física" en "La Educación Física en Primaria Reforma", vol.II, cap.2, Ed.Paidotribo, Barcelona.
Platonov, V., Bulatova, M. (1993). La preparación física. Paidotribo: Barcelona.
Platonov, V. (2001). Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Barcelona: Paidotribo
Ramos S, Melo LG, Alzate DA. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Manizales: Universidad de Caldas.
Reyes, Y., (2012). Estudio Comparativo De Factores Antropométricos y De Condición Física En Jugadores De Fútbol y Voleibol. Universidad de León.
Ruiz, O. Y Leal, L. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del club deportivo independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Sanchéz, C.(2006). Sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) del alto rendimiento nacional. Universidad Nacional. Costa Rica.
Sánchez, A. (2008). Acondicionamiento físico, Calidad de Vida y Condición Física. Un Estudio Longitudinal En Mujeres Mayores Sedentarias. Universidad De Extremadura.
Vallejo, L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento deportivo físico y la composición corporal de niños futbolistas. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. España.
Verhoshansky, Y., Stiff, M. (2000). Superentrenamiento. Segunda Edición. Barcelona: Paidotribo.
Verjoshanski, I. V. (1999). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Ediciones Martínez Roca.
Villauesca, J. (1998). Test Para la Valoración de la Resistencia. Revista Digital de educación Física y Deportes. 3(12).
Viru, A., & Viru, M. (2001). Biochemical monitoring of sports training. Champaign, IL: Human Kinetics.
Weineck, J. Biologie du Sport. Paris. Vigot. 1992
Weineck, J. Fútbol total. Barcelona: Paidotribo, 1994
Wells KF, Dillon EK. The sit and reach: A test of back and leg flexibility. Res Quart 1952; 23:115-118.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972769882112
spelling Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, SantanderAgudelo Pulido, Malven ArielFútbol - Estrategias y técnicasFutbolistas - Aspectos fisiológicosFutbolistas - Aptitudes físicasAptitudes físicas - PruebasAptitudes en niñosMaestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasFútbolCapacidades condicionales físicasRendimiento deportivo1 recurso en línea (88 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.Esta investigación buscó establecer la correlación entre las capacidades de la condición física: resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de piernas, aceleración, velocidad cíclica máxima en niños futbolistas de 9 a 17 años de los municipios de Guavata y Puente nacional del departamento de Santander. La investigación fue de tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. Se aplicaron pruebas de resistencia aeróbica, flexibilidad muscular, resistencia de la fuerza abdominal, resistencia de la fuerza de brazos, fuerza explosiva de piernas, aceleración y velocidad cíclica máxima, aplicando la batería de test Ramos y Melo (2007). Los datos fueron procesados con SPSS versión 20 en español. La normalidad se obtuvo mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov; la correlación entre variables cuantitativas continuas con la R de Pearson, entre cualitativas con la Rho de Spearman. Fue estimado un error del 5 % (α=0,05). Conclusión: Sé estableció que sí existe una correlación entre las capacidades de la condición física máxima Vo2Max, Fuerza resistencia abdominal, Fuerza Resistencia de Brazos, Flexibilidad, Aceleración y Velocidad Cíclica máxima. Pero no existe correlación entre velocidad Cíclica máxima y flexibilidad; Aceleración y Vo2max; Vo2max y flexibilidad; fuerza explosiva y Vo2Max, respectivamente.This research sought to establish the correlation among the physical condition capabilities, aerobic resistance, muscle flexibility, resistance of abdominal strength resistance of arm strength, explosive strength of the legs, acceleration and maximum cyclic speed in children soccer players from 9 to 16 years old from Guatavita and Puente Nacional municipalities, which are located in Santander. The research was descriptive cross-section observational quantitative approach. Many tests were applied such as aerobic resistance, muscle flexibility, resistance of abdominal strength, resistance of arm strength, explosive strength of the legs, acceleration and maximum cyclic speed, using the test battery (Ramos y Melo, 2000). The data was processed with SPSS Spanish version 2.0. The normality was gotten through the Kolmogorov – Smirnov test; the correlation between the continuous quantitative variables with the R from Pearson, between the qualitative with the Rho from Spearman. It was estimated a standard mistake of 5%. Conclusion: Exist a correlation between the maximum capabilities of the human condition Vo2Max, resistance of abdominal strength, resistance of arm strength, flexibility, acceleration and maximum cyclic speed. However, it does not exist any correlation between maximum cyclic speed and flexibility; acceleration and Vo2Max; Vo2Max and flexibility; explosive strength and Vo2Max respectively.Bibliografía: páginas 82-85.MaestríaMagíster en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaEspitia Fúquene, Erwin Yesid2019-08-06T21:29:32Z2019-08-06T21:29:32Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAgudelo Pulido, M. A. (2019). Correlación entre las capacidades de la condición física en niños futbolistas de los municipios Guavatá y Puente Nacional, Santander. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2779spaAlvarado, J., Castillo, R., Esquivel, A., Gómez, J. (2014). Guía Didáctica para el Entrenamiento De Las Cualidades Físicas Y Sus Cualidades Físico Motrices en Fútbol Especializado. Universidad NacionalBarthes, V. D. (2015). Comparación de variables de la aptitud física en adolescentes que realizan educación física escolar, educación física más actividad física y educación física más ejercicio físico. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.Benítez Sillero, J.D.; Da Silva-Grigoletto, M.E.; Muñoz Herrera, E.; Morente Montero, A. y Guillén del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional / Physical Capacity In Youth Football Players Of A Profesional Club. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 15 (58) pp. 289-307.Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento, de la teoría a la práctica. Primera Edición. Barcelona: Paidotribo.Capetillo Velásquez, R. (2006). Dimensiones Sociales y Ambientales que Influyen en la Trayectoria de Futbolistas Juveniles. PubliCE Standard.Calero, S. (2015). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones, Ecuador.Cañizares, J. (1997). Fútbol: Fichas para el entrenamiento de la Velocidad y la Agilidad. Cádiz, España: Editorial WanceulenDauty, M., Bryand, F., & Potiron-Josse, M. (2002). Relation entre la force isocinétique, le saut et le sprint chez le footballeur de haut niveau. Science & Sports, 17, 122-127.Ekblom, B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports Medicine, 3, 50 - 60.Gastón, C., y Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Instituto Superior de Formación Docente, San Rafael, Mendoza, Argentina. Apunts Med Esport. 2014;49(183):93-103.Gamardo, P. (2012). Evaluación De Las Cualidades Físicas Intervinientes En Futbolistas Venezolanos En Formación. Universidad de Léón.González, C., y Calambas, G. (2014). Caracterización Antropométrica, Funcional Y Motora Del Equipo Pre Juvenil De La Escuela De Fútbol De La Universidad Del Valle, Con Edades De 14 A 15 Años. Universidad del Valle.González, Y. (2012). Estudio comparativo de factores antropométricos y de condición física en jugadores de fútbol y voleibol. Universidad de León. Venezuela.González, C. y Sebastiani, E. (2000). Cualidades Físicas. Barcelona, España: Editorial INDE Publicaciones.Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E., & Luldjuraj, P. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Martínez Roca.Gumaraes, T. (2002). El entrenamiento Deportivo. Cualidades Físicas. Bogotá Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Hahn, Erwin. (1988). Entrenamiento con niños. España: Martínez Roca.Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires Argentina.Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H. & Bangsbo, J. (2005). Physical demands during an elite female soccer game: importance of training status. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37, 1242–1248Léger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sport and Science. 6 (2), 93-101.Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia Colombia: Programa editorial Kinesis y Universidad del valle. CaliLeón, J. (2006). Teoría y Práctica del Entrenamiento deportivo. Nivel I y II. Wanceulen, Sevilla.Manno, R. (1999).El entrenamiento de la fuerza: bases teóricas y prácticas. España: INDE.Murillo, C., y Tapias, M. (2014). Caracterización Antropométrica Y Motora De Futbolistas En La Edad De 13 Y 14 Años De La Academia De Fútbol Deportivo Cali. Universidad Del Valle.Montealegre, D. (2014). Condicion Fisica Del Jugador De Futbol Universitario En Condiciones Especiales De La Ciudad De Neiva. Universidad Autónoma De Manizales.PORTA, J. (1993): "Condición Física" en "La Educación Física en Primaria Reforma", vol.II, cap.2, Ed.Paidotribo, Barcelona.Platonov, V., Bulatova, M. (1993). La preparación física. Paidotribo: Barcelona.Platonov, V. (2001). Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Barcelona: PaidotriboRamos S, Melo LG, Alzate DA. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Manizales: Universidad de Caldas.Reyes, Y., (2012). Estudio Comparativo De Factores Antropométricos y De Condición Física En Jugadores De Fútbol y Voleibol. Universidad de León.Ruiz, O. Y Leal, L. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del club deportivo independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Sanchéz, C.(2006). Sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) del alto rendimiento nacional. Universidad Nacional. Costa Rica.Sánchez, A. (2008). Acondicionamiento físico, Calidad de Vida y Condición Física. Un Estudio Longitudinal En Mujeres Mayores Sedentarias. Universidad De Extremadura.Vallejo, L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento deportivo físico y la composición corporal de niños futbolistas. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. España.Verhoshansky, Y., Stiff, M. (2000). Superentrenamiento. Segunda Edición. Barcelona: Paidotribo.Verjoshanski, I. V. (1999). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Ediciones Martínez Roca.Villauesca, J. (1998). Test Para la Valoración de la Resistencia. Revista Digital de educación Física y Deportes. 3(12).Viru, A., & Viru, M. (2001). Biochemical monitoring of sports training. Champaign, IL: Human Kinetics.Weineck, J. Biologie du Sport. Paris. Vigot. 1992Weineck, J. Fútbol total. Barcelona: Paidotribo, 1994Wells KF, Dillon EK. The sit and reach: A test of back and leg flexibility. Res Quart 1952; 23:115-118.Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez RocaCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z